Nacionales
Alberto convocó al diálogo y presentó plan para bajar la pobreza y crear empleo



El presidente Alberto Fernández convocó al diálogo este mediodía en el lanzamiento del plan “Argentina Productiva 2030”, que se propone metas ambiciosas en materia de inversiones, producción y empleo.
“Yo los invito a darle una oportunidad al diálogo para construir una realidad distinta en un país lleno de urgencias”, dijo Fernández en un acto desarrollado en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en el marco del Consejo Económico y Social.
En un discurso que no tuvo anuncios concretos, y solo repasó la crisis económica, la inflación y la situación derivada de pandemia de covid, el Presidente llamó a los distintos actores políticos, sociales, sindicales y empresariales presentes en el auditorio a acercar posiciones.
“Ayer (lunes) tuve una charla con los amigos de la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación General del Trabajo (CGT), donde les planteaba: ‘miren, hemos probado mil formas: nos peleamos, discutimos; ¿por qué no probamos sentarnos a una mesa, contarnos qué nos pasa? Hagamos una suerte de terapia de grupo y encontremos una solución dialogada. Démosle una oportunidad al diálogo”, contó.
“Lo primero que tenemos que hacer es poner en un lugar de privilegio, de reconocimiento, al que invierte para que se produzca, se de trabajo y se desarrolle el país”, afirmó.
Capitalismo
El mandatario señaló que su gobierno quiere un “capitalismo que invierte, arriesga, da trabajo; un capitalismo que genera desarrollo, que no es lo mismo que crecer, porque el crecimiento muchas veces queda en el bolsillo de unos pocos, mientras la miseria se distribuye en millones”.
“El desarrollo permite que el crecimiento sea para todos; que sea equilibrado, igualitario”, graficó.
“No se puede seguir viviendo en el mundo anterior a la pandemia de coronavirus; debe haber una mejor distribución de los recursos, porque el impacto de la crisis sanitaria global golpeó a todas la economías por igual”, indicó.
Recordó una charla también reciente con la mexicana Alicia Barcena, directora ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), donde coincidieron en que “no podemos seguir en el mundo en que vivimos, que es profundamente injusto y es necesario que cambie sus lógicas de producción, especulativas, para que favorezca una mejor distribución del ingreso”.
Fernández puso como ejemplo de esto lo que sucedió con las vacunas contra el coronavirus cuando la pandemia arreciaba, y “los países se centrales se guardaron las vacunas para ellos, no las distribuyeron”, argumentó.
“El 10% del mundo se guardó las vacunas para sí, mientras el 90% del mundo buscaba desesperadamente conseguir vacunas”, agregó.
Sostuvo que “ahí entendimos la importancia de desarrollar la ciencia y la tecnología”. “Ahora ya estamos desarrollando 3 o 4 vacunas en marcha, iniciativas privadas con universidades públicas y el Conicet”, afirmó.
En otro tramo, defendió el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda de U$S 44.500 millones heredada del gobierno de Mauricio Macri, presentándola como un obstáculo insalvable para “pensar el futuro” al comienzo de su gestión.
“Ahora (con el acuerdo) tenemos claro dónde está el horizonte, ya no tenemos que desembolsar U$S 19.000 millones este año y podemos plantearnos proyectos de desarrollo y crecimiento de nuestra economía”, expresó.
Reivindicó la economía popular, cuyos principales referentes se encontraban en el auditorio junto a líderes sindicales y exponentes del empresariado argentino.
“La economía popular es una economía que se mueve, que incluye a millones de personas que no podemos hacer de cuenta que no existen, que tenemos que darle un marco regulatorio para hacerlos parte de la sociedad argentina”, dijo Fernández.
“No esperen de nosotros ni ajustes, ni retracción de la economía; esperen que sigamos creyendo en los criterios de igualdad”, adelantó.
“Logramos que la producción crezca, logramos que el trabajo crezca, pero no logramos todavía que la distribución sea más justa, y en gran medida la distribución no es más justa porque la inflación mete la cola”, definió.
El Presidente estuvo flanqueado por el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Béliz, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
El nuevo plan
El plan “Argentina Productiva 2030” aspira crear 2 millones de puestos de trabajo formal en el sector privado a partir de la conversión de planes sociales en empleo genuino, bajar en 9 millones la cantidad de pobres y facilitar el desarrollo de 100.000 nuevas empresas.
El programa, cuya denominación completa es “Argentina Productiva 2030, Plan de Desarrollo Productivo, Industrial y Tecnológico de Argentina” fue creado a través de la resolución 236/2022 del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicada en el Boletín Oficial.
La iniciativa fue presentada por el ministro Kulfas, y se enfoca en profundizar la recuperación del tejido productivo en el país, generar oportunidades de empleo e inclusión real, y fortalecer los consensos.
Kulfas presentó la letra gruesa del programa, pero no ofreció detalles de la metodología y las políticas que implementará el gobierno de aquí al final de la gestión de Fernández para comenzar a materializar resultados.
El secretario de Estado habló de “crear 2 millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado para 2030, aproximadamente unos 220.000 por año”, y “sacar a 9 millones de argentinos y argentinas de la pobreza en el mismo período”.
Según Kulfas, el programa “sacará de la pobreza 1 millón de personas por año, en promedio” y “creará alrededor de 12.000 empresas por año”.
“La idea es reducir la desigualdad para 2030 a los menores niveles en 50 años, bajando el coeficiente de Gini de 0.43 a 0.38, así como disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas y cumplir con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París”, indicó.
Kulfas sostuvo que el planteamiento incluye “incrementar la participación de mujeres en el empleo formal en las empresas, con un mínimo de 50% de participación de mujeres en los nuevos puestos de trabajo generados” y “aumentar la participación del interior en el PBI y el empleo formal, con un 70% de los nuevos empleos formales radicándose fuera del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)”.
Comentarios
Nacionales
El salario mínimo, vital y móvil será de $80.342 desde abril

En la actualidad el mínimo de ingresos para los trabajadores está en $69.500. Desde abril, será de $80.342, en mayo aumentará a $84.512 y en junio a $87.987, en base a incrementos del 15,6%, 6% y 5%, respectivamente.
La decisión fue tomada hoy en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, encabezada por la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, y llevada adelante de manera virtual con la participación de dirigentes gremiales y ejecutivos de cámaras empresarias.
El Plenario del Consejo aprobó esos aumentos, que no serán acumulativos, con 30 votos positivos, una abstención y un voto negativo.
Tras acordar el aumento para el segundo trimestre del año, el Consejo fijó una nueva convocatoria para el 15 de julio próximo.
La CGT, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre de 2022 un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, que finalizan este mes, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos, mientras que el seguro mínimo por desempleo está en $19.305 y el máximo en $32.175.
En ese marco, se calcula que el nuevo piso salarial definido hoy impactará en unos 400.000 trabajadores que se encuentran fuera de convenio. Adicionalmente, lo que se defina respecto de los salarios impactará sobre el monto que perciben los beneficiarios de los planes sociales como el Potenciar Trabajo, pero también sobre los programas Acompañar o las Becas Progresar, añadieron los voceros.
Comentarios
Nacionales
Canasta básica: una familia necesita más de $177.000 para no ser pobre

Durante febrero, la canasta básica alimentaria aumentó un 11,7%, con lo cual una familia necesitó $177.062,87 para no ser considerada pobre, de acuerdo al Indec.
A su vez, para no ser considerado indigente se precisan $80.483, señalaron desde el instituto estadístico.
Canasta básica total
La canasta básica total -que incluye la Canasta Básica de Alimentos (CBA), más bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros- subió un 8,3% en febrero y se ubicó en $177.063 para una familia tipo de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores).
Ambas mediciones se ubicaron muy por encima de la inflación del mes pasado, que fue del 6,6%.
En caso de que la familia estuviese conformada por tres integrantes, estos valores se ubicaron en los $140.963, y si fuesen cinco integrantes, $186.231.
Estas mediciones incrementaron un 111,3% de forma anual. Este índice mide el umbral de la pobreza, por lo tanto, un adulto necesitó en febrero $57.302 para no ser considerado pobre.
Canasta Básica Alimentaria
Con el aumento mensual del 11,7% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que determina el umbral de la indigencia-, un adulto necesitó al menos $26.046 en febrero para no ser indigente.
En el caso de una familia tipo (cuatro integrantes), la cifra fue de $80.483. En el caso de tres miembros ($64.074) y cinco, $84.651.
Esto sucedió en sintonía con el dato de inflación, ya que el mes pasado se aceleró con fuerza por tercer mes consecutivo. En febrero se ubicó en el 6,6%, el nivel más alto desde agosto del 2022 cuando el IPC trepó hasta el 7% y muy por encima de lo proyectado por el mercado (+6,1%).
El ítem que más subió el mes pasado fue Alimentos y bebidas no alcohólicas que se disparó a un 9,8%, principalmente afectado por la fuerte alza de precios en los cortes de carnes y los productos lácteos.

Fuente: INDEC
Comentarios
Nacionales
Inflación de febrero alcanzó 6,6% y acumula 13,1% en el primer bimestre

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) actualizado, el cual registró un alza mensual de 6,6% en febrero de 2023, luego del 6% en enero, y acumuló en el primer bimestre del año una variación de 13,1%. En la comparación interanual, tuvo un incremento de 102,5%.
El IPC de la República Argentina mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.
El rubro que mayor aumento presentó fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas con 9,8%,ocasionado por la incidencia del alza en Carnes y derivados y de Leche, productos lácteos y huevos.
Las siguientes divisiones con mayores aumentos fueron: Comunicación, con un 7,8%, debido al aumento de los servicios de telefonía e internet; y Restaurantes y hoteles con un 7,5%, por las subas en Restaurantes y comidas fuera del hogar.
Las cuotas de las prepagas también registraron un aumento que impactó directamente sobre la salud en un 5,3%.
Otros productos que sufrieron un alza fueron los cigarrillos, en Bebidas alcohólicas y tabaco, con un 5,2%; los combustibles, dentro de Transporte, con un 4,9%; y los servicios de electricidad y agua en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un 4,8%.
Por su parte, el aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más incidió en todas las regiones, con un 9,8 %
Al interior de la división, se destacó principalmente la suba de Carnes y derivados. A su vez, aunque con menor magnitud, se destacaron las subas en Leche, productos lácteos, huevos y en Frutas, por cuestiones estacionales.
Las dos divisiones de menor variación en febrero fueron Prendas de vestir y calzado (3,9%) y Educación (3,2%).
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (7,7%), seguido de Regulados (5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.
IPC Febrero Indec
Comentarios
-
Policiales hace 3 días
Pastor evangélico de Garupá lo atacó a culatazos con un revólver
-
Policiales hace 5 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Policiales hace 2 días
Niño de 6 años murió al ser atropellado por una camioneta en Posadas
-
Policiales hace 3 días
Una prefecturiana falleció al colisionar su moto con un camión en Wanda
-
Policiales hace 6 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Judiciales hace 5 días
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 2 días
Conductor alcoholizado despistó y volcó en ruta 13: murió su acompañante
-
Policiales hace 5 días
Tres policías demorados tras operativo en Irigoyen en el que murió una joven