Nuestras Redes

La Voz de la Gente

Cerro Pelón: marginados en el centro de Posadas

Publicado

el

Los vecinos del Cerro Pelón expusieron ante los micrófonos de La Voz de Misiones las diferentes problemáticas que atraviesan, hace ya décadas, en la histórica barriada de Posadas.

Los reclamos por las condiciones habitacionales por parte de las distintas comisiones vecinales se acumulan hace años en las oficinas de la Municipalidad, y se recrudecen a medida las obras de infraestructura que avanzan en la ciudad no alcanzan a la vecindad ubicada en la ribera del Paraná.

Cloacas: reclamo histórico

Uno de los principales pedidos de los lugareños al municipio es la instalación de cloacas ya que, en dos de las manzanas que conservan las características del sitio originario, no cuentan con un sistema de red, como en el resto del centro capitalino.

En ese sentido, Víctor Rivelli, integrante de la Comisión Vecinal, detalló que “hace más de 40 años no tenemos cloacas. Como siempre digo, por una cuestión de higiene y de salubridad, es urgente el pedido, nosotros estamos reclamando hace mucho tiempo”.

Además, el vecino sostuvo que el barrio todavía cuenta con canillas públicas que proveen agua algunos pobladores, mientras que diferenció a los frentistas, que ya cuentan con la posibilidad de “bajar su agua, su luz, su cable, internet y todos los servicios”.

Rivelli se refirió al aspecto que da el Cerro Pelón para quienes no viven en la zona: “Al no tener los desagües correspondientes fluviales y pluviales, más los pozos ciegos, las cámaras que hay, llega un momento que con las lluvias eso revienta todo y es una cosa insana”, sostuvo y enfatizó: “Vivimos constantemente con las larvas del dengue”.

Por su parte, Luz María Pereira, que vive hace 45 años en el barrio, dijo en diálogo con LVM: “El tema de las aguas servidas y las cloacas es nuestro principal pedido a la Municipalidad”.

En esa línea, remarcó que “se hicieron muchos pedidos de diferentes comisiones vecinales. A todos los candidatos habidos y por haber que vinieron se les pidió que si nos podían ayudar a solucionar ese tema. Incluso todos los que vinieron conocen lo que es la realidad de las aguas servidas que hay en el medio del barrio”.

Deslindando responsabilidades ante la situación, César Sosa, músico y habitante de hace más de dos décadas del Cerro Pelón, señaló: “Nosotros fuimos abandonados por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que no cumplimentó las obras de lo que era el tratamiento costero de la ciudad de Posadas; entonces nosotros nos vemos obligados a tratar de hacer nuestros caños de desagües subfluviales”.

Y explicó: “Yo tengo entendido que la EBY vino con obras de gran infraestructura para la ciudad, que era justamente eso, el tratamiento cloacal de Posadas, porque al subir la cuota del río Paraná, eso hizo que la ciudad flote en el agua”, y agregó que “hoy en cualquier lugar a un metro de profundidad sacas agua, y es justamente al gran embalse que tenemos al lado del río”.

Obras: ilegales por necesidad

De acuerdo a lo señalado por los lugareños, constantemente son cuestionados por realizar obras en el barrio sin aval municipal y, según explican, éstas son llevadas a cabo por necesidad y para mejorar el día a día de los vecinos, así como también una respuesta ante la inacción por parte de Obras Públicas de la comuna de Posadas.

“Es primordial la necesidad de la gente de querer estar mejor en un lugar donde las condiciones no son buenas, entonces obras ilegales van a seguir habiendo porque el vecino necesita estar cómodo y, si el municipio no se acerca y no agiliza esos permisos, siempre van a haber obras ilegales”, sostuvo el integrante de la comisión vecinal.

En esa línea, Víctor acotó que la intención de los habitantes del barrio es mejorar como vecinos y remarcó que “no tienen problemas de pagar los impuestos que se le imponga, pero es cuestión de llegar a un acuerdo para poder estar todos en armonía”.

Los arreglos que se realizaron en una esclarea que desemboca en la Costanera de la ciudad capitalina se replicaron en los medios como un avance de las obras ilegales en el Cerro Pelón.

