Nuestras Redes

La Voz de la Gente

Piden al IPS agilizar reintegros para niños con discapacidad

Publicado

el

Piden al IPS agilizar reintegros para niños con discapacidad

Un grupo de mamás de niños con discapacidad pidió al Instituto de Prevención Social (IPS) la digitalización de los expedientes para percibir los reintegros de las prestaciones, debido a que el ente de salud les solicita todos los meses la misma documentación.

Ayer a la mañana, la responsable del área de Discapacidad del IPS, Ana Zamora, recibió en su oficina a la abogada María Benítez, una de las 40 madres de Posadas y del interior de la provincia, quienes tomaron la decisión de agruparse para elevar su reclamo, a través de una nota, al presidente de la prestataria de salud, Lisandro Benmaor.

En diálogo con La Voz de Misiones, María relató que la solicitud de las familias surgió “desde el hartazgo de los pedidos innecesarios que nos hacen constantemente, por la demora que hay en el proceso de reintegro, que actualmente llega hasta cuatro meses, y por el maltrato que sufrimos de parte del personal de la obra social”.

Vulneración sistemática

En la misiva, las madres sostienen que resultan “incoherentes y arbitrarios los requerimientos que actualmente” pide el IPS, al tiempo que manifiestan que se ven en la obligación de “informarles” que los niños y niñas con discapacidad “gozan de tutela especial en razón de su situación de doble vulnerabilidad”.

Seguidamente, el texto puntualiza que uno de los requerimientos del área de reintegros es que, en la documentación que deben presentar cada mes, “adjuntemos el Certificado Único de Discapacidad (CUD), no constancia, como se menciona en los requisitos”.

Y continúa señalando que “evidentemente” el área desconoce “el alcance del CUD y que contiene información sensible de los niños como ser su déficit físico, visceral, sensorial, cognitivo o intelectual y/o mental para la realización de determinadas actividades diarias”.

Asimismo, expresan en la nota que el requerimiento mensual del CUD “vulnera de forma sistemática el derecho de nuestros hijos”.

De acuerdo a lo que explicó la letrada a LVM, los papeles con los datos y diagnósticos de sus hijos recaen en catorce áreas del ente de salud social, es decir, catorce trabajadores de IPS tienen acceso a la información sensible de los pacientes con discapacidad.

Además, contó que, cada vez que preparan los requisitos para presentar en las oficinas de la obra social, utilizan unas 50 hojas para copias, “siendo que la historia clínica de nuestros hijos tienen una validez de un año”, dijo la abogada.

Y continuó: “En cada expediente de reintegros debemos adjuntar una lista interminable, cosas que no se renuevan de manera mensual, como los títulos de los profesionales, CBU, historia clínica, nota de cobertura 100%, entre otras cosas”.

Áreas del IPS por las que pasan los expedientes de los chicos.

Pedido obsoleto

Otros de los puntos con respecto al CUD que las madres manifestaron en su nota al presidente Benmaor, refiere a que el certificado dejó de tener fecha de vencimiento, por lo que resulta obsoleto que sea un requisito mensual.

“La mayoría de diagnósticos de discapacidad, sobre todo los genéticos, y aquellos que se posee desde nacimiento, son inmutables a través del tiempo, solo se puede brindar mejorías en el déficit que presenta la persona con discapacidad, pero no representa cambios significativos mes a mes”, explicaron en el documento.

Por esta razón, sostienen quienes reclaman que el gobierno nacional anunció “el cese de renovación del CUD”, y añaden: “Anuncio que ustedes replicaron también en sus redes sociales en fecha 10/03/2023, es por ello que solicitamos con suma urgencia dejen de solicitar este requisito”.

Publicación de la obra social.

Coberturas y profesionales

También, las afiliadas solicitaron que la obra social garantice la cobertura total de las prestaciones básicas a sus niños con discapacidad, tal como lo establece obligatoriamente la Ley 24.901, en su artículo 2, la cual se encuentra vigente en toda la provincia.

Consecuentemente, consideran “arbitraria” que la prestadora de salud fije topes de reintegro o que, para tener mayor cobertura, soliciten una nota “aclarando o fundamentando” el motivo de la solicitud.

Por último, piden que dejen de exigir mensualmente el título de las profesionales que “brindan terapias a nuestros hijos”, debido a que la mayoría se encuentran matriculadas, “ya que saben que el hecho de tener el título no es suficiente”.

Con los pedidos y argumentos, las mamás sostienen que la “informatización” sería de “gran ayuda, sobre todo para las familias del interior”, para encontrar una solución a las problemáticas del pago de los reintegros y prestaciones esenciales de los niños con discapacidad.

Acciones del IPS

Consultado por La Voz de Misiones, el presidente de la obra social, Lisandro Benmaor, sostuvo que está al tanto de la solicitud presentada en el área de Discapacidad y que actuaron en consecuencia, disminuyendo “una cantidad importante de pasos administrativos para los reintegros”.

En esa línea, el titular del ente de salud contó que están prontos a inaugurar un centro de discapacidad, que estará destinado “a lo administrativo, no a lo asistencial, porque desde lo asistencial inauguramos el año pasado un centro de discapacidad infantil, que funciona realmente bárbaro”.

Asimismo, explicó que el lugar contará con “auditores preparados, o formados en la temática de discapacidad, y gente capacitada en informática, para continuar el proceso de digitalización”, ya que buscan “disminuir todo lo que se pueda la burocracia, eso es a lo que apuntamos”.

En cuanto a la solicitud de documentación mensual que hacen a las familias con niños con discapacidad, Benmaor sostuvo: “Es un tema heterogéneo, hay papeles que sí o sí hay que pedirlos mensuales, hay otros que no, hay cuestiones que son legales, por eso justamente lo que no sea indispensable, tratamos de disminuir”.

Y continuó: “Estamos en tratativas de seguir disminuyendo todo lo que sea, desde oficinas, papeleríos, solicitudes. Siguen habiendo cuestiones que se pueden seguir perfeccionando y estamos trabajando para hacerlo”.

Sobre los reintegros, el presidente del IPS sostuvo que las demoras se deben a “múltiples” causas.

“Los reintegros son millones y millones de trámites, tanto cuánticos como cualitativos, a veces, es responsabilidad de los pacientes, a veces de la obra social, o de los profesionales, por ejemplo, un profesional se olvidan de un sello, o los padres traen tarde los papeles, entonces entran en los meses subsiguientes, muchas veces es responsabilidad de la obra social”, expresó.

Al mismo tiempo, reforzó que el nuevo centro de discapacidad, que estará ubicado frente al Cementerio La Piedad, traerá solución a la problemática, ya que el objetivo es que “sistematizar, formar un circuito que sea mucho más ágil, más fluido y para que esto no suceda y que no se demoren los reintegros”.

Por último, manifestó que como funcionario está abierto a “dar la cara” y hablar con los afiliados para “buscar soluciones al problema” que los aqueje.

Requisitos mensuales.

ips

Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

La Voz de la Gente

Vecinos de Tacuaritas II reclaman por alcantarilla sin tapa: “Es un peligro”

Publicado

el

Las Tacuaritas II

El hueco de una alcantarilla sin ningún tipo de protección ni señalización es, desde hace días, una de las principales preocupaciones entre los vecinos del barrio Las Tacuaritas II de Garupá, quienes temen que en cualquier momento alguna persona sufra un accidente.

La cavidad que carece de tapa o reja protectora, se encuentra sobre la vereda de la colectora del Acceso Sur, a la altura de la playa de Fátima, y tampoco cuenta con ninguna señalización, ante lo cual cualquier vecino desprevenido podría caer al hueco de más de un metro de profundidad.

Los vecinos además reclamaron que en la zona tampoco hay iluminación suficiente por las noches y que no se realizan tareas de mantenimiento, por lo que las malezas crecen a tal punto que complican detectar el hueco.

“Es realmente un milagro que hasta ahora no haya caído nadie dentro de ese hueco. Cualquier nene o persona mayor podría lastimarse feo. Acá nadie viene a revisar, ni a mantener nada. Parece zona abandonada por el municipio. Encima para esquivar el pozo hay que bajarse a la calle, donde los autos pasan rápido”, se quejó ante La Voz de Misiones una mujer que reside en el barrio.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Voz de la Gente

Pintó un grafiti en la Comercio 6, fue filmado y lo detuvieron a los 6 minutos

Publicado

el

grafiti

Un joven fue detenido el martes a la madrugada, luego de pintar un grafiti en la pared de la escuela Comercio 6 y ser captado por las cámaras del sistema de video vigilancia de la Policía.

El hecho fue reportado por un lector de La Voz de Misiones, quien presenció el procedimiento de detención y cuestionó el accionar de algunos integrantes de la patrulla interviniente.

Según narró el testigo, el muchacho se encontraba compartiendo unos tragos en un bar de cerveza artesanal ubicado sobre la calle Ayacucho de Posadas, pero en determinado momento se levantó de su taburete y estampó dos grafitis en la pared de la escuela Comercio 6, entre ellos su tag o firma. 

Tan solo iban a pasar seis minutos para que después de ello, una patrulla de la Policía de Misiones llegase al lugar y arreste por “vandalismo” al joven, cuyo accionar fue registrado por las cámaras de seguridad de la zona.

La detención del joven se produjo a las 3.06, seis minutos después de haber pintado el grafiti (ver foto principal).

“El pibe estaba sentado tomando unas birras, como todos, con unos amigos. De repente se levantó, fue hacia la escuela e hizo un dibujito. Después se trepó un poco más e hizo otro más grande. Pero después de eso volvió a sentarse en su mesa. Estaba re mil tranquilo en el lugar, nadie estaba empedo ni haciendo lío”, contó el lector que se comunicó con este medio para narrar lo sucedido.

“Después de eso, al toque cayó la Policía. Pensamos que nos iban a pedir que nos retiremos todos porque ya era medio tarde, pero no, directamente fueron a detener al chabón y hasta lo esposaron. Lo vimos adentro del patrullero con las manos hacía atrás. Había bastante gente y todos vieron”, agregó.

Para la fuente de LVM, el procedimiento en algún punto fue hasta desmedido. “Mientras leían el acta que había que firmar, uno de los testigos pidió que por favor anoten lo que habían incautado de adentro de la mochila, porque había una tablet y otros elementos un poco caros y tenían miedo que se pierdan, pero ahí una mujer policía se enojó y empezó a recriminar a todos. Nadie se opuso, ni entorpeció nada. Solo querían resguardar esos artículos”, apuntó.

Las pintadas aún permanecen en las paredes de la Comercio 6, entras tantas otras de mayor antigüedad.

Bad Dogg$

En las imágenes de las cámaras de seguridad que se pudieron conocer se observa como el chico se trepó a la pared a las 3.00 y exactamente a las 3.06 ya estaba en la butaca trasera de la camioneta policial.

En las paredes del establecimiento educativo aún permanecen las pintadas, entre tantas otras que denotan mayor antigüedad. BadDogg$ o BadDo66$ se puede leer en una de ellas, mientras que la otra marca sería la firma o tag del artista.

El implicado quedó alojado en la comisaría Primera y al día siguiente recuperó la libertad, quedando a disposición del Juzgado Paz por tratarse de una falta contravencional.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Voz de la Gente

Vecinos se organizan para pedir mejoras en Garupá: “Hay un abandono total”

Publicado

el

Vecinos se organizan para pedir mejoras en Garupá: “Hay un abandono total”

Ante la falta de respuestas a recurrentes notas elevadas al despacho del intendente de Garupá, Luis “Lucho” Ripoll, vecinos de diferentes barrios que reclaman mejoras en el municipio buscan conformar una comisión directiva para exigir que el Ejecutivo concrete obras, arreglos y tareas de mantenimiento en la ciudad, a la califican como en un estado “de abandono total” hace décadas.

Entre los principales reclamos, los vecinos piden el asfaltado de avenidas y arterias principales, como así también la limpieza de espacios públicos, la refacción de calles internas, mayores medidas de seguridad y mejoras en el sistema de recolección de residuos.

Según relató Merie Hurt a La Voz de Misiones, una obra de Nación que está paralizada desde la llegada de Javier Milei a la presidencia fue lo que impulsó a los vecinos a organizarse y solicitar al intendente Ripoll que la Municipalidad “pase maquinarias en las calles circundantes porque quedó todo el sector totalmente interrumpido al tránsito y se estaba volviendo imposible salir de nuestros hogares”.

Hurt es una de las vecinas de Garupá que viene organizando a la comunidad para forjar los reclamos ante la Municipalidad, aunque reconoció que aún trabajan en la conformación de una comisión, principalmente entre los barrios Fátima, Ñu Porá, La Ripiera y aledaños, con el objetivo de obtener finalmente respuestas concretas de parte de las autoridades.

Sobre las problemáticas que atraviesa la comuna, Hurt hizo especial hincapié en el estado de las calles, las cuales en su mayoría “son de tierra y no reciben mantenimiento, ni arreglos por parte del Ejecutivo”.

Los vecinos piden arreglos de las calles.

La vecina comentó que otra de las cuestiones que preocupa a los habitantes de Garupá son los pastizales ubicados en la colectora del Acceso Sur, que “últimamente ocasionan muchos accidentes”.

“No se realiza el mantenimiento de los pastizales de esa zona y es un peligro. Nosotros presentamos una nota de 17 hojas, en la cual se adjuntó un decreto provincial donde se establece que todos los municipios costeros, entre ellos Garupá, tienen la obligación de hacer el mantenimiento y para eso reciben fondos”, señaló Hurt a LVM.

Y apuntó: “Cuando le decimos esto al secretario de Gobierno, Daniel Mendoza, nos dice que no puede ser, que él no estaba al tanto. Entonces le digo: ‘Discúlpeme, pero está la firma del intendente en el decreto, y aparte acá le traigo la ordenanza del Concejo Deliberante que avala este decreto, entonces ¿qué pasa con los fondos que en teoría reciben?’, no supo darme una respuesta”.

Según afirmó la mujer, ella y otros vecinos que buscan que la comuna le brinde soluciones, mantuvieron reuniones con diferentes funcionarios del intendente Ripoll, aunque nunca obtuvieron respuestas concretas.

“Fueron realmente una tomada de pelo, porque nos hacían ir para buscar las respuestas en teoría de las notas y nunca estaban o había mil problemas. Hasta que conseguimos que nos respondan a una de las notas donde decía que nuestros reclamos están en los planes del municipio, pero que su agenda es dinámica. Entonces tenemos que saber comprender las demoras”, reveló la vecina de Garupá.

En esa línea, comentó que también acudió a la vicepresidenta del Honorable Concejo Deliberante (HCD), Raquel De Moraiz, para plantearle las problemáticas de los vecinos.

“Ella dijo que iba a derivar todos estos reclamos a la parte de legales del Concejo, pero también dijo que están en un constante enfrentamiento con el Ejecutivo”, relató y cuestionó: “Ellos son el organismo con la competencia para marcar los lineamientos del Ejecutivo, justamente para eso están, no tuve mucho respaldo”.

Ante este contexto, los vecinos decidieron organizarse para conformar una comisión integrada por referentes de distintos barrios con el fin de que sus reclamos tengan más fuerza. “Necesitamos más acompañamiento de los vecinos”, cerró Merie Hurt.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto