Nuestras Redes

Nacionales

Alberto Fernández: “Escuchamos el veredicto de la gente”

Publicado

el

Alberto Fernández: “Escuchamos el veredicto de la gente”

El presidente Alberto Fernández habló en el búnker del Frente de Todos, en Caba, tras conocerse los resultados que posicionó a Juntos por el Cambio como la fuerza política más votada en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), que se desarrollaron en todo el país.

Fernández reconoció la derrota, reflexionó sobre el mensaje que los argentinos dejaron en las urnas y recordó que, tras el acuerdo para llevar a septiembre las primarias, que debían realizarse en agosto, se ganó tiempo para vacunar a “12 millones de personas” más, lo que permitió “llegar a esta instancia con menos riesgo de contagio”.

“Hoy el pueblo se expresó”, dijo el presidente y destacó: “Escuchamos el veredicto de la gente, lo escuchamos con respeto y atención, porque sabemos que evidentemente hay errores que hemos cometido y que no debimos cometer”.

Alberto reconoció que el menor acompañamiento al Frente de Todos, respecto del 2019, se debe a que “algo no habremos hecho bien para que la gente no nos acompañe como esperábamos”. Valoró que de los errores “aprendemos” y “hay una demanda, que a partir de mañana vamos a prestarle atención y resolver el problema que la gente nos plantea”.

Continuando con la mirada hacia adentro y la reflexión, para el primer mandatario el resultado de las Paso son un “dato” que desde el oficialismo van a considerar y trabajar para “que a la hora de la elección general los argentinos y argentinas nos acompañen, porque seguimos convencidos de que estamos ante dos modelos de país, el que a todos incluye y el que a millones deja a un costado”.

En esa línea, el jefe de Estado llamó a los militantes a que, a partir de este mismo lunes, “vayan a hablar con sus vecinos y vecinas, que no perdamos un día, la campaña acaba de empezar y en noviembre tenemos que ganarla, porque tenemos un compromiso con el país”.

Para finalizar con el mensaje que mandó desde el escenario, acompañado por la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, y los principales candidatos y referentes del espacio, Alberto subrayó: “Lo que más necesitamos es avanzar, con justicia social, desarrollo, producción, educación y salud pública”.

Avance territorial

Las Paso desarrolladas ayer en el país denotaron un avance del macrismo en el territorio nacional, recibiendo el apoyo mayoritario del electorado en 15 de los 24 distritos electorales.

San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Formosa y Salta posicionaron como fuerza mayoritaria al Frente de Todos.

En Río Negro y Neuquén, los partidos provinciales se afirmaron en el poder con amplio acompañamiento de los lugarenos.

Juntos por Río Negro festejó el triunfo, con un 34,74%, mientras que el Movimiento Popular Neuquino se impusó a Juntos por el Cambio y el Frente de Todos con el 35,53%.

En tanto que Juntos por el Cambio logró un avance territorial, diferente a las elecciones presidenciales del 2019, donde ganó sólo en 5 provincias.

De los 15 distritos que acompañaron al macrismo en estas Paso, resonaron más los resultados en provincias históricamente dominadas por el peronismo, como Chaco, con 44,14%; Santa Cruz, que lleva como gobernadora a la hermana del ex presidente Néstor Kirchner, Alicia Kirchner, con el 38,6%; la provincia de Buenos Aires, con 37,99%; y Entre Ríos, con 51,78%.

En la Ciudad de Buenos Aires (Caba) no hubo sorpresas: Juntos por el Cambio obtuvo el 68,35% y el partido oficialista quedó en segundo lugar con el 24,66% de los votos.

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto