Frontera
Colocan símbolo masón en estatua de San Roque González en Encarnación

Una estatua de 13 metros de altura de San Roque González de Santa Cruz se inauguró el viernes en Encarnación, pero el monumento no pudo ser bendecido en razón de un símbolo masón colocado en la nuca de la imagen del santo.
El detalle corresponde a la representación de la escuadra y el compás, símbolos de la masonería desde sus orígenes, rastreables en el Tempo de Salomón, en Jerusalén, en los tiempos bíblicos.
La escuadra, símbolo de la virtud, y el compás, de los límites con los que debe manejarse todo integrante de la cofradía, son acaso las representaciones masónicas por excelencia.
La aparición de fotografías en las redes sociales del grabado en la estatua del santo hizo que el obispo de Encarnación, monseñor Francisco Javier Pistilli Scorzara, faltara a una cita a la que había sido convocado.
Su oficina emitió un comunicado horas antes del acto de inauguración, justificando la ausencia del prelado, superior regional del Instituto Secular de los Padres de Schönstatt para Argentina, Uruguay, Paraguay y Nigeria, que tenía a su cargo la bendición del monumento.
El comunicado, firmado por el obispo y fechado el viernes 23, hace una reseña de cómo se concibió la obra y su emplazamiento, y aclara que la Iglesia Católica local nunca fue consultada.
“La Diócesis no ha participado en la decisión, tampoco en la gestión del artista”, señala el escrito.
El obispo agradece el homenaje “a la memoria del fundador” de Encarnación, que “recupera algo de la memoria de la ciudad”, y aclara que el monumento “no se trata de una imagen de devoción”.
El religioso informa, asimismo, que la Diócesis tiene un “proyecto pendiente” para emplazar en la Costanera de la ciudad un oratorio dedicado al santo jesuita fundador de Encarnación y Posadas, pero “con una finalidad sacra y de culto cristiano”.
Sobre el símbolo masónico en la estatua inaugurada el viernes, Pistilli Scorzara alega: “No tengo conocimiento del símbolo que parece estar ubicado en la parte posterior del cuello de la estatua”.
“Corresponde al artista explicar su significado y la razón de haberlo colocado”, agrega.
Seguidamente, el religioso se excusa de no poder asistir al acto, que estuvo encabezado por el intendente Luis Yd y otras autoridades locales, en razón de “un compromiso previo en la Parroquia de la Santa Cruz, de Coronel Bogado”.
Desde el entorno de Pistilli Scorzara se hizo notar la “molestia” que le causó al religioso desayunarse con la noticia del símbolo masónico en la estatua que debía bendecir.
“El obispo lo consideró un sacrilegio y un insulto a la verdad histórica y a la memoria de San Roque González, que como jesuita jamás pudo haber estado vinculado a ninguna logia masónica”, sostuvo a La Voz de Misiones una fuente cercana al prelado.
El monumento forma parte de dos grandes proyectos en los accesos a la ciudad de Encarnación, y está ubicado en la rotonda de la ruta nacional 1.
El otro emplazamiento se construye en la rotonda de la ruta nacional 6, en homenaje al cacique Mburuvichá Itapúa, un personaje histórico que la comuna local resolvió rescatar del olvido.
La filtración
Tanto la divulgación de la imagen como la identidad del autor de la fotografía filtrada se desconocen, pero la versión más extendida es que la tomó uno de los trabajadores del monumento, por indicación de una tercera persona.
Desde que la fotografía vio la luz, todas las miradas se dirigieron al autor de la monumental obra, el escultor concepcionero Orlando González, a quien se atribuye el grabado del símbolo masónico en la nuca de la estatua.
En Encarnación, nadie puede asegurar que el escultor pertenezca a una organización de este tipo, pero la Iglesia Católica local señala que en la región de la que es oriundo existen varias logias masónicas.
En 2014, el obispo de las Diócesis de Concepción y de Amambay, monseñor Miguel Ángel Cabello, había señalado al diario Ultima Hora, de Asunción, la existencia de un número no determinado de órdenes masónicas en los departamentos donde ejerce su ministerio.
“Hay muchos masones, tanto en Amambay como en Concepción. Ellos son los que manejan y los que copan la parte judicial, también hay militares, hay policías, médicos y otros”, manifestó el prelado al diario asunceno.
Otro de los señalados por el símbolo es el donante del monumento a la ciudad, el empresario Carlos Raúl Espínola, que encabeza un grupo que incluye negocios financieros e inmobiliarios, y que acaba de incorporar a su cartera al Holding de Medios Ñandutí, que maneja varias plataformas digitales de noticias y señales de AM y FM de alcance nacional.
Las versiones hablan de que Espínola pudo haberle pedido a González que grabara el símbolo de la polémica en la estatua del santo. Tampoco hay indicios ciertos de que el empresario pudiera pertenecer a alguna de las órdenes masónicas que funcionan en el país.
Todas son especulaciones y, aparte del comunicado del Obispado encarnaceno, no hubo otra comunicación oficial sobre el tema.
La Municipalidad se limitó a informar sobre la inauguración del monumento, con una serie de fotografías del acto en su sitio web, que incluyen tomas de dron que muestran la espectacularidad de la obra que da la bienvenida a la Perla del Sur.
Frontera
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas

Con la incorporación de un sistema informático y el traslado del personal de Migraciones de Paraguay a Posadas, a partir del lunes 14 el control migratorio para los usuarios del servicio de Tren Internacional se hará solo del lado Argentino.
“Se va a simplificar porque va a haber una única cabecera, un solo control, donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la república Argentina o viceversa”, informó el jefe del Puesto de Control Regional de Encarnación, Blas Arzamendia, en conversación con Paraná Medios.
Dicha modificación responde a un acuerdo entre Argentina y Paraguay con el objetivo de agilizar el tránsito fronterizo con un solo puesto de control, evitando el tiempo de espera y las largas filas para los usuarios del Tren Internacional que une Posadas con la ciudad de Encarnación.
Sobre ello, Arzamendia precisó: “El objetivo principal es que los pasajeros no tengan que detenerse dos veces para realizar el trámite migratorio. Con este nuevo esquema, se centraliza todo el procedimiento en Posadas, lo que permite un paso mucho más fluido y organizado”.
Y, en esa línea, el funcionario paraguayo añadió: “Estamos trabajando junto a Migraciones Argentina para que esta transición sea ordenada y sin afectar a los pasajeros. Se trata de una mejora en los protocolos operativos que, a largo plazo, beneficiará a todos los usuarios del tren”.
De esta manera, desde el lunes en la capital misionera estará apostado el control migratorio, tanto de Argentina como de Paraguay, con un solo trámite para los usuarios del servicio de transporte.
Frontera
La Triple Frontera y la ruta del fentanilo mortal

Una investigación del diario porteño La Nación reveló las conexiones en la Triple Frontera de los propietarios de las empresas farmacéuticas HLB Pharma y Ramallo, señaladas en la causa del fentanilo que mató 52 personas en varias localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén.
El informe del periodista Diego Cabot puso el foco en la relación entre el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, jefe político del actual presidente Santiago Peña, y el empresario argentino Ariel García Furfaro, uno de los tres hermanos propietarios de las empresas farmacéuticas.
La investigación periodística vincula a los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro con la instalación de un mega laboratorio para la fabricación de la droga en el parque industrial de Ciudad del Este, bautizado como Complejo Empresarial Global.
La Nación señala, además, que merced a una denuncia de la Aduana paraguaya, la firma está siendo investigada por la importación de medicamentos y equipos provenientes de China y valuados en unos U$S4,5 millones, cuyo ingreso al país está sospechado de fraudulento.
La publicación periodística, reproducida por la prensa de Asunción, provocó la reacción del directorio del complejo industrial paraguayo mencionado en el informe de Cabot, que salió a desmarcarse de los hermanos Furfaro, en un comunicado donde niega la existencia de laboratorios propiedad de las empresas argentinas en el predio.
Sin embargo, el parque industrial paraguayo reconoció la existencia de una empresa llamada Alfarma SRL, que, entre junio de 2023 y abril de 2024, canalizó 25 despachos de importación, por 82 máquinas y equipos declarados como líneas de producción para la elaboración de productos biotecnológicos.
Según la Nación, el escándalo del “fentanilo mortal” paralizó las obras de los laboratorios de los Furfaro en el parque industrial de Ciudad del Este.
“La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada”, asegura el informe de La Nación.
La foto
La nota del diario porteño sugiere que el desembarco de los hermanos Furfaro en Paraguay, fue posible merced a la cercanía de Ariel con el ex presidente Cartes, un poderoso empresario tabacalero, acusado por el gobierno de Estados Unidos de vínculos con el crimen organizado.
La Nación reconoce que no tiene mayor evidencia de la relación entre Ariel Furfaro y Cartes que una fotografía de ambos, tomada en la casa del empresario paraguayo en noviembre de 2023, pocos meses después de haber asumido la presidencia su hijo político Peña.
El diario consigna, además, 11 vuelos a Paraguay de Damián y Ariel, según registros migratorios de ambos países.

El empresario argentino Ariel García Furfaro y el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, en una fotografía tomada en la casa de este último, en Asunción, en noviembre de 2023.
Cartes
El diario porteño hace referencia a las investigaciones y sanciones del Departamento de Estado norteamericano, que declaró “significativamente corrupto” a Cartes y otros miembros de su entorno, acusándolo de lavado de dinero, contrabando y hasta de mantener vínculos con organizaciones terroristas como Hezbolá.
El informe periodístico menciona, expresamente, el papel del ex presidente paraguayo en la resonada operación Lava Jato, una investigación de corrupción en Brasil que destapó una red de sobornos y lavado de dinero a gran escala, que involucraba a políticos, empresarios y a la empresa estatal Petrobras, con ramificaciones en varios países de América Latina.
El ex presidente quedó muy expuesto cuando la justicia brasileña fue tras el banquero Darío Messer, a quien Cartes llamaba públicamente su “hermano del alma”, y al que ayudó a escapar, hasta que fue apresado en un departamento de San Pablo.
La detención de Messer llevó a la Justicia brasileña a poner la mira sobre Cartes, a quien imputó y requirió su detención por lavado de dinero y evasión de divisas.
La investigación apunta a que Cartes usó a Messer para ocultar U$S20 millones, 17 de los cuales habrían sido depositados en una cuenta en Bahamas, y el resto en Paraguay.
Ni bien el informe de La Nación rebotó en el vecino país, Cartes, que actualmente ejerce como presidente del partido de Gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR), salió a despegarse de Ariel Furfaro en un comunicado, que hizo público en sus redes sociales.
“No tengo ni he tenido vínculo personal, comercial ni económico alguno con la persona”, escribió Cartes en relación con la fotografía en la que aparece, sonriente y abrazando a Furfaro.
Frontera
Parlasuriana paraguaya sobre reforma migratoria: “Atenta contra la integración”

La senadora paraguaya y parlamentaria del Mercosur, Lilian Samaniego, criticó las nuevas exigencias migratorias establecidas por el gobierno argentino y opinó que “atentan contra la integración regional”.
La parlamentaria paraguaya se refirió a la reforma migratoria del DNU 366/2025 del presidente Javier Milei en la reciente sesión del Parlasur y abogó por su revisión, en virtud de los “lazos históricos comunes” entre ambos países.
Samaniego valoró el protocolo firmado por Paraguay y Argentina para avanzar con el control integrado en los puestos fronterizos, porque “será en beneficio de los ciudadanos de a pie”, y cuestionó la decisión del gobierno argentino de endurecer las condiciones de ingreso al país, agregando requisitos que antes no existían, como el seguro médico obligatorio.
En opinión de la parlamentaria paraguaya, el gobierno de Milei “va de contramano a estas intenciones de agilización, como poner mayores requisitos, como un seguro médico, para las personas que cruzan la frontera”.
“Es importante advertir que poner requisitos demás atenta contra la integración regional, que diría debe ser la consigna”, afirmó Samaniego.
“A lo largo de la historia, Paraguay y Argentina han compartido mucho más que una frontera”, historió la parlamentaria del vecino país y enumeró: “Sangre, trabajo, canciones, palabras, sueños y en muchas ciudades argentinas uno cruza la calle y escucha el guaraní”.
“Con el respeto absoluto a la soberanía de nuestros países, levanto mi voz para que las decisiones políticas no rompan los lazos hermanados que nos ha hecho grandes como región, y que en el momento de reglamentar tengan en cuenta todo lo que hemos tenido a lo largo de la historia de nuestros vínculos con la Argentina”, señaló y concluyó: “No existen paraguayos que no tengan vínculos con los argentinos”.
-
Policiales hace 1 día
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Policiales hace 4 días
Familiares de joven asesinada en San José: “Él siempre fue violento con ella”
-
Policiales hace 4 días
Asesinaron a machetazos a una mujer en San José y hay un detenido
-
Posadas hace 4 días
Falleció el comunicador y docente Gabriel Beilfuss
-
Policiales hace 4 días
Identificaron al hombre asesinado por un indigente en el barrio San Miguel
-
Policiales hace 2 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Cultura hace 3 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 4 días
Detienen por homicidio a un hombre en situación de calle en barrio San Miguel