La Región
Paraguay: a 17 años del infierno del Ycua Bolaños

La caña con ruda no alcanzó para evitar la tragedia aquel día: “400 muertos no se olvida”, gritan todavía los muros del país, como arrancándole al olvido ese pedazo de memoria atroz.
Hace 17 años, en 2004, el incendio del supermercado Ycua Bolaños, en el barrio asunceno de Trinidad, conmocionaba a la región, y se anotaba hasta hoy entre sus crímenes impunes.
En Paraguay, la efemérides está presente siempre, pero cada 1 de agosto, el dolor asoma en toda su dimensión, y se desparrama en todas las direcciones como clamor de justicia.
Desde anoche, el aniversario de la tragedia se hizo tendencia en las redes, con posteos que recogen la voz de las familias de las víctimas, y su incesante reclamo porque se juzguen las responsabilidades políticas y fácticas del luctuoso hecho.
Este domingo, muy parecido a aquel, la fecha se recordó con un acto en el Memorial que el gobierno construye sobre las ruinas del supermercado, que es acaso la máxima expresión de una tímida reparación destinada, para siempre, a la controversia.
Ycua Bolaños: la vida derrumbada
“Recuerdo ese uno de agosto entre hacer tarea y preparar el carrulín, mi hermana me decía hay incendio en el súper de Trinidad; salto y tomo el teléfono y lo primero que hago es llamar a Caro y Angélica, ahí su hermano me cuenta que a Caro la encontraron, pero no a Sole, y que Angélica estaba en IPS; allí mi mundo se derrumbó…”, escribió Mirtha Otilia Giménez Cardozo, una de las tantas usuarias de Facebook que se sumó a la cadena de memoria.
En un país pequeño como Paraguay, es mucha la gente que tiene un pariente, conocido, amigo, que perdió a alguien esa tarde en el infierno del Ycua Bolaños.
El incendio se desató cerca del mediodía. Era domingo, por lo que el local, ubicado en la esquina de Artigas y Santísima Trinidad, estaba repleto de familias que habían ido a almorzar.
De todas las escenas de aquel día, impacta hasta hoy la que muestra al policía Juan Duarte, de la Comisaría 9na de Asunción, llevando en brazos a Annette Nicole Gaus Bécker, una beba en aquella época.
“Hice lo que cualquier ser humano haría. No actué como un policía, sino como un ser humano, por instinto”, dijo años después el uniformado al diario Crónica, de Asuncion. La foto, donde se lo ve insuflándole aire a la pequeña, dio la vuelta al mundo.
Las pericias concluyeron que el fuego comenzó con la combustión de la grasa y carbonilla acumulada en una de las chimeneas de la cocina del patio de comidas. Luego, las llamas ganaron el cielorraso y se volvieron imparables. Según testigos, al preanunciarse la estampida humana, los guardias de seguridad —siguiendo órdenes de los dueños, el empresario Juan Pío Paiva y su hijo Víctor— cerraron las puertas para que nadie se vaya sin pagar, sellando la mortal trampa de humo y fuego.
Es considerada la peor tragedia en tiempos de paz en la historia paraguaya, desde la Guerra del Chaco, que desangró al país a mediados de los años ´30.
El fuego acabó con familias enteras. Más de 30 niños y niñas perdieron a sus padres, según cifras del Ministerio de Educación paraguayo.
El saldo de víctimas fatales es todavía materia de discusión. Las cifras oficiales permanecen en entredicho. La Corte Suprema de Justicia contabiliza 327 fallecidos, más de 500 heridos, 249 de gravedad, y seis desapariciones nunca aclaradas. El consenso general habla de 400 muertos, muchos de ellos días, semanas, meses después, por las heridas del incendio.
Los juicios
El incendio desembocó en tres causas judiciales: contra los propietarios y guardias (imputados por el cierre de puertas); contra el arquitecto encargado de la obra; y contra los funcionarios municipales de Asunción.
El juicio contra los primeros, culminó en primera instancia el 5 de diciembre de 2006. Fueron condenados por «homicidio culposo» a 10 años de prisión, en vez de los 25 que solicitaban los familiares y la Fiscalía.
El fallo provocó una explosión social con su correspondiente respuesta policial de gases y heridos.
El trámite procesal no fue fácil, pese a que la envergadura de las pruebas no dejaba espacio para la duda. Finalmente, en febrero de 2008, y después de innumerables chicanas, los Paiva fueron a prisión. Los demás, ya habían sido liberados. Las responsabilidades políticas nunca fueron juzgadas. El intendente de Asunción de entonces, Enrique Riera, es hoy senador. El menor de los Paiva murió de covid hace pocos meses.
La Región
Candidato correntino promete viajes de egresados a las Cataratas si gana

Corrientes se alista para las elecciones provinciales del 31 de agosto y en el marco de la campaña sobresalió un candidato a intendente que, entre sus propuestas, promete viajes de egresados a las Cataratas del Iguazú en caso de imponerse en las urnas.
Se trata de Víctor Cemborain, un político con trayectoria que en estos comicios busca regresar a la intendencia de Mercedes, municipio que supo gobernar entre 2013 y 2017, aunque no sin polémicas de por medio.
Para estas elecciones se presenta como candidato por la alianza oficialista Vamos Corrientes, que impulsa a Juan Pablo Valdes, hermano del actual como gobernador Gustavo Valdes, como próximo mandatario provincial.
En ese marco, el candidato mercedeño, entre varias propuestas más, prometió viajes de egresados a las Cataratas del Iguazú en caso de ganar en los comicios previstos para el 31 de este mes.
“¡Una propuesta con destino inolvidable!”, anunció en su cuenta de Instagram y a continuación prometió: “Si ganamos este año, todos los sextos años se van de viaje de egresados Las Cataratas”.
Ver esta publicación en Instagram
Como cierre, el posteo luego argumenta “porque queremos que los estudiantes terminen la secundaria con una experiencia que no se olvida”.
En la misma cuenta el candidato también promete el sorteo de diez motocicletas si obtiene la victoria el 31 de agosto e invita a festivales y torneos de fútbol con premios de hasta 200.000 pesos para el primer puesto.
Ver esta publicación en Instagram
Cemborain
Cemborain tiene un largo camino en la política correntina. Fue electo intendente de Mercedes en 2013 tras ser electo por el Frente por la Victoria, pero su asunción fue conflictiva debido a que previamente había recibido una condena de ocho meses de prisión en suspenso por golpear al ex jefe comunal Jorge Molina.
El Concejo Deliberante de la localidad intento bloquear su asunción pero la Justicia correntina finalmente falló a su favor y pudo ocupar el sillón del municipio.
Un año después de asumir, en 2014, Cemborain volvió a ser noticia porque la moja Martha Pelloni lo señaló como un involucrado más en la secta satánica vinculada al caso Ramoncito, el niño correntino que víctima de un crimen atroz en 2006.
La acusación, empero, no prosperó ante la falta de evidencia y el política respondió con demandas por calumnias e injurias.
En 2019 Cemborain denunció al intendente Diego Caram por malversación de fondos y falsificación de planillas de planes sociales, causa que derivó en un juicio y en una condena para el acusado dictada en 2024.
Valdés amplia la distancia con Milei y recibe a Villarruel en Corrientes
La Región
Valdés amplia la distancia con Milei y recibe a Villarruel en Corrientes

En la recta final para las elecciones del 31 de agosto en Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés subió un escalón la disputa con la Casa Rosada y recibió el sábado a la vicepresidenta Victoria Villarruel, tachada de “traidora” y “bruta” por el presidente Javier Milei.
Valdés y Villarruel se reunieron por más de una hora, recorrieron la manzana del centro histórico correntino aledaña a la sede del gobierno provincial y después viajaron a la ciudad de Saladas para encabezar el acto de recepción de los restos del Sargento Cabral a su ciudad natal, luego de 212 años de su caída en el célebre combate de San Lorenzo, donde salvó la vida del general José de San Martín.
El gobernador se mostró en todo momento junto a la vicepresidenta, con quien caminó hasta la histórica Iglesia de la Virgen de La Merced, donde Villarruel se entrevistó con los sacerdotes y estampó de puño y letra una dedicatoria al pueblo de la provincia mesopotámica, que encomendó a la Santa Patrona del Ejército.
La vicepresidenta correspondió al anfitrión con un video en sus redes sociales, donde repasa los eventos de Saladas por la repatriación de su granadero heroico, donde felicita a las autoridades provinciales y municipales.
Palabras de la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel @VickyVillarruel 🇦🇷 en el anochecer de un día agitado 🌗 pic.twitter.com/H75VubLRnQ
— VV Noticias 🇦🇷 (@VVNoticiasArg) August 3, 2025
La visita de Villarruel fue interpretada en sectores políticos locales como un mensaje de Valdés al presidente, con quien mantiene una relación distante desde que La Libertad Avanza (LLA) declinara una alianza con el oficialista Vamos Corrientes, que lleva de candidato a gobernador al intendente de Ituzaingó y hermano del actual mandatario, y presentara una lista propia para las elecciones de fines de agosto, encabezada por el diputado nacional Lisandro Almirón.
La crónica política correntina sugiere que, en el oficialismo, se anotó el encuentro del gobernador con la vicepresidenta como la “frutilla del postre” dedicado al presidente y Karina Milei, luego de que el frente de gobernadores, conformado hace una semana por los mandatarios de Chubut, Santa Cruz, Córdoba, Santa Fe y Jujuy, con la intención de confrontar con la Casa Rosada y construir una herramienta electoral para 2027, anunciara que había sumado a Gustavo Valdés, que confía en conservar el poder de la mano de su hermano Juan Pablo.
Con profundo sentir patriótico, nos reunimos frente al Palacio Municipal, desde donde partió el traslado de la urna con los restos hacia la casona donde vivió Cabral. En ese marco, inauguramos el refaccionado Museo Histórico que lleva el nombre de nuestro héroe. https://t.co/tF0XQzzq4Y pic.twitter.com/1wXacmMaEa
— Gustavo Valdés (@gustavovaldesok) August 2, 2025
Frontera
Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación

Este lunes 28 de julio, comenzó a regir un nuevo sistema de trámites migratorios que concentra el control del pase fronterizo entre Encarnación y Posadas en Argentina.
A raíz de un acuerdo entre ambos países, con el objetivo de agilizar el tránsito entre la capital misionera y la ciudad encarnacena, desde hoy quienes crucen el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán realizar solo una vez el trámite en el puesto de control migratorio argentino.
Por el momento, la implementación del nuevo sistema de trámites fronterizos se encuentra en su etapa de prueba. Aunque, en caso de que arroje buenos resultados, las autoridades no descartan extenderlo de forma definitiva y replicarlo en otros pasos internacionales.
Con el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, la nueva modalidad comenzó a ser implementada el pasado 14 de julio en el puesto de control del Tren Internacional y, a partir de este lunes, también se extendió a las casillas de migraciones para autos, motocicletas y colectivos.
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
-
Posadas hace 5 días
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza
-
Policiales hace 6 días
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Policiales hace 6 días
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Policiales hace 5 días
Remueven al jefe de la comisaría de Colonia Polana
-
Policiales hace 6 días
Yerbatero amenazó con prenderse fuego en un secadero: “Quiero mi plata”
-
Información General hace 5 días
Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur
-
Política hace 7 días
Vuelve Ramón Puerta: candidato a diputado nacional por Activar
-
Policiales hace 2 días
Detienen a estudiante de psicología por reporte de archivos Masi en Posadas