Sin embargo, los habitantes del lugar remarcan que siempre existió ese acceso al barrio: “Desde que yo tengo uso de razón está esa escalera, la que está en la plaza y otra que desapareció porque se hicieron casas”, comentó Luz María.

Y en esa línea destacó la importancia de la escalinata: “La parada de colectivo fue siempre acá abajo o allá en la esquina de la plaza, esa escalera no la usamos solo nosotros, la gente que viene por la General Paz y ve que hay lugar para cortar camino, baja”.

César, por su parte, fue uno de los que impulsó la iniciativa de mejorar la escalera y así evitar futuros accidentes, debido a las condiciones peligrosas en que se encontraba.

“Los pasillos lo arreglamos entre nosotros, conseguimos hormigón para hacer la escalera entre vecinos, y arreglamos la escalera que es de gran necesidad para todos porque todos bajamos ahí y era resbaloso”, contó Sosa.

Propiedad: sin títulos, ni decisión política

Si bien la mayoría de los habitantes viven hace muchos años en el Cerro Pelón, aún no han podido acceder al título de propiedad del pedazo de tierra que habitan, desde sus abuelos hasta las nuevas generaciones. Excepto los frentistas, que lograron ser reconocidos como legítimos dueños de sus viviendas a través de la posesión veinteañal.

En ese sentido, Víctor explicó: “La manzana más complicada es la 174, porque dentro de los planos de catastro municipales figura como lotes bien ordenaditos, pero la realidad no es como muestran los planos que ellos tienen”.

Rivelli comentó que los lugareños quieren iniciar los trámites para acceder al título de su pedacito de tierra, pero “también necesitamos la decisión política para los permisos. Actualmente tenemos problemas con el tema de las mesuras”.

Y agregó: “Hoy el municipio no está autorizando ningún tipo de mensura porque los planos de ellos figura una cosa, y nuestra realidad es otra”.

Asimismo, el vocero invitó al intendente, Leonardo “Lalo” Stelatto, a que “se pegue una vuelta por el barrio” para interiorizarse sobre la situación actual de los vecinos: “Que vea que queremos mejorar la situación de viviendas, comodidad y servicios y que estamos dispuestos a pagar”.

Tierras codiciadas y “con olor a pobre”

Los últimos años de Posadas fueron marcados por el progreso y los avances en la urbanización, que trajeron cambios en los barrios de la ribera del río Paraná, con la llegada de negocios inmobiliarios que fueron desplazando a los habitantes de la costa, para instalar altos edificios.

Actualmente, resisten en el Cerro Pelón los descendientes -en algunos casos de hasta quinta generación- de aquellos primeros lugareños, que constantemente son tentados a vender su pedacito de tierra.

“El Cerro Pelón siempre fue el culo de Posadas. Una vez que apareció la Costanera somos el grano nuevamente en ese lugar, para todos”, expresó Luz María y señaló: “Vamos a ser sinceros, la gente pobre molesta a la gente que tiene plata, más ahora que se están construyendo casas y edificios; somos una molestia para muchos”.

En la misma línea, César sostuvo que hay cierto sector de la sociedad que “no le gusta el olor a pobre, el olor a la gente humilde, sin embargo, acá somos todos trabajadores”.

El músico señaló que hay una “forma artera y sistemática” de querer sacarlos del barrio y por eso “nos quieren estigmatizar, discriminar, como que nosotros somos un foco infeccioso para la ciudad”.

Asimismo, el vecino destacó que hace 20 años “eran terrenos despreciables para otro sector de la sociedad”, pero con la llegada de la Costanera y las nuevas obras de infraestructura en el centro de la capital “este terreno es muy codiciado”.

Barrio: el sentimiento no se vende

El Cerro Pelón está ubicado en un lugar estratégico para los grandes negocios inmobiliarios, ya que está a escasas cuadras del microcentro y a un paso de la Costanera, además de la maravillosa vista al río Paraná.

Los vecinos cuentan que constantemente merodean compradores de la tierra. Sin embargo, ellos se niegan vender el lugar que los vio crecer, al que consideran un espacio idílico para vivir.

“Para mi es mi casa, a mí no me molesta vivir acá, yo me críe acá. Somos tres, cuatro generaciones que nos criamos acá. A mí no me perjudica ni me beneficia estar enfrente de la Costanera”, destacó Luz María.

Mientras que César contó: “Yo elegí vivir acá hace 20 años, porque a mí me atrae el río Paraná, desde que vine a Posadas del interior de la provincia recalé en la costa del río y era lo que yo podía adquirir como vivienda”.

Además, Sosa comentó que no le parece que haya un interés por las autoridades del municipio por reconocer el valor histórico del barrio.

“Hay muchos inadaptados que dejan mal parado al ‘condado Cerro Pelón’ y después la gente generaliza y dice: ‘Uy, los del Cerro Pelón’, y no es así. Acá somos gente muy sana y humilde, con sueños, con vidas hechos y otros con vidas por hacer”, sostuvo.

Consultado por LVM si vendaría su porción de terreno, donde vive hace 20 años con su familia, el vecino fue contundente: “El sentimiento del alma no tiene precio, no está a la venta”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

La Voz de la Gente

Piden intervención para que menores con discapacidad accedan a la Sube

Publicado

el

Piden intervención para que menores con discapacidad accedan a la Sube

La Fundación Familias TEA Misiones solicitó la intervención “urgente” de la Municipalidad de Posadas y el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia tras la denuncia policial de una mamá contra la empresa Servicios Urbanos S.A. (SUSA) por “maltrato” del personal y negarse a emitirle una Sube diferenciada a su hija de 4 años con síndrome de Down.

“Esta nota tiene como finalidad informarle cómo la empresa SUSA está nuevamente vulnerando los derechos de las personas con discapacidad en la ciudad de Posadas”, señala en la misiva la fundación abocada a brindar apoyo, guía y asesoramiento a padres de personas diagnosticadas dentro del espectro autista o con algún miembro con discapacidad, de manera gratuita en toda la provincia.

La reacción de la Fundación se originó con la denuncia de Yésica Quintana, una vecina del barrio Itaembé Guazú que, el martes 15 de abril, concurrió a la oficina de la empresa ubicada en el primer piso del shopping de Posadas, para renovar la tarjeta diferenciada de su hija de 4 años, que venció en noviembre pasado.

En su denuncia, la mujer manifestó que el personal que la atendió se negó a renovarle el plástico a la menor por una “nueva normativa” de la empresa y, tras solicitar un papel donde conste la medida de la empresa para hacer el reclamo correspondiente, llamaron a la Policía y la mamá se tuvo que retirar del edificio junto a sus dos hijos con discapacidad.

Yésica habló con La Voz de Misiones y explicó que, si bien los menores de 5 años no pagan el boleto, en el caso de discapacidad, la Sube es necesaria para poder hacer uso del boleto gratuito para el acompañante o tutor, que les corresponde a las personas que no pueden desenvolverse sin ayuda.

Derecho adquirido

En su carta dirigida al municipio y al Ministerio de Derechos Humanos, la organización que nuclea a cientos de familias señaló que la empresa “no respeta” la Ley N.º 1 (antes decreto Ley 2554/57) que establece en su artículo 18, inciso K, el transporte gratuito para las personas con discapacidad y, en caso de no desenvolverse sin ayuda, para un acompañante o tutor.

Y cuestionó que la compañía Servicios Urbanos S.A. niega la Sube diferenciada destinada a adultos mayores y personas con discapacidad, “alegando que los menores de 5 años no pagan pasaje, yendo en contra del espíritu de la Ley, ya que, en el Certificado Único de Discapacidad (CUD), es la junta evaluadora la que otorga o no el acompañante, independientemente de la edad de la persona”.

Seguidamente, la organización explica que “este derecho adquirido es para que ningún menor con discapacidad esté atado a que sus padres o tutores tengan dinero para el pasaje para poder trasladarse a los establecimientos educacionales, de rehabilitación o de recreación a los que debe concurrir”.

Luego, la Fundación Familias TEA Misiones sostiene que “la nueva directiva de SUSA” comenzó este año, haciendo referencia a que, anteriormente, sí emitían las tarjetas a menores de 5 años y enfatizó que “atenta directamente a los derechos cuando la ley, así como el sentido común, dictaminan lo contrario”.

“Intervención urgente”

Por otro lado, la Fundación Familias TEA Misiones se hizo eco de una reciente publicación en las redes oficiales de Servicios Urbanos S.A. en la cual la empresa desmiente el “maltrato” por parte del personal de su oficina céntrica contra Yésica Quintana -la mamá que denunció- y comunica que “los niños menores de 5 años viajan gratis, por lo cual no es necesario contar con un medio de pago“.

“SUSA ha reconocido esta falta grave por sus redes sociales, desconociendo que cada menor es sujeto de derecho pleno y que son personas individuales con necesidades individuales”, remarcó la fundación.

Por último, la organización manifestó que la compañía “se toma atribuciones contrarias a las leyes provinciales y nacionales, siempre vulnerando a sectores que el Estado debe y está obligado a proteger” y solicitó “la intervención de manera urgente” tanto de la Municipalidad posadeña, como del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, a cargo de la ministra Karina Alejandra Aguirre.

Otros casos

Luego de la denuncia de Yésica Quintana en la Comisaría de la Mujer zona Centro, otras mamás de niños con discapacidad relataron a LVM la misma situación a la hora de tramitar la Sube diferenciada para sus hijos.

El jueves 10 de abril, María se contactó a través del Instagram con SUSA y consultó: “¿Puedo hacer una Sube para un menor de 5 años con discapacidad?”, ya que tenía conocimiento de que los niños viajan gratis, pero desconocía cuál era el sistema que implementaba la empresa para estos usuarios y cómo hacer uso del boleto de acompañante debido a que su hijo de 3 años con autismo accedió al CUD hace “relativamente poco tiempo”, detalló la mamá a este medio.

A ese mensaje, la empresa le respondió: “Buenos días. Por favor acercarse a alguno de nuestros centros de atención con el CUD, la fotocopia del DNI y el original del menor”, por lo que la mamá entendió que sí era posible gestionar el plástico.

Sin embargo, cuando se presentó en la oficina céntrica, la mujer se enteró de que: “Me dijeron que no me podían hacer la tarjeta”, contó y reveló que, además, le mostró a la representante de SUSA la consulta que había hecho a través de la red social: “Cuando le muestro, me sacan el celular y le toman una foto a la conversación sin mi consentimiento y me dicen que la información que me dieron era errónea“.

Para María, la principal preocupación es qué sucede con los usuarios que suben al colectivo acreditando el CUD de sus hijos en caso de accidentes.

“Mi preocupación puntual es porque, para mí, el chico y la persona que le acompaña son personas que no figuran como pasajeros, entonces si hay un accidente, el seguro del transporte no le cubriría, no resguardan al usuario del transporte porque no figura en ningún lado sí pasas con el CUD nomás”, cerró la madre.

Una situación similar, atraviesan Marilina Ibarra y su hijo de 4 años, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en grado 3.

“En la segunda semana de marzo me acerqué a la oficina de Susa, sucursal shopping, con mi hijo. Me hacen pasar y me informan que no puede acceder a la Sube, ya que es menor de 5 años, entonces les expliqué que en su CUD dice que necesita de un acompañante y me responden que igual no le corresponde el beneficio porque aún viaja sin costo”, relató la mamá a LVM.

Ante esta situación, Ibarra, también vecina de Itaembé Guazú, cada vez que usa el servicio junto a su pequeño abona el pasaje por medio de la aplicación de la empresa, debido a que desconocía que podía hacer uso del boleto gratuito como acompañante al mostrar el CUD del menor al chofer del colectivo.

nota fundacio susa tati

 

Consulta de María a SUSA vía Instagram.

Denuncian a Servicios Urbanos por negar la Sube a menor con discapacidad


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Voz de la Gente

Denuncian a Servicios Urbanos por negar la Sube a menor con discapacidad

Publicado

el

Denuncian a Susa por negar tarjeta Sube a menor con discapacidad

Una mamá denunció a Servicios Urbanos S. A. (Susa) por negarse a renovarle la tarjeta Sube a su hija de 4 años con discapacidad y por “maltrato” durante la atención en la oficina de la empresa ubicada en el primer piso del shopping de Posadas.

Con la implementación de la aplicación de celulares para abonar el boleto en el área metropolitana, que dejó atrás el plástico y la emisión de las tarjetas, la compañía lanzó en 2023 una Sube diferenciada con un QR estático a renovarse anualmente para adultos mayores, menores de 12 años y personas con discapacidad, por las dificultades que representaba el nuevo sistema para estos usuarios.

Yésica Quintana (39), vecina del barrio Itambé Guazú, tiene tres hijos menores de edad, dos de ellos con discapacidad, y el último martes 15 de abril acudió a la sede céntrica de Susa a las 17.30 para renovar el beneficio de gratuidad del pasaje para los dos pequeños de 4 y 10 años.

Nueva normativa

Luego de concretar el trámite para el niño de 10 años con autismo, la mujer solicitó renovar la tarjeta de la niña de 4 con síndrome de down, la cual venció en noviembre del año pasado.

Sin embargo, la trabajadora que la atendió le informó que por una “nueva normativa” de la compañía ya no se emitía más la Sube diferenciada a menores de 5, debido a que no abonan pasaje.

Al no poder emitirle el plástico, el personal de la empresa le informó a Quintana que para poder hacer uso del beneficio del boleto gratuito para ella como acompañante de su hija debía exhibir el Certificado Único de Discapacidad (CUD) al chofer del colectivo “y que quedaría a criterio del chofer si me dejaba subir o no”, contó la mamá a La Voz de Misiones.

En esa línea, Quintana explicó: “No me pueden obligar a exhibir el CUD, están todos los datos personales de mi hija, ¿si se pierde?, no es como una Sube que pagas $10.000 y te lo dan. Es un documento, por ejemplo, yo saqué turno en septiembre para renovar el CUD y me dieron recién para mayo. Es un documento, no puedo andar con ese papel encima, porque se llega a perder, mojar o algo ¿qué hago?”.

Y continuó: “Además, es un papel grande, no podés hacer un cuadradito y guardar en el bolsillo, tampoco puedo colgarle en el cuello a mi hija su CUD. Otra cosa no te cubre el seguro. Ellos te tienen que dar al menos un boleto en blanco que consté que uno estuvo en colectivo en caso de accidentes”.

Al tramitar el CUD, en el documento queda especificado si la persona con discapacidad depende de un acompañante o tutor por razones de que no pueda desenvolverse sin ayuda.

En caso de que la persona dependa de un acompañante para movilizarse, en la Ley X-1 (antes decreto Ley 2554/57) de la subsecretaría de Transporte, en su artículo 18, inciso K, establece la gratuidad del boleto para quienes cumplen el rol de ayudar.

La mujer hizo hincapié en todo momento de la necesidad del plástico para poder movilizarse con facilidad junto a su pequeña de 10 años, ya que, debido a su discapacidad, no camina.

“Disturbios”

Debido a la negativa de emitirle una Sube diferenciada, la mamá solicitó que le dieran precisiones acerca de la nueva normativa que implementa la empresa para poder hacer el reclamo correspondiente a la Municipalidad de Posadas y a la subsecretaría de Trasporte, Puerto, Aeropuertos y Redes de Comunicación de la provincia.

“Yo les pedí un papel o la circular de la empresa, o si hay una normativa tendría que estar pegada en sus oficinas para avisar a los usuarios, así uno puede hacer el reclamo y me dijeron: ‘No, no te podemos dar’, y por supuesto que no porque la medida es ilegal”, apuntó Quintana.

Fue entonces que la vecina de Itaembé Guazú decidió no retirarse de la oficina hasta que le entregaran un papel que comunique la nueva decisión de la empresa.

“Me amenazaron con llamar a la Policía y lo hicieron, porque al toque aparecieron cinco uniformados, porque supuestamente yo me encontraba haciendo disturbios y molestando con mi presencia adentro de la oficina de SUSA”, relató la mujer a LVM.

En ese momento, los agentes de la Policía de Misiones solicitaron a la mujer hablar con ella y “yo salí afuera y mi cuñada se quedó con mis hijos adentro. Ahí, les expliqué lo que estaba pasando y que no estaba haciendo ningún disturbio, solo estaba exigiendo un papel para poder reclamar porque a mi nena le corresponde la Sube”.

Como respuesta, según afirmó Quintana, los agentes le comunicaron que se tenía que retirar de la oficina porque el personal de SUSA no podía trabajar. “En todo momento fui amable, solo les pedí un papel, y me dijeron que ellos -por los trabajadores- llamaron porque les molestaba mi presencia. Entonces le dije que la chica que me atendió me habló re mal”, expuso la mujer.

Sin embargo, los uniformados insistieron en que se tenía que retirar del shopping, que no podía esperar adentro de la oficina, ni afuera porque “estaba haciendo disturbios según los de SUSA”, manifestó la mujer.

“Tengo mi nena que tiene síndrome de down, que no quiere caminar, mi otro hijo de 10 con autismo severo y otro niño escolarizado. Se me re complica, no puedo estar yendo y viniendo desde Itaembé Miní las veces que se le ocurre a la empresa”, manifestó la mamá por la negativa de los trabajadores a darle un documento que certifique la normativa.

Denuncia

La tensa situación empeoró cuando los efectivos advirtieron a la mamá de que si no se retiraba del edificio “la metemos presa”, contó Quintana a LVM y relató que sus dos hijos escucharon la orden policial y “entraron en pánico y el mayor comenzó a pegarse”.

Finalmente, Yésica Quintana decidió salir de la oficina ubicada en el shopping y denunciar formalmente a la empresa Servicios Urbanos S. A. en la Comisaría de la Mujer zona Centro por negarse a emitirle una Sube diferenciada y “maltrato” en la atención del personal.

Además, la mujer elevó un reclamo a la Municipalidad de Posadas y a la subsecretaría de Transporte de la provincia.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Voz de la Gente

Vecina de Concepción de la Sierra reclama que Río Uruguay no habilitó el BEEG

Publicado

el

Vecina de Concepción de la Sierra reclama que Río Uruguay no habilitó el BEEG

Una vecina del paraje La Corita manifestó su preocupación sobre el costo semanal que implica enviar a su hijo a la secundaria ubicada en Concepción de la Sierra, debido a que la empresa de colectivos Río Uruguay “todavía no habilitó” el Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG).

En diálogo con La Voz de Misiones, Carmen Campagnac contó que su hijo de 16 años cursa el nivel secundario en la Escuela Provincial de Educación Técnica (Epet) 23, localizada a unos 20 kilómetros del paraje donde viven.

A casi un mes del inicio de las clases, la madre expuso que la compañía no cuenta con el beneficio para los estudiantes, que el gobernador Hugo Passalacqua anunció en febrero que comenzaría con el ciclo lectivo 2025 para la primaria y secundaria en toda la provincia.

“Presentamos la planilla completa, el recorrido que hace para ir a la escuela, firmado por la institución y la policía, además de la fotocopia del alumno y los padres”, dijo Carmen Campagnac a LVM.

En esa línea, la vecina reveló que: “Teóricamente, el 5 de marzo arrancaba el BEEG. Este año nos dijeron en la oficina de la empresa que todavía no tenían novedades del boleto estudiantil, mientras tanto nos cobran como pasaje único”.

De acuerdo a lo que explicó la vecina a este medio, el adolescente que cursa el 4 año abona $1.900 para hacer el recorrido desde La Corita hasta Concepción de la Sierra, lo que representa un costo por día de $3.800, mientras que por semana sumaría $19.000 en total.

“Nos acercamos a la oficina de Río Uruguay de Apóstoles y no nos dieron una respuesta. Fuimos a la oficina de Posadas y nos dijeron que raro porque ya tendría que estar funcionando“, relató la mujer.

Y continuó: “En eso nos dicen que volvamos a Apóstoles a decirle que ya debería funcionar el BEEG y ahí nos dijeron que hasta que no tengan una orden de arriba no van a habilitar“.

Carmen afirmó que esta situación no solamente complica a su familia, sino que también a conocidos y vecinos de la zona: “Imagínate, una persona que viaja de La Corita a Apóstoles está pagando $5.000 por día, $10.000 en total“.

Por último, la vecina apuntó: “Afectan económicamente a muchas familias que mandan sus hijos a estudiar primario, secundario y terciario en las distintas localidades del recorrido de San Javier, Apóstoles y viceversa. Están jugando con los chicos, no puede ser que no tengan el pasaje a esta altura del año”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto