Nacionales
A 4 años del femicidio de Micaela: “Reclamamos justicia con perspectiva de género”
Hoy se cumplen 4 años del femicidio de Micaela García. La joven de 21 años fue violada y asesinada en el 2017 en Gualeguaychú, Entre Ríos, por Sebastián Wagner, quien en 2019 fue condenado a cadena perpetua por el crimen.
Para recordar a Micaela, sus padres convocaron a participar de la campaña #MicaPresente en las redes, acompañada de fotos, videos o frases para demostrar que la joven “está insoportablemente viva”.
La Fundación Micaela García-La Negra, conducida por Néstor García y Andrea Lescano, padres de la joven, emitió un comunicado y afirmó: “Hoy decimos #MicaPresente hasta que el mundo que soñaste, sea una realidad. Mica sigue militando los barrios en cada joven, sigue marcando un rumbo, sigue haciendo una sociedad mejor”.
Asimismo, los padres recordaron que, hace cuatro años, “la negra salía a bailar con sus amigas en la ciudad de Gualeguay” pero “a la salida, fue secuestrada, violada y asesinada”.
“Por una semana, su cuerpo fue buscado por parte de una sociedad entera que, hasta hoy, reclama justicia con perspectiva de género”, subrayaron sus padres.
En esa línea, explicaron que Micaela “fue víctima de dos hombres violentos, uno que se encuentra libre en las calles entrerrianas y otro que ya tenía dos condenas previas por violación” y también “de instituciones del Estado que actúan sin perspectiva de género, sin proteger la vida, la integridad y la libertad de las mujeres”.
Sin embargo, “Mica no es ese recuerdo. Mica es el nombre de una lucha, de un grito, de un compromiso cotidiano”, enfatizaron en el escrito.
El crimen
Micaela García era una militante del Movimiento Evita y participante activa del #NiUnaMenos. Era oriunda de Concepción del Uruguay, pero vivía en Gualeguay, donde cursaba el profesorado de Educación Física.
El 1 de abril del 2017, García desapareció tras salir de un boliche en Gualeguaychú, y una semana después su cuerpo fue hallado semienterrado, en un campo denominado Seis Robles, cerca de la ruta nacional 12.
La joven había sido violada y estrangulada el mismo día que desapareció, según los exámenes médicos forenses.
Por el crimen, en octubre de 2017 fue condenado Sebastián Wagner (31), quien confesó haber violado a la joven y fue condenado a cadena perpetua. Además, también fue condenado Néstor Pavón (35) prestó el auto a Sebastián.
Contradiciendo a la declaración de su jefe, el condenado apuntó en su contra y señaló que Pavón también violó a la joven y posteriormente la ahorcó.
En junio de 2019, la Cámara de Casación Penal de Paraná confirmó la condena a prisión perpetua para Sebastián Wagner, y ordenó anular la sentencia para Néstor Pavón, para quien solicitaron que se sea sometido a un nuevo juicio oral.
Cuando sucedió el femicidio, Wagner tenía que estar preso, convicto por la violación de dos chicas. Sin embargo, el ahora condenado se encontraba con libertad condicional, otorgada por el juez de Ejecución de Entre Ríos Carlos Rossi, a pesar de que había dictámenes que lo desaconsejaban.
Rossi fue suspendido de sus funciones el año del crimen por mal desempeño, al haber otorgado la libertad a Wagner, y fue sometido a un Jury, donde salió absuelto y retomó su cargo.
Ley Micaela García
El accionar del juez de Entre Ríos, Carlos Rossi, quien otorgó libertad condicional a un preso con antecedentes de violación, concluyó en la sanción de la Ley Micaela (Ley 27.499), en diciembre del 2018.
La ley establece la capacitación obligatoria en temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los tres poderes del estado.
Misiones adhirió a la normativa el 26 de septiembre del 2019 y su aplicación está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y las instituciones involucradas son el Ministerio de Trabajo y Empleo, el Instituto de Estadísticas y Censos (Ipec), y el Observatorio de Violencia Familiar y de Género.
Las capacitaciones comenzaron el 7 de julio del 2020 en la provincia y “se capacitaron el año pasado a 5.000 agentes públicos, este año todavía no arrancamos”, afirmó Silvana Labat, directora del Ipec, a La Voz de Misiones.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 4 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 3 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 3 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 5 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 4 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
