Nacionales
Alberto: “En no mucho tiempo más la economía va a funcionar a pleno”

El Presidente destacó que “el desarrollo energético es para cualquier economía que quiere crecer un insumo esencial del que no se puede prescindir”. Fue al inaugurar, por videoconferencia, una planta de generación térmica de la empresa Pampa Energía, en Marcos Paz.
BUENOS AIRES. El presidente Alberto Fernández resaltó la “inversión y la confianza de empresarios nacionales que apuestan al desarrollo de la Argentina y acompañan al país en este momento difícil”, al contrario de los que hacen “mal uso” del “apoyo” del Estado, y “dejan deudas y quiebras en sus empresas”, al inaugurar una central termoeléctrica.
“Estoy contento de ver a empresarios que apostaron al país y por mucho que me critiquen me pone contento que lo hagan capitales nacionales porque no es menor que esos capitales hayan avanzado en la participación en la matriz energética, ya que así se ganó soberanía y desarrollo sin depender de otros”, dijo el Presidente al participar desde la residencia de Olivos, por videoconferencia, de la inauguración de una central termoeléctrica de la empresa nacional Pampa Energía.
En el marco de la inauguración de la planta de generación térmica Genelba, ubicada en la ciudad bonaerense de Marcos Paz y una de las más grandes del país, el mandatario destacó que sus directivos aceptaron no aumentar las tarifas durante la pandemia por coronavirus y consideró que “la Argentina se construye asociando el capital público con el capital privado”.
“Así se construye la Argentina, con el esfuerzo de todos, asociando el capital privado al capital público. El capital público está para apoyar al capital privado con créditos, como lo hace el Banco Nación, por eso me irrita tanto cuando algunos hacen mal uso de esos créditos y dejan en el Banco Nación deudas y quiebras en sus empresas”, aseveró.
Al respecto, diferenció que “no es el caso de Pampa, que lo que ha hecho es crecer con inversión privada de un modo sostenido y aportando al crecimiento y al desarrollo del país”, aún en momentos difíciles como los que se transitan por la pandemia, y agregó que la presencia de la empresa en el país da “la tranquilidad de no depender de otros”.
“Con esto, estás respondiendo un poco a lo que son los objetivos centrales del gobierno, que es asociar al capital privado y al público en el desarrollo energético, que para que una economía crezca es un insumo fundamental”, le dijo el Presidente a Marcelo Mindin, titular de la empresa de energía.
Recordó que apenas comenzó la pandemia habló con los directivos de Pampa Energía para que no haya aumentos de tarifas de luz y “ellos apoyaron” la iniciativa y asumió que “ya habrá tiempo de discutir” sobre el cuadro tarifario del servicio energético cuando pase la pandemia.
“Agradezco a los directivos que confiaron en la Argentina en un momento difícil, cuando la economía está lejos de funcionar a pleno”, dijo y vaticinó que “en no mucho más la economía va a funcionar a pleno y va a necesitar mucho de esta energía”.
La planta termoeléctrica “es enorme, ya que provee 1237 MW y lo hace consumiendo poco gas, que son insumos cada vez más costosos porque van desapareciendo de la faz de la tierra y cuyos precios son más difíciles de sostener”, precisó el jefe de Estado.
Fernández aprovechó esos datos para ponderar “cómo cambió la matriz desde una preponderancia extranjera a una clara preponderancia de capitales nacionales”.
“Uno allí ganó soberanía en términos desarrollistas, ganó autobastecimiento y eso es muy importante para el desarrollo de un país, como también lo es la inversión en tecnología, que ahorra en combustibles fósiles y eso es importantísimo”, enfatizó.
En la central termoléctrica estuvieron presentes Mindin y el intendente de Marcos Paz, Ricardo Curuchet; en tanto que por videoconferencia lo hicieron, además del Presidente, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
Mindin, por su parte, señaló que “a pesar de las dificultados” por la pandemia de coronavirus, Pampa “siguió invirtiendo” y con la nueva planta se convierte en la “planta eléctrica más grande del país, con tecnología de punta”, al tiempo que resaltó que “casi el 70% de toda la generación es argentina”.
Las obras
La empresa inauguró el cierre del segundo Ciclo Combinado de la Central, obra que demandó una inversión de 350 millones de dólares e incrementa en 380 MW la potencia instalada.
En la obra trabajaron más de 1500 personas y, con esta ampliación, Genelba pasa a tener una potencia instalada total de 1237 MW, lo que la transforma en la Central más grande en Ciclo Combinado.
La empresa informó que Pampa Energía pasa tener 5000 MW de capacidad instalada de generación eléctrica, equivalente al 12% de toda la energía del país.
Télam
Nacionales
Reestructuración del Inta: “Reducirlo a secretaría es ignorar su historia”

Luego de la publicación del Decreto 462/2025 el pasado 8 de julio en el boletín oficial de la Nación, directores regionales de todo el país, junto a coordinadores de programas de investigación, emitieron un comunicado repudiando la medida que redujo cargos jerárquicos poniendo en riesgo el regular funcionamiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
Esto es así porque fue eliminada la autarquía del organismo y resultó subordinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Al mismo tiempo, el Consejo Directivo que estuvo conformado por diez miembros quedó reducido a un solo presidente.
Bajo el título “Modernizar no es destruir. Transformar no es arrasar. Gobernar no es imponer”, los ex directivos cuestionaron que “bajo el discurso de `modernización´, se concentra el poder en una sola figura designada políticamente, el presidente de la institución, eliminando su estructura participativa y federal”.
Por lo que señalaron: “Esto no es modernizar: es centralizar, debilitar y poner en riesgo una institución estratégica para el desarrollo de la Nación”.
El Inta fue creado en 1956 y desde entonces ha transitado por diversos contextos políticos, sosteniendo las misiones para las que fue creado, como ser: “Impulsar la innovación y contribuir al desarrollo sostenible de un sistema agroalimentario competitivo, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente”.
De esta manera, aseguraron que dichas acciones se hicieron posibles sobre los cimientos de sus pilares principales: la investigación, la extensión, el desarrollo de tecnologías, el aporte a la formulación de políticas públicas, la presencia territorial en todo el país, la articulación y cooperación nacional e internacional, gobernanza público-privada y concursos públicos para acceder a cargos técnicos y de conducción.
Por este motivo, los directores regionales del Inta enfatizaron: “Este decreto con excusas de “modernización” viene a destruir la constitución de esta institución de ciencia y técnica, estratégica para la innovación productiva, la soberanía tecnológica y el desarrollo local, como la de muchos otros organismos del estado”.
Nueva estructura
Tras ser subordinado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se conoció el nuevo organigrama del Inta, en el que el gobierno designó al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich como presidente, cuyo puesto tendrá rango y jerarquía de secretario.
En tanto, María Beatriz Giraudo Gaviglio asumirá el rol de consejera técnica.
Para finalizar, los ex directivos manifestaron que el decreto en cuestión “propone en sus artículos, una conducción centralizada, vertical, que elimina la autonomía institucional, al modificar la composición y representatividad del Consejo Directivo, excluyendo a representantes del sistema científico y organizaciones del sector agropecuario y concentrando la mayoría de las decisiones en manos del gobierno de turno”.
Por lo que, a su entender, la nueva estructura “elimina la posibilidad de sostener líneas de trabajo y políticas públicas estables, independientes de los vaivenes políticos”.
En ese sentido, resaltaron: “Reducir el Inta a una oficina dependiente del Poder Ejecutivo es ignorar su historia, su valor estratégico y el consenso social que lo respalda. Implica romper con la continuidad de políticas públicas esenciales para el desarrollo agropecuario, la innovación tecnológica, las economías regionales, la soberanía alimentaria y la sustentabilidad”.
Durante una reunión entre Bronzovich y directores experimentales, plantearon algunas de las acciones venideras del organismo, entre las que resaltan: bajar la cantidad de cargos jerárquicos que asciende a 932, mejorar el control de presentismo, seguir con la investigación ligada con el sector privado, hacer un retiro voluntario de trabajadores y, entre otras acciones, disminuir la cantidad de Centros Regionales y programas, al mismo tiempo en que aseguraron que se mantendrán los becarios.
Declaración Matriz Nacional-1Nacionales
El Argentum, la moneda con nombre de película que propone López Murphy

Hace unos días, el diputado nacional del partido Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, presentó en el Congreso un proyecto de ley para la creación de una nueva moneda que reemplace al Peso, el Argentum, con el símbolo AG.
El nombre en cuestión no tendría nada de peculiar, si no fuera porque coincide con el título de la película que los realizadores Mariano Cohn y Gastón Duprat estrenarán en agosto, Homo Argentum, con un estelar elenco encabezado por Guillermo Francella.
El término elegido por el ex ministro de Economía del gobierno de La Alianza, que inventó el corralito, guarda referencia con la etimología de la palabra en Latín, donde alude a la “plata”, como metal precioso.
Cohn y Duprat, en cambio, se valieron para su película de la acepción del término que dio origen al nombre de Argentina y al gentilicio que se aplica a la población del país.
Así, Homo Argentum, se propone el retrato del “argentino promedio” a través de los diversos personajes encarnados por Francella, en 16 estereotipos distintos.
Mil a uno
En términos técnicos, el proyecto de López Murphy propone quitarle tres ceros al Peso y cambiarle de nombre.
Así, el Argentum comenzaría a circular en enero de 2026 con una conversión de $1.000 por cada 1 AG, con la posibilidad de que ambos signos monetarios convivan durante los siguientes seis meses.
En su proyecto, el diputado de Republicanos Unidos, esgrime fundamentos puramente técnicos y hace hincapié en que la nueva moneda que propone va a facilitar las operaciones contables, reducir errores en los sistemas digitales y simplificar contratos, balances y liquidaciones.
La idea no es nueva, como tampoco los argumentos. Desde 1970, Argentina eliminó 13 ceros de su moneda a través de sucesivos cambios de denominaciones: del Peso Ley, se pasó al Peso Argentino; luego, vino el Austral y, finalmente, el Peso actual, que entró en vigencia en 1991.
Nacionales
El gobierno anunció el cierre por decreto de Vialidad Nacional

En la tarde de hoy el vocero presidencial Manuel Adorni anunció los últimos decretos con “superpoderes” del gobierno nacional, entre los que finalmente confirmaron la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, cuyos detalles serán publicados en el Boletín Oficial mañana martes.
“La corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción firmada”, lanzó el vocero mientras anticipaba la medida que también alcanzará a la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Al mismo tiempo, hizo referencia a la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por una causa vinculada a la licitación irregular de obras para rutas.
La medida, en concreto, afectará a alrededor de 5500 empleados, de los cuales al menos 140 se desempeñan en Misiones.
Respecto a la infraestructura, unas 118 rutas nacionales quedarían “a la deriva” con más de 40 mil kilómetros “sin mantenimiento ni cobertura”, según denunciaron los gremios del sector que desde hace varios días se mantienen en estado de alerta y movilización en varios puntos del país, luego de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anticipara el lanzamiento del decreto en cuestión.
“De esta manera se reorganizará la Comisión Nacional de Regulación de Transporte que pasará a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte y será la autoridad de aplicación en normas y actos administrativos relacionados con la fiscalización de concesiones viales”, planteó Adorni durante el anuncio realizado en Casa Rosada.
A su vez, informó que el Gobierno “dará apertura a la licitación de 9120 kilómetros de ruta que tras décadas de despilfarro y corrupción se vieron degradas como nunca antes en la historia del país”.
Cabe recordar que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) fue creada como una entidad autárquica del Estado Nacional en 1932, transformando la antigua dependencia del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Corte de calle y protesta en Posadas
Esta mañana, empleados y referentes gremiales se apostaron en la intersección de las calles Jujuy y Bolivar para rechazar el inminente decreto que pondrá en riesgo los puestos de al menos 140 trabajadores en Misiones, mientras que otros serían cesanteados.
El Decreto Ley N° 505/58, ratificado por la Ley N° 14.467, que ahora serán derogados, fue la encargada de la creación y regulación de la Dirección Nacional de Vialidad, definiendo su estructura, funcionamiento y fondos. En concreto, se ocupó de la conservación, mantenimiento y proyección de las rutas nacionales, de las cuales en Misiones se ven comprometidas las arterias 12, 14, 105 y 101.
Posible disolución de Vialidad Nacional afectaría a 140 empleados misioneros
-
Policiales hace 3 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 6 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 6 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 6 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 4 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 6 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Judiciales hace 15 horas
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Cultura hace 5 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición