Frontera
Un pasaje de $4.000 y un paseo de 5 minutos, crónica de un cruce en la frontera
Por $ 4.000 es posible burlar los bloqueos por la pandemia y viajar a través de las fronteras de Misiones con Paraguay, siguiendo las tradicionales rutas del contrabando hormiga. Decenas de personas van y vienen entre Asunción y Buenos Aires.
Por Marcelo Ameri
En Encarnación, el tema excluyente es la apertura del puente con Posadas. Desde la costanera encarnacena, la silueta posadeña se recorta inalcanzable. Parece mentira que, estando tan cerca, la única manera de llegar al otro lado sea siguiendo un periplo que no figura en los mapas oficiales.
La capital del Departamento de Itapúa se ubica en el epicentro de una ruta a través de las fronteras, que no reconoce prohibiciones ni protocolos covid, y se retroalimenta en ambas orillas del río Paraná, en un dispositivo que describe una aceitada logística, y constituye a la vez un dinamizador de las economías locales, en especial, del puñado de familias involucradas directamente en el paso. En tiempos de pandemia, es un dato que no resulta menor.
Varias son las localidades itapuenses y misioneras involucradas en este tráfico de personas y bienes, aunque actualmente el tránsito parece concentrarse entre Natalio (Paraguay) y Puerto Rico (Argentina), y Mayor Otaño y Eldorado, por donde, según testimonios recogidos por La Voz de Misiones, pasan a diario decenas de personas provenientes de diversos puntos de Paraguay, que mayormente viajan hacia Buenos Aires y Córdoba; y argentinos que buscan volar desde Asunción a Estados Unidos y Europa, y quienes van a Ciudad del Este por repuestos automotores, neumáticos, celulares y electrónica en general, que después los pasan también por allí.
Sólo entre la itapuense Mayor Otaño y la misionera Eldorado, los testimonios mencionan tres puntos de cruce en ese tramo del Paraná, que hoy luce mucho más angosto y menos correntoso, producto de una bajante inédita en lo que va del siglo. Tampoco son enclaves nuevos, ya que forman parte de las acostumbradas rutas del contrabando en una y otra dirección. Caminos que existieron siempre, y que hoy se revelan en toda su magnitud.
Como ejemplo, podría mencionarse que los comestibles argentinos que se comercializan en Encarnación y otras ciudades cercanas entran al país por estos “puertos francos” que toman sus nombres de los apellidos de las familias que los han administrado por generaciones.
El trámite es sencillo y consiste en llamar al “pasero”, quien hace recoger a los pasajeros en la terminal de buses de su localidad, los recibe en su “puerto” y los embarca hacia la orilla de enfrente.
La travesía
Llegar a Natalio o Mayor Otaño es completar una travesía de varias horas en ómnibus destartalados y repletos. Son 200 kilómetros al Norte de Encarnación. Es un viaje largo y agotador que incluye tramos de ripio y obras viales inconclusas, y que discurren por interminables extensiones de cultivos de soja.
Muchos de estos distritos ubicados a lo largo de la ribera del Paraná casi no han cambiado o han cambiado muy poco en los últimos 20 años. Algunos, incluso, parecen haberse quedado detenidos en el tiempo, pese al extraordinario avance de la agricultura mecanizada, que tiene a Itapúa entre las zonas más productivas del país, y del contrabando incesante de bienes y servicios.
El paso entre Itapúa y Misiones, de una orilla a otra del Paraná, cuesta unos $1.000 y no demora más de cinco minutos a bordo de lanchas rápidas con motores fuera de borda. Del otro lado, los pasajeros son recibidos por maleteros y taxistas, que los conducen a las terminales de buses de Eldorado y Puerto Rico, según sea el caso.
“Acá pasa gente todo el día, desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. Es la única zona donde se pasa de día”, dice el taxista, lo que lleva a suponer que estos no son los únicos puntos operativos de la costa. El viaje a la orilla paraguaya del río demora unos 15 minutos. El “puerto”, como lo llama el taxista, son dos gomas atadas a las piedras, donde atracan las embarcaciones que van y vienen de y hacia Misiones.
“Vienen también argentinos que van a hacer compras o que necesitan llegar a Asunción, paraguayos que se van a trabajar en Argentina y vuelven, y también que van a Buenos Aires por tratamientos médicos”, agrega.
Las ruedas gigantes
En el lado argentino, la costa es escarpada y rocosa. Las lanchas se arriman a la alta barranca de piedra. Por la empinada y vertiginosa cuesta de por lo menos 50 metros, baja un ramillete de mujeres con hijos y abundante equipaje. Parece increíble que nadie derrape y termine en el agua. Subir hasta el sendero que se mete en la vegetación constituye un esfuerzo titánico. Por suerte, hay maleteros que cargan con los bultos por $500.
En total, el trayecto cuesta unos $4.000, sin contar el pasaje desde Encarnación, que suma $1.000, y el trayecto a Posadas que ahora, con los aumentos, ronda los $800. Un viaje Asunción-Buenos Aires por esta ruta puede alcanzar los $10.000, sólo en transporte.
“Yo ya llevé gente de todo el Paraguay”, cuenta entusiasmado uno de los taxistas que aguardan a los pasajeros en una especie de capilla, ubicada a unos 300 metros de donde llegan las lanchas de Paraguay.
Son nueve kilómetros hasta la zona urbana más cercana. El hombre se queja del precio de los neumáticos para su camioneta, y señala que por allí cruzan a diario embarques de neumáticos japoneses contrabandeados de Ciudad del Este: “De todos los tamaños traen, el otro día se cargó un (camión) doble eje con neumáticos de tractor; ¿te imaginás todas esas ruedas gigantes?”.
Frontera
Desde hoy rige el control unificado para cruzar a Encarnación

Este lunes 28 de julio, comenzó a regir un nuevo sistema de trámites migratorios que concentra el control del pase fronterizo entre Encarnación y Posadas en Argentina.
A raíz de un acuerdo entre ambos países, con el objetivo de agilizar el tránsito entre la capital misionera y la ciudad encarnacena, desde hoy quienes crucen el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán realizar solo una vez el trámite en el puesto de control migratorio argentino.
Por el momento, la implementación del nuevo sistema de trámites fronterizos se encuentra en su etapa de prueba. Aunque, en caso de que arroje buenos resultados, las autoridades no descartan extenderlo de forma definitiva y replicarlo en otros pasos internacionales.
Con el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, la nueva modalidad comenzó a ser implementada el pasado 14 de julio en el puesto de control del Tren Internacional y, a partir de este lunes, también se extendió a las casillas de migraciones para autos, motocicletas y colectivos.
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
Frontera
Retoman el proyecto para instalar teleféricos en la Triple Frontera

El proyecto de contar con una red de teleféricos que integre las ciudades apostadas en la Triple Frontera parece volver a tomar forma y fue uno de los temas tratados en la última sesión especial de la Comisión de Desarrollo Trinacional (Codetri) que tuvo lugar esta semana en Foz de Iguazú, Brasil.
El principal motivo del encuentro estuvo relacionado a las acciones y obras complementarias necesarias para la puesta en funcionamiento del Puente de la Integración entre Presidente Franco (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil), viaducto que si bien está culminado aún no se encuentra habilitado para el cruce de vehículos.
En ese marco, funcionarios y empresarios vinculados al comercio, la industria y el turismo de los tres países, volvieron a poner sobre la mesa una iniciativa que data desde 2018 pero que se frustró como consecuencia de la pandemia: la instalación de un teleférico trinacional entre Paraguay, Brasil y Argentina.
Según consignó el ministerio de Industria y Comercio de Paraguay en un comunicado difundido el jueves, hay dos empresas internacionales dispuestas a hacerse cargo del proyecto que prevé la construcción una red de teleféricos que alcanzaría los 25 kilómetros de extensión total.
En el vecino país consideran que dicha obra sería un gran impulso tanto para Presidente Franco, ya que agregaría una nueva opción de transporte de pasajeros que podría favorecer tanto el comercio como el turismo, aprovechando el gran flujo de personas que arriban a la región para conocer las Cataratas del Iguazú.
Tal es así que las autoridades paraguayas, junto a especialistas técnicos en logística, urbanismo y turismo mantienen reuniones constantes para limar detalles de la iniciativa e incluso realizan recorridas por los lugares donde se ejecutarían las obras que durarían 18 meses.
Frontera
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.
“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.
Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.
Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.
Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.
De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.
-
Policiales hace 6 días
La mujer que sobrevivió a la masacre del barrio San Lorenzo está embarazada
-
Policiales hace 3 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Judiciales hace 5 días
Pidió el desalojo de su mamá en el microcentro y la Justicia lo rechazó
-
Policiales hace 6 días
Masacre en el barrio San Lorenzo: heridos permanecen con pronóstico reservado
-
Policiales hace 6 días
Mató a machetazos a dos hijos, hirió a dos familiares y se suicidó en Posadas
-
Policiales hace 5 días
Falleció la joven apuñalada por una adolescente en el barrio La Olla
-
Policiales hace 6 días
Masacre en barrio San Lorenzo: “Solo una bestia es capaz de hacer eso”
-
Policiales hace 4 días
Masacre familiar: el joven con discapacidad fue semidecapitado por su padre