Nuestras Redes

La Región

Jueza dio en adopción a un bebé antes de su nacimiento

Publicado

el

“No quiero tener de nuevo otro bebé a la fuerza”. Con esa frase, y ahogada en angustia, una adolescente de 17 años le pidió a una jueza de familia de Paso de los Libres, Corrientes, que hiciera algo con ese embarazo.

CORRIENTES. La chica llegó con su tía sin cita previa y allí, en el despacho de la jueza, recostada sobre los codos, en el escritorio, vomitó su tragedia: su padrastro la viola desde que tiene 13 años.

La golpea si se niega a estar con él y la amenaza para que no cuente. La jueza escuchó el relato. La madre nunca intervino, ni siquiera hace casi tres años, cuando quedó embarazada y tuvo a su primera hija.

Esta vez, cuando se dio cuenta que otra vez estaba embarazada, se fugó a la casa de su tía, que vive en Yaguarí, a 80 kilómetros de Paso de los Libres, para pedir ayuda. Ahora, las dos mujeres le pedían una solución a la jueza.

Así comenzó esta historia que derivó en la decisión de la jueza de familia Marta Legarreta, de iniciar el proceso de adopción de esa beba, antes de que nazca. El fallo se firmó el 12 de julio y la beba nació el sábado 13.

Es decir, que sentó jurisprudencia como el primer caso de adopción prenatal, tal como destaca el portal judiciales ElDial.com, figura que no está legislada en el país.

Adopción prenatal

Los proyectos de adopción prenatal, que se impulsaron el año pasado por los sectores contrarios al aborto, en medio del debate por el proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, generaron fuerte polémica.

Según se advertía, podían significar la apertura al mercado negro de las adopciones, ya que justamente son muy pocos los bebes que hay en el sistema de adopciones y mayoría las parejas que quieren adoptar menores de un año.

En realidad, la adolescente llegó al juzgado para pedir una autorización legal para interrumpir el embarazo. No quería tenerlo.

La jueza escuchó su relato y ordenó que, de forma inmediata, la chica quedara en custodia de su tía, mientras se dio intervención a la justicia penal para denunciar el abuso contra el padrastro, al que se le prohibió tomar contacto con la adolescente.

Además, Legarreta le explicó que no necesitaba un permiso legal, que existía unprotocolo a nivel nacional que la autorizaba a interrumpir ese embarazo. (La chica todavía no había ido a un hospital).

Pero, como en la provincia algunos hospitales se escudan en un decreto provincial que dejaría sin efecto el protocolo de interrupción legal del embarazo, le extendió un certificado en el hacía constar que la adolescente contaba con ese derecho, que regía a nivel nacional, para interrumpir ese embarazo.

Se lo dio para que lo presentara en el hospital San José, de esa localidad, para que no hubiera demoras ni dilaciones. También le explicó que podía arrepentirse hasta último momento. Que era su decisión.

La chica fue al hospital, donde la evaluaron y le dijeron que estaba de 23 o 24 semanas de gestación. Según consta en el expediente, los médicos le explicaron los riesgos de realizar un legrado a esa altura del embarazo, y la adolescente desistió del aborto y volvió al juzgado con la idea de dar en adopción al bebé.

Presiones

Consultada sobre si en el hospital si se la había presionado para redirigir su decisión, la jueza asegura que los informes psicológicos del forense indican que fue la adolescente la que eligió al conocer los riesgos. Y también que se constató que la chica evidenciaba entendimiento de sus decisiones.

La tía, que la acompañó en todo el proceso no denunció que hubieran querido manipularla, ni tampoco hacerle perder tiempo para condicionar su decisión.

“En este momento yo quiero dar en adopción a mi bebé, a la familia que se va a hacer cargo de él”, le dijo, según consta en el fallo.

La jueza, en presencia de la asesora de menores y de la tía le preguntó si estaba segura. La chica lo ratificó. Lo mismo que después, en una entrevista con el psicólogo. “Sí, estoy segura. Y no quiero ver al bebe al momento del nacimiento. Quiero que esté la familia que la va a adoptar para evitar que el bebe quede conmigo”, dijo.

La chica estaba conmocionada pero segura, apunta la jueza. Le preguntaron si cuando naciera lo quería amamantar y la chica dijo que no. Después, habló con la tía y le dijo que ella le dijera todo a la jueza. “Quiere que la atiendan bien, y que no le pregunten el por qué de la adopción, ni las enfermeras, ni los médicos del hospital.

Que la internen en una pieza privada, donde pueda estar sola así nadie le pregunta nada. Y que nadie sepa quién es ella, ni de su decisión”, apuntó la tía, tal como figura en el expediente.

Una y otra vez la adolescente pidió, rogó que no la obliguen a tener otro hijo a la fuerza. Que ya había tenido una hija así y que con dos no iba a poder.

“Nos encontramos en presencia de una joven vulnerable, en conflicto con su maternidad no deseada, que exterioriza nada más ni nada menos que la decisión de dar a un hijo en adopción, inmediatamente al nacimiento.

Situación que requiere un tratamiento especial por parte de la juricatura, a modo de proceso judicial preliminar y urgente”, dice la jueza en el fallo.

Legislación

La legislación vigente no contempla la adopción prenatal. Una vez que un chico nace, existe un plazo de 45 días, que coinciden con el puerperio, en los que la madre puede arrepentirse de su decisión de darlo en adopción.

Además, la búsqueda de padres se realiza entre los inscriptos en el Registro Único de Aspirantes (RUA) a guarda con fines adoptivos, después del nacimiento.

En cambio, en este caso, la jueza Legarreta decidió iniciar el proceso de adopción de forma prenatal. Se buscó a los aspirantes que vivieran más cerca y que calificaran para ser padres y se eligió a una pareja de esa ciudad, que no tenía otros hijos. La adolescente los conoció en el juzgado, mientras estaba embarazada.

Les pidió que cuidaran mucho al bebe y les prometió que “no los iba a molestar nunca, quédense tranquilos”, les dijo.. La jueza les explicó la situación a todos: había evaluado la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de la espera de los 45 días para otorgarles la guarda preadoptiva. Sin embargo, había resuelto no hacerlo.

Una vez que naciera, la pareja recibiría la guarda provisoria y a los 45 días, la preadoptiva, para que unos seis a nueve meses después, si todo iba bien, se les otorgara la adopción plena.

“Después de esos 45 días no vas a poder arrepentirte”, le dejó en claro. La adolescente estuvo de acuerdo. Así, su hija se convirtió en la primera beba en recibir el estado de adoptabilidad, antes de nacer.

“Se trata de una medida urgente tendiente a evitar los riesgos que acarrearía la permanencia del niño junto a su madre, contra su voluntad, sumido al peligro de un posible abandono o entrega ilícita a terceros”, apunta la jueza.

La beba nació el sábado 13 de julio, un día después de que se firmara el fallo que decretaba su estado de adoptabilidad. Desde ese día, la beba está con la pareja que designó el juzgado. Tiene 18 días y cuando cumpla los 45 días se iniciará la adopción.

Nació por parto natural. La adolescente estuvo sola en una habitación, y se respetó su voluntad de que nadie le preguntara nada. Cuando salieron del hospital, ella y su tía se fueron caminando a la parada para tomar el colectivo y volver a Yaguarí. El padre adoptivo las vio irse y se ofreció a llevarlas esos 80 km hasta su casa.

Fuente: Nación


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

La Región

Luego de alianza con LLA, gobernador del Chaco recibe $120.000 millones de Nación

Publicado

el

Alianza

Una semana después de que el gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunciara la alianza de la Unión Cívica Radical (UCR) con La Libertad Avanza (LLA), el presidente Javier Milei autorizó un anticipo financiero a cuenta de la coparticipación, de $120.000 millones para esa provincia del NEA.

Según el Decreto 190/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial y firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Toto Caputo, el objetivo de la transferencia es “procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias”.

Los fondos girados por el gobierno al Chaco surgen de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), las transferencias discrecionales que Milei ajustó durante 2024 hasta en un 73%, como parte de la estrategia del oficialismo para alinear a los gobernadores y sumar aliados en el Congreso.

Según lo dispuesto por el decreto, la devolución del anticipo deberá realizarse dentro del presente ejercicio fiscal mediante retenciones automáticas del tesoro nacional sobre los impuestos coparticipables del Chaco, que, además, pagará intereses calculados en base a la Tasa Mayorista de Argentina (Tamar).

El decreto argumenta que la gestión de Zdero se encontraba “impedida, en forma transitoria, de atender financieramente los compromisos más urgentes derivados de la ejecución de su presupuesto de gastos y amortización de deudas” y se evaluó “necesario procurar soluciones inmediatas a las dificultades financieras transitorias por las que atraviesa la citada provincia”.

Aliado

El gobernador chaqueño anunció el 11 de marzo pasado en sus redes sociales que su partido, la UCR, había sellado una alianza con LLA, de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.

El mandatario chaqueño ubicó el acuerdo electoral en la premisa de “frenar al kirchnerismo”, y revivió el eslogan de la dictadura “Chaco Puede”, que convirtió en marca de su gobierno el año pasado y colocó ahora como sello del radicalismo en la alianza con los libertarios.

“Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, proclamó Zdero.

decreto-transferencia-chaco

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Región

Gobernador chaqueño hace alianza con LLA y revive eslogan de la dictadura

Publicado

el

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, anunció ayer lo que constituye la primera alianza electoral en un distrito del país, de la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA), de cara al calendario electoral de este año, que en la provincia del NEA también está desdoblado, con una primera cita el 11 de mayo próximo.

El mandatario chaqueño hizo el anuncio en sus redes sociales, con un mensaje donde aseguró que el acuerdo electoral con los libertarios tiene como premisa “frenar al kirchnerismo”.

Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por ‘Chaco Puede’, unificamos fuerzas con la Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al kirchnerismo y evitar su regreso al poder”, escribió Zdero, reviviendo el eslogan publicitario utilizado por la dictadura para vender al mundo una provincia ordenada, pujante y feliz.

“Con miras a las elecciones legislativas del 11 de mayo en Chaco, la alianza busca frenar las políticas empobrecedoras que hoy combatimos a través del orden y el cambio”, precisó el mandatario radical.

“Seguimos adelante juntos, para combatir el fracaso del pasado y seguir trabajando para que obras importantes, como el acueducto, sea una realidad y no una promesa de años rodeada de mentiras”, arremetió y lanzó: “Es un paso clave para consolidar una mayoría contra el kirchnerismo, los corruptos y quienes frenan el desarrollo del país”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Leandro Zdero (@leandrozdero)

Chaco Puede

La mención, por parte de Zdero, del eslogan favorito del general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar del Chaco entre 1976 y 1981, no fue casual.

El año pasado, Zdero, sorprendió a los chaqueños con el remake del “Chaco Puede”, el lema acuñado por el gobierno militar de entonces para “comunicar mediante la propaganda estatal una visión de un Chaco ordenado, de fábricas, de progreso, donde no había pobreza”, explicó Mariana Giordano, investigadora del Conicet, a elDiario, en septiembre de 2024, cuando el gobernador radical incluyó la frase en un discurso donde arremetió contra el peronismo.

Giordano aborda en profundidad la narrativa comunicacional de la dictadura en la provincia en la investigación titulada “Políticas de la memoria en y desde la imagen: La serie fotográfica Chaco 1978 de Pedro Luis Raota”, que realizó junto a las investigadoras Alejandra Reyero y Luciana Sudar Klappenbach.

En el trabajo “se exploran las vinculaciones entre la producción fotográfica del autor y el discurso y la ideología de la última dictadura militar argentina, con la finalidad de desmontar las estrategias de producción y circulación de la serie a efectos de repensar el eslogan “Chaco Puede”, detalla la presentación en la web del Conicet.

Aviso periodístico de 1978, sobre la “fundación” de Fuerte Esperanza, que incorpora el eslogan “Chaco puede”.

Los años del eslogan que Zdero convirtió en marca de su gobierno y sello radical de la alianza con LLA, gobernaba la provincia el general Serrano, amigo personal del genocida Jorge Rafael Videla, y brazo ejecutor de la represión ilegal en el Chaco.

En 2001, Serrano fue imputado como instigador de homicidios agravados, desaparición forzada y torturas por la masacre de Margarita Belén, de diciembre de 1976.

Se le atribuye haber sobrevolado en helicóptero, junto a su ministro de Gobierno Oscar Zucconi y al jefe de la policía chaqueña Wenceslao Ceniquel, el área donde fueron fusilados los 22 presos políticos, entre los que se encuentran los misioneros Carlos Alberto Zamudio, Luis Arturo Franzen, Manuel Parodi Ocampo, Carlos Duarte y Carlos Enrique Tereszecuk.

Murió impune el 24 de enero de 2002 en Salta, su provincia natal.

El general Antonio Facundo Serrano, gobernador militar en los años del Chaco Puede.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

La Región

La Cámpora gana elección interna y termina la intervención del PJ Corrientes

Publicado

el

PJ

El kirchnerismo se impuso en las elecciones internas del domingo en el peronismo correntino, que renovó sus autoridades, en un acto que también puso fin a la intervención del distrito partidario, que tuvo como co interventor a Máximo Rodríguez, el designado por Cristina Fernández (CFK) para secundar a quien intervendrá el PJ Misiones, Gustavo Arrieta.

La ex senadora de La Cámpora Ana Claudia Almirón, abogada egresada de la Universidad Nacional del Nordeste, fue electa como presidenta del PJ Corrientes por una amplia mayoría de votos.

Almirón ganó de manera contundente en 13 de los 16 municipios, y se convirtió en la primera mujer en presidir el peronismo correntino.

Con la elección concluyó la intervención partidaria encabezada por Teresa García y que tuvo como segundo al abogado y ex concejal de la localidad bonaerense del Tres de Febrero, Rodríguez, cuya llegada a Posadas se aguarda en el PJ Misiones.

Normalidad

“Gran jornada democrática en el peronismo de Corrientes”, tituló la cuenta oficial de X del PJ nacional el comunicado con que el partido informó de la elección del domingo.

“Este domingo, la militancia del @pj_corrientes participó activamente en las primeras elecciones internas tras 16 años; alcanzando, a su vez, la normalización del partido tras 6 años de intervención”, escribió.

El comunicado precisó que “cerca del 40% del padrón acudió a las urnas” y que los comicios “se desarrollaron con total normalidad”.

“Este proceso fue posible gracias al trabajo sostenido de los interventores Teresa García y Máximo Rodríguez, quienes desempeñaron un rol clave para garantizar la transparencia y la participación en esta elección interna”, indicó.

Manotazos

Mientras tanto, en la tierra colorada, los sectores opositores a la conducción del PJ Misiones, encarnada por el diputado nacional de Innovación Federal, Alberto Arrúa, esperan la llegada “de un momento a otro” de Arrieta y Rodríguez, la dupla designada por CFK para intervenir el distrito.

Desde Convergencia Justicialista, que lidera Gonzalo Costa de Arguibel, se especula que los interventores desembarcarán en Posadas en el transcurso de esta semana, y que las actividades partidarias que Arrúa continúa publicitando en sus redes sociales, entre mítines en el interior y hasta una reunión con el vicegobernador Lucas Romero, “son los últimos manotazos de ahogado, antes de entregar el partido para su normalización institucional”.

Son cuatro gatos locos, no representan al peronismo misionero”, dicen en el entorno de Arguibel, sobre el grupo encabezado por Arrúa, que ocupa la secretaría general del partido.

De hecho, la última foto previa a la decisión de CFK de intervenir el PJ Misiones, muestra a una mayoría de referentes misioneros, entre los que se cuentan figuras históricas del partido en la provincia, reunidos con la ex presidenta en su búnker porteño del Instituto Patria, de donde salieron los nombres de Arrieta y Rodríguez.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto