Nuestras Redes

Frontera

Desbaratan red de contrabando de vino liderada por comerciante de Irigoyen

Publicado

el

La Receita Federal de Brasil, la Policía Federal y la Policía Militar de Santa Catarina desbarataron una red de contrabando de vino liderada por un comerciante de la localidad misionera de Bernardo de Irigoyen.

El operativo, denominado Operación Montaje, constó de 16 allanamientos simultáneos en los municipios de Guarujá do Sul, Palhoça, São José, Joinville, en el estado de Santa Catarina, y Curitiba, la capital de Paraná.

Según se informó, a través de la investigación de la Policía Federal, que se prolongó durante dos años, se identificó a un comerciante argentino -con domicilio en Brasil- de la localidad fronteriza de Bernardo de Irigoyen, que suministraba grandes cantidades de vinos argentinos que habían sido llevados al país vecino por medio de “puxadores”.

Estos “transportadores de carga” son integrantes de un grupo que actuaba de forma organizada y estructurada en el transporte de bebidas, bajo el mando de un sujeto investigado con domicilio en el municipio brasileño de Dionísio Cerqueira.

Asimismo, también fue posible dar con otras cuatro personas, residentes de Guarujá do Sul, quienes recibieron la mercadería y fueron responsables de ocultar las cajas de vino en cargas lícitas de muebles, heno y hasta papel higiénico, que tenían como destino la costa de Santa Catarina y las ciudades de Curitiba y San Pablo.

Los investigados ya fueron blanco de otros operativos similares de la Policía Federal: en 2019, cuatro camiones y otros dos vehículos motorizados fueron incautados al mismo grupo, además de unas 2.300 cajas de vino.

En los allanamientos realizados en aquella oportunidad, fueron incautadas armas de fuego, documentos y gran cantidad de vinos malversados, que se encontraban en depósitos en Palhoça y en Curitiba.

Algunos de los vinos encontrados tienen un valor de mercado de más de 2.000 reales y procedían de otros países productores, además de Argentina.

Los implicados en esta operación son investigados por el delito de peculado practicado en asociación criminal, que tiene una pena de siete años de prisión en Brasil.

Fiebre del vino

Como lo destacó un informe reciente de La Voz de Misiones, el contrabando de vinos argentinos hacia Brasil se incrementó exponencialmente en los últimos años, impulsado por el bajo precio de la bebida en territorio nacional y la apertura de fronteras tras la emergencia por la pandemia del Covid-19.

Al subir la demanda, los grupos criminales comenzaron a organizar estructuras logísticas cada vez más complejas, que en los últimos dos años trajo aparejado el crecimiento de la violencia, tras registrarse cuatro casos de sicariato en la pequeña localidad misionera.

A día de hoy, el vino argentino es el producto de contrabando más incautado de todo Brasil, donde representa el 30% del total de bienes ilegales sacados de circulación.

Además, solamente en la frontera de Bernardo de Irigoyen, se incautaron en 2022 unas 200.000 botellas, las cuales se incluyen en las casi 600.000 secuestradas en todo el territorio brasileño, es decir, que una de cada tres unidades viene de este punto particular.

contrabando de vino

Frontera

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Publicado

el

Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.

“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.

Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.

Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.

Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.

De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.

Seguir Leyendo

Frontera

La Triple Frontera y la ruta del fentanilo mortal

Publicado

el

Una investigación del diario porteño La Nación reveló las conexiones en la Triple Frontera de los propietarios de las empresas farmacéuticas HLB Pharma y Ramallo, señaladas en la causa del fentanilo que mató 52 personas en varias localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén.

El informe del periodista Diego Cabot puso el foco en la relación entre el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, jefe político del actual presidente Santiago Peña, y el empresario argentino Ariel García Furfaro, uno de los tres hermanos propietarios de las empresas farmacéuticas.

La investigación periodística vincula a los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro con la instalación de un mega laboratorio para la fabricación de la droga en el parque industrial de Ciudad del Este, bautizado como Complejo Empresarial Global.

La Nación señala, además, que merced a una denuncia de la Aduana paraguaya, la firma está siendo investigada por la importación de medicamentos y equipos provenientes de China y valuados en unos U$S4,5 millones, cuyo ingreso al país está sospechado de fraudulento.

La publicación periodística, reproducida por la prensa de Asunción, provocó la reacción del directorio del complejo industrial paraguayo mencionado en el informe de Cabot, que salió a desmarcarse de los hermanos Furfaro, en un comunicado donde niega la existencia de laboratorios propiedad de las empresas argentinas en el predio.

Sin embargo, el parque industrial paraguayo reconoció la existencia de una empresa llamada Alfarma SRL, que, entre junio de 2023 y abril de 2024, canalizó 25 despachos de importación, por 82 máquinas y equipos declarados como líneas de producción para la elaboración de productos biotecnológicos.

Según la Nación, el escándalo del “fentanilo mortal” paralizó las obras de los laboratorios de los Furfaro en el parque industrial de Ciudad del Este.

“La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada”, asegura el informe de La Nación.

La foto

La nota del diario porteño sugiere que el desembarco de los hermanos Furfaro en Paraguay, fue posible merced a la cercanía de Ariel con el ex presidente Cartes, un poderoso empresario tabacalero, acusado por el gobierno de Estados Unidos de vínculos con el crimen organizado.

La Nación reconoce que no tiene mayor evidencia de la relación entre Ariel Furfaro y Cartes que una fotografía de ambos, tomada en la casa del empresario paraguayo en noviembre de 2023, pocos meses después de haber asumido la presidencia su hijo político Peña.

El diario consigna, además, 11 vuelos a Paraguay de Damián y Ariel, según registros migratorios de ambos países.

El empresario argentino Ariel García Furfaro y el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, en una fotografía tomada en la casa de este último, en Asunción, en noviembre de 2023.

Cartes

El diario porteño hace referencia a las investigaciones y sanciones del Departamento de Estado norteamericano, que declaró “significativamente corrupto” a Cartes y otros miembros de su entorno, acusándolo de lavado de dinero, contrabando y hasta de mantener vínculos con organizaciones terroristas como Hezbolá.

El informe periodístico menciona, expresamente, el papel del ex presidente paraguayo en la resonada operación Lava Jato, una investigación de corrupción en Brasil que destapó una red de sobornos y lavado de dinero a gran escala, que involucraba a políticos, empresarios y a la empresa estatal Petrobras, con ramificaciones en varios países de América Latina.

El ex presidente quedó muy expuesto cuando la justicia brasileña fue tras el banquero Darío Messer, a quien Cartes llamaba públicamente su “hermano del alma”, y al que ayudó a escapar, hasta que fue apresado en un departamento de San Pablo.

La detención de Messer llevó a la Justicia brasileña a poner la mira sobre Cartes, a quien imputó y requirió su detención por lavado de dinero y evasión de divisas.

La investigación apunta a que Cartes usó a Messer para ocultar U$S20 millones, 17 de los cuales habrían sido depositados en una cuenta en Bahamas, y el resto en Paraguay.

Ni bien el informe de La Nación rebotó en el vecino país, Cartes, que actualmente ejerce como presidente del partido de Gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR), salió a despegarse de Ariel Furfaro en un comunicado, que hizo público en sus redes sociales.

“No tengo ni he tenido vínculo personal, comercial ni económico alguno con la persona”, escribió Cartes en relación con la fotografía en la que aparece, sonriente y abrazando a Furfaro.

Seguir Leyendo

Frontera

Parlasuriana paraguaya sobre reforma migratoria: “Atenta contra la integración”

Publicado

el

migratoria

La senadora paraguaya y parlamentaria del Mercosur, Lilian Samaniego, criticó las nuevas exigencias migratorias establecidas por el gobierno argentino y opinó que “atentan contra la integración regional”.

La parlamentaria paraguaya se refirió a la reforma migratoria del DNU 366/2025 del presidente Javier Milei en la reciente sesión del Parlasur y abogó por su revisión, en virtud de los “lazos históricos comunes” entre ambos países.

Samaniego valoró el protocolo firmado por Paraguay y Argentina para avanzar con el control integrado en los puestos fronterizos, porque “será en beneficio de los ciudadanos de a pie”, y cuestionó la decisión del gobierno argentino de endurecer las condiciones de ingreso al país, agregando requisitos que antes no existían, como el seguro médico obligatorio.

En opinión de la parlamentaria paraguaya, el gobierno de Milei “va de contramano a estas intenciones de agilización, como poner mayores requisitos, como un seguro médico, para las personas que cruzan la frontera”.

“Es importante advertir que poner requisitos demás atenta contra la integración regional, que diría debe ser la consigna”, afirmó Samaniego.

“A lo largo de la historia, Paraguay y Argentina han compartido mucho más que una frontera”, historió la parlamentaria del vecino país y enumeró: “Sangre, trabajo, canciones, palabras, sueños y en muchas ciudades argentinas uno cruza la calle y escucha el guaraní”.

“Con el respeto absoluto a la soberanía de nuestros países, levanto mi voz para que las decisiones políticas no rompan los lazos hermanados que nos ha hecho grandes como región, y que en el momento de reglamentar tengan en cuenta todo lo que hemos tenido a lo largo de la historia de nuestros vínculos con la Argentina”, señaló y concluyó: “No existen paraguayos que no tengan vínculos con los argentinos”.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto