Nuestras Redes

Nacionales

Alberto en la ONU: “Las naciones endeudadas padecen mucho más los efectos del sistema”

Publicado

el

Fernández

El presidente Alberto Fernández habló hoy ante la 77° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos, donde se encuentra cumpliendo una agenda oficial.

En un discurso de cerca de media hora, el mandatario se refirió a la desigualdad mundial, la guerra en Ucrania, la pandemia de coronavirus, el odio, la deuda, el potencial productivo argentino en materia de alimentos y energía, a la vez que reclamó el levantamiento del bloqueo estadounidense a Cuba y Venezuela, e instó al Reino Unido a reanudar negociaciones por las Islas Malvinas.

Fernández comenzó su exposición refiriéndose a la violencia política, y puntualmente al atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“Muchas veces en la historia, los magnicidios han sido prólogos de grandes tragedias. Fundados en el rechazo o el odio hacia las víctimas, quienes perpetraron semejantes acciones quebrantaron la paz pública y abrieron las puertas a enormes disputas sociales. Pueblos enteros sucumbieron detrás de esos profetas del odio”, expresó.

Fernández agradeció “la solidaridad que la Argentina ha recibido del mundo entero por el intento de magnicidio perpetrado contra nuestra Vicepresidenta”.

“Estoy seguro que la violencia fascista que se disfraza de republicanismo no conseguirá cambiar ese amplio consenso al que adhiere la inmensa mayoría de la sociedad argentina, que es la democracia”, afirmó.

La deuda

Fernández consideró que las naciones endeudadas “padecen mucho más los efectos del sistema establecido”. “Argentina está entre ellas”, precisó, agradeciendo “a todos los Estados que nos apoyaron en el complejo proceso de renegociación de nuestra deuda externa”.

“Es un endeudamiento que mi gobierno no generó pero que afronta con toda seriedad”, afirmó. Señaló que “nuestros criterios son conocidos, responden a lo dispuesto por esta Asamblea General” cuando dispuso, en 2015, que las reestructuraciones de las deudas soberanas “deben hacerse promoviendo el crecimiento sostenido e inclusivo, minimizando los costos económicos y sociales, garantizando la estabilidad del sistema financiero internacional y respetando los derechos humanos”.

“Debemos abandonar las prácticas económicas y financieras que el mundo desarrollado exige al mundo que quiere desarrollarse”, dijo Fernández.

Desigualdad global

Sobre la pandemia de covid, Fernández afirmó que la crisis sanitaria global “transparentó las enormes desigualdades que soporta la población mundial”.

“¿Es justo que la fortuna de solo 10 hombres representen más que los ingresos del 40 % de la población mundial?”, preguntó. “¿Es ético que la pandemia se haya cobrado cuatro veces más vidas en los países más pobres que en los ricos?”, agregó.

“No denunciar este modelo de acumulación que concentra el ingreso en pocos mientras millones quedan sumergidos en la pobreza, puede volvernos cómplices en la consolidación de tanta desigualdad”, advirtió.

Sin hambre

“Debemos garantizar la seguridad alimentaria a todos los habitantes del planeta”, remarcó Alberto Fernández.

“No podemos transitar este tiempo con hambrunas”, reclamó el Presidente argentino, en una asamblea en que se discutieron cifras escandalosas del hambre en el mundo.

El mandatario afirmó que “la Argentina cumplirá su rol como productor y exportador confiable de alimentos nutritivos y de calidad”, y “también como proveedor de tecnologías aplicadas a la producción de alimentos para mejorar su rendimiento”.

Energía

El presidente Alberto Fernández dijo  que “debemos acceder en condiciones de seguridad y previsibilidad a la energía” y aseguró que “Argentina seguirá estando presente para contribuir a enfrentar ese gran desafío”.

“Estamos incrementando la producción para proveer al mundo de energías limpias y de aquellas que, como el gas natural, permitan reducir las emisiones de carbono durante la transición”, expresó.

Países emisores

Fernández reclamó que sean “diferenciadas” las responsabilidades de los países en la crisis climática del mundo, puntualizando que América latina, el Caribe y África no ocupan “la primera línea de emisión de carbono”.

“Las responsabilidades definitivamente deben ser diferenciadas y ello exige aliviar en la emergencia el esfuerzo de quienes no fueron culpables”, reclamó.

Fernández demandó una “acción firme y decidida” en favor del medio ambiente y de las “generaciones futuras” y advirtió que “los problemas ecológicos necesitan el involucramiento de todos”.

El Presidente definió como “vital” establecer una “relación constructiva entre Estados y sociedades” para avanzar en el “desarrollo sostenible”.

Chau bloqueos

En una clara alusión a Estados Unidos, Fernández alertó sobre la “utilización de medidas unilaterales de coerción”, y reclamó el levantamiento de los bloqueos contra Cuba y Venezuela.

“De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, las únicas sanciones legítimas son aquellas impuestas por el Consejo de Seguridad para hacer cumplir sus decisiones en materia de mantenimiento de la paz y la seguridad”, manifestó.

“En virtud de ello, Argentina se suma al reclamo de los pueblos de Cuba y Venezuela para que se levanten los bloqueos que esas naciones padecen”, expresó.

Anacronismo inglés

El Presidente reafirmó los “legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía” de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

Fernández denunció que el Reino Unido “agravó la controversia” con una “injustificada y desmedida presencia militar en las islas”, y con “llamados a la explotación ilegal de los recursos”.

Reiteró “la permanente disposición de Argentina a reanudar las negociaciones” con Londres.

El jefe de Estado afirmó que las acciones del Gobierno británico son contrarias a la resolución 31/49 de Naciones Unidas y volvió a pedir la intervención del organismo para obligar al Reino Unido a reanudar las negociaciones para avanzar en la resolución de la controversia.

“Solicitamos al Secretario General que renueve sus esfuerzos en el cumplimiento de ese mandato y que el Reino Unido se avenga a acatar el llamado de la comunidad internacional y ponga fin a esta anacrónica situación colonial”, enfatizó.

Terrorismo

También, el Presidente le dedicó parte de su discurso a los ataques terroristas contra la Embajada de Israel y la AMIA, pidiendo la cooperación internacional para hacer justicia con las víctimas.

Fernández reiteró el anhelo de la Argentina de que “sean identificados, juzgados y eventualmente condenados” los responsables de los atentados de 1992 y 1994 en Buenos Aires, y volvió a pedir a Irán que coopere con las autoridades judiciales argentinas.

“También instamos a la comunidad internacional a que nos acompañen en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados, aun cuando gocen de inmunidad diplomática. Debemos recordar que sobre ellos pesan solicitudes de captura internacional y alertas rojas de Interpol”, remarcó.

 

Nacionales

Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario

Publicado

el

Milei suspendió ejecución de las leyes Garahan y financiamiento universitario

El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.

Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.

La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.

En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.

En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.

Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.

Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.

La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.

El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.

Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.

Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%. 

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto