Nacionales
A 4 años del femicidio de Micaela: “Reclamamos justicia con perspectiva de género”

Hoy se cumplen 4 años del femicidio de Micaela García. La joven de 21 años fue violada y asesinada en el 2017 en Gualeguaychú, Entre Ríos, por Sebastián Wagner, quien en 2019 fue condenado a cadena perpetua por el crimen.
Para recordar a Micaela, sus padres convocaron a participar de la campaña #MicaPresente en las redes, acompañada de fotos, videos o frases para demostrar que la joven “está insoportablemente viva”.
La Fundación Micaela García-La Negra, conducida por Néstor García y Andrea Lescano, padres de la joven, emitió un comunicado y afirmó: “Hoy decimos #MicaPresente hasta que el mundo que soñaste, sea una realidad. Mica sigue militando los barrios en cada joven, sigue marcando un rumbo, sigue haciendo una sociedad mejor”.
Asimismo, los padres recordaron que, hace cuatro años, “la negra salía a bailar con sus amigas en la ciudad de Gualeguay” pero “a la salida, fue secuestrada, violada y asesinada”.
“Por una semana, su cuerpo fue buscado por parte de una sociedad entera que, hasta hoy, reclama justicia con perspectiva de género”, subrayaron sus padres.
En esa línea, explicaron que Micaela “fue víctima de dos hombres violentos, uno que se encuentra libre en las calles entrerrianas y otro que ya tenía dos condenas previas por violación” y también “de instituciones del Estado que actúan sin perspectiva de género, sin proteger la vida, la integridad y la libertad de las mujeres”.
Sin embargo, “Mica no es ese recuerdo. Mica es el nombre de una lucha, de un grito, de un compromiso cotidiano”, enfatizaron en el escrito.
El crimen
Micaela García era una militante del Movimiento Evita y participante activa del #NiUnaMenos. Era oriunda de Concepción del Uruguay, pero vivía en Gualeguay, donde cursaba el profesorado de Educación Física.
El 1 de abril del 2017, García desapareció tras salir de un boliche en Gualeguaychú, y una semana después su cuerpo fue hallado semienterrado, en un campo denominado Seis Robles, cerca de la ruta nacional 12.
La joven había sido violada y estrangulada el mismo día que desapareció, según los exámenes médicos forenses.
Por el crimen, en octubre de 2017 fue condenado Sebastián Wagner (31), quien confesó haber violado a la joven y fue condenado a cadena perpetua. Además, también fue condenado Néstor Pavón (35) prestó el auto a Sebastián.
Contradiciendo a la declaración de su jefe, el condenado apuntó en su contra y señaló que Pavón también violó a la joven y posteriormente la ahorcó.
En junio de 2019, la Cámara de Casación Penal de Paraná confirmó la condena a prisión perpetua para Sebastián Wagner, y ordenó anular la sentencia para Néstor Pavón, para quien solicitaron que se sea sometido a un nuevo juicio oral.
Cuando sucedió el femicidio, Wagner tenía que estar preso, convicto por la violación de dos chicas. Sin embargo, el ahora condenado se encontraba con libertad condicional, otorgada por el juez de Ejecución de Entre Ríos Carlos Rossi, a pesar de que había dictámenes que lo desaconsejaban.
Rossi fue suspendido de sus funciones el año del crimen por mal desempeño, al haber otorgado la libertad a Wagner, y fue sometido a un Jury, donde salió absuelto y retomó su cargo.
Ley Micaela García
El accionar del juez de Entre Ríos, Carlos Rossi, quien otorgó libertad condicional a un preso con antecedentes de violación, concluyó en la sanción de la Ley Micaela (Ley 27.499), en diciembre del 2018.
La ley establece la capacitación obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los tres poderes del estado.
Misiones adhirió a la normativa el 26 de septiembre del 2019 y su aplicación está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y las instituciones involucradas son el Ministerio de Trabajo y Empleo, el Instituto de Estadísticas y Censos (Ipec), y el Observatorio de Violencia Familiar y de Género.
Las capacitaciones comenzaron el 7 de julio del 2020 en la provincia y “se capacitaron el año pasado a 5.000 agentes públicos, este año todavía no arrancamos”, afirmó Silvana Labat, directora del Ipec, a La Voz de Misiones.
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
Nacionales
Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.
Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.
Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.
Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.
Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.
Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.
Decretos sin efecto
El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.
Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.
A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.
El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.
La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.
La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.
Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.
El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/AEai0sBmfL— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025
Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.
Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.
Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Judiciales hace 17 horas
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Política hace 7 días
Bárbaro denunció a Gervasoni por adjudicarle un irregular cobro de pensiones
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Policiales hace 3 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná