Nacionales
Alberto en la ONU: “Las naciones endeudadas padecen mucho más los efectos del sistema”
El presidente Alberto Fernández habló hoy ante la 77° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos, donde se encuentra cumpliendo una agenda oficial.
En un discurso de cerca de media hora, el mandatario se refirió a la desigualdad mundial, la guerra en Ucrania, la pandemia de coronavirus, el odio, la deuda, el potencial productivo argentino en materia de alimentos y energía, a la vez que reclamó el levantamiento del bloqueo estadounidense a Cuba y Venezuela, e instó al Reino Unido a reanudar negociaciones por las Islas Malvinas.
Fernández comenzó su exposición refiriéndose a la violencia política, y puntualmente al atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
“Muchas veces en la historia, los magnicidios han sido prólogos de grandes tragedias. Fundados en el rechazo o el odio hacia las víctimas, quienes perpetraron semejantes acciones quebrantaron la paz pública y abrieron las puertas a enormes disputas sociales. Pueblos enteros sucumbieron detrás de esos profetas del odio”, expresó.
Fernández agradeció “la solidaridad que la Argentina ha recibido del mundo entero por el intento de magnicidio perpetrado contra nuestra Vicepresidenta”.
“Estoy seguro que la violencia fascista que se disfraza de republicanismo no conseguirá cambiar ese amplio consenso al que adhiere la inmensa mayoría de la sociedad argentina, que es la democracia”, afirmó.
La deuda
Fernández consideró que las naciones endeudadas “padecen mucho más los efectos del sistema establecido”. “Argentina está entre ellas”, precisó, agradeciendo “a todos los Estados que nos apoyaron en el complejo proceso de renegociación de nuestra deuda externa”.
“Es un endeudamiento que mi gobierno no generó pero que afronta con toda seriedad”, afirmó. Señaló que “nuestros criterios son conocidos, responden a lo dispuesto por esta Asamblea General” cuando dispuso, en 2015, que las reestructuraciones de las deudas soberanas “deben hacerse promoviendo el crecimiento sostenido e inclusivo, minimizando los costos económicos y sociales, garantizando la estabilidad del sistema financiero internacional y respetando los derechos humanos”.
“Debemos abandonar las prácticas económicas y financieras que el mundo desarrollado exige al mundo que quiere desarrollarse”, dijo Fernández.
Desigualdad global
Sobre la pandemia de covid, Fernández afirmó que la crisis sanitaria global “transparentó las enormes desigualdades que soporta la población mundial”.
“¿Es justo que la fortuna de solo 10 hombres representen más que los ingresos del 40 % de la población mundial?”, preguntó. “¿Es ético que la pandemia se haya cobrado cuatro veces más vidas en los países más pobres que en los ricos?”, agregó.
“No denunciar este modelo de acumulación que concentra el ingreso en pocos mientras millones quedan sumergidos en la pobreza, puede volvernos cómplices en la consolidación de tanta desigualdad”, advirtió.
Sin hambre
“Debemos garantizar la seguridad alimentaria a todos los habitantes del planeta”, remarcó Alberto Fernández.
“No podemos transitar este tiempo con hambrunas”, reclamó el Presidente argentino, en una asamblea en que se discutieron cifras escandalosas del hambre en el mundo.
El mandatario afirmó que “la Argentina cumplirá su rol como productor y exportador confiable de alimentos nutritivos y de calidad”, y “también como proveedor de tecnologías aplicadas a la producción de alimentos para mejorar su rendimiento”.
Energía
El presidente Alberto Fernández dijo que “debemos acceder en condiciones de seguridad y previsibilidad a la energía” y aseguró que “Argentina seguirá estando presente para contribuir a enfrentar ese gran desafío”.
“Estamos incrementando la producción para proveer al mundo de energías limpias y de aquellas que, como el gas natural, permitan reducir las emisiones de carbono durante la transición”, expresó.
Países emisores
Fernández reclamó que sean “diferenciadas” las responsabilidades de los países en la crisis climática del mundo, puntualizando que América latina, el Caribe y África no ocupan “la primera línea de emisión de carbono”.
“Las responsabilidades definitivamente deben ser diferenciadas y ello exige aliviar en la emergencia el esfuerzo de quienes no fueron culpables”, reclamó.
Fernández demandó una “acción firme y decidida” en favor del medio ambiente y de las “generaciones futuras” y advirtió que “los problemas ecológicos necesitan el involucramiento de todos”.
El Presidente definió como “vital” establecer una “relación constructiva entre Estados y sociedades” para avanzar en el “desarrollo sostenible”.
Chau bloqueos
En una clara alusión a Estados Unidos, Fernández alertó sobre la “utilización de medidas unilaterales de coerción”, y reclamó el levantamiento de los bloqueos contra Cuba y Venezuela.
“De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, las únicas sanciones legítimas son aquellas impuestas por el Consejo de Seguridad para hacer cumplir sus decisiones en materia de mantenimiento de la paz y la seguridad”, manifestó.
“En virtud de ello, Argentina se suma al reclamo de los pueblos de Cuba y Venezuela para que se levanten los bloqueos que esas naciones padecen”, expresó.
Anacronismo inglés
El Presidente reafirmó los “legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía” de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Fernández denunció que el Reino Unido “agravó la controversia” con una “injustificada y desmedida presencia militar en las islas”, y con “llamados a la explotación ilegal de los recursos”.
Reiteró “la permanente disposición de Argentina a reanudar las negociaciones” con Londres.
El jefe de Estado afirmó que las acciones del Gobierno británico son contrarias a la resolución 31/49 de Naciones Unidas y volvió a pedir la intervención del organismo para obligar al Reino Unido a reanudar las negociaciones para avanzar en la resolución de la controversia.
“Solicitamos al Secretario General que renueve sus esfuerzos en el cumplimiento de ese mandato y que el Reino Unido se avenga a acatar el llamado de la comunidad internacional y ponga fin a esta anacrónica situación colonial”, enfatizó.
Terrorismo
También, el Presidente le dedicó parte de su discurso a los ataques terroristas contra la Embajada de Israel y la AMIA, pidiendo la cooperación internacional para hacer justicia con las víctimas.
Fernández reiteró el anhelo de la Argentina de que “sean identificados, juzgados y eventualmente condenados” los responsables de los atentados de 1992 y 1994 en Buenos Aires, y volvió a pedir a Irán que coopere con las autoridades judiciales argentinas.
“También instamos a la comunidad internacional a que nos acompañen en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados, aun cuando gocen de inmunidad diplomática. Debemos recordar que sobre ellos pesan solicitudes de captura internacional y alertas rojas de Interpol”, remarcó.
Nacionales
El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa
El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.
En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.
“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).
Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.
“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.
Patricia, muchas gracias por la confianza para continuar tu enorme trabajo en el Ministerio. Valoro tu liderazgo, tu coraje y ese compromiso incansable con la ley y el orden.
Integrar tu equipo me permitió ver, en primera línea, lo que significa conducir la seguridad con… https://t.co/8I85J50IwY
— Mg. Alejandra S. Monteoliva (@AleMonteoliva) November 22, 2025
En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.
Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 22, 2025
Nacionales
Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales
El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.
Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.
La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.
Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.
De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.
El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.
El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.
Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.
Nacionales
La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.
En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.
En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.
Proyecciones
Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.
Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.
En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
-
Judiciales hace 4 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 3 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 2 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 3 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 5 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Policiales hace 6 díasEntraron a robar a la casa del diputado provincial Cristian Castro en San Javier
-
Política hace 4 díasCacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
-
Judiciales hace 2 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
