La Región
Es casi un hecho que cobrarán tasa de turismo para ingresar a Florianópolis y Celso Ramos
La oferta de recursos para la infraestructura y la calificación del flujo de visitantes son los principales puntos positivos. La noticia de que en Florianópolis cobrarán una tasa ecológica (peaje) para entrar va tomando cada vez más fuerza. Estudian implementar un impuesto turístico que agrada al sector turístico . Los empresarios y los representantes de la comunidad, inicialmente, se mostraron preocupados. Poco a poco, sin embargo, los beneficios ganaron espacio en la argumentación y la ciudad parece estar más abierta a la propuesta.
El optimismo se resguarda, entre otros aspectos, en el ejemplo de Bombinhas. A pesar del cobro, el flujo de turistas se mantuvo en alza, el comercio continuó facturando y el municipio logró realizar diversas mejoras ambientales con el dinero de la tasa. Mejoras que llegaron incluso a impactar en la salud de la población.
En Florianópolis, el recurso levantado con el cobro también es el principal motivo para que la comunidad esté abierta a la propuesta. Fernando Willrich, vicepresidente de Fecomércio SC (Federación de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo), por ejemplo, se muestra simpático al cobro.
Willrich cree que la tasa tiende a traer dos tipos de beneficio. El primero es atraer y retener a turistas de poder adquisitivo más alto. La segunda ventaja es levantar fondos para las mejoras en la ciudad. Estas mejoras atraer a nuevos turistas y mejorar la calidad de vida de los propios habitantes. “La ciudad carece de mejoras estructurales, desde preservación hasta el aprovechamiento de las áreas ambientales y turísticas. “La tasa podría cambiar esa realidad”, opina Willrich, considerando que la Fecomércio todavía espera el estudio del ayuntamiento para emitir una opinión oficial.
Humberto Freccia Netto, presidente del Convention & Visitors Bureau (entidad que tampoco tiene posición oficial sobre el asunto), resalta que en toda esta discusión lo más importante será definir el destino y el uso del dinero. El temor de él es que la tasa se convierta en un cobro público, sin retorno a la población. “Tiene que ser utilizado directamente en la mejora para el medio ambiente y el turismo. Tenemos el ejemplo positivo de la Laguna del Peri. La laguna recibió una infraestructura muy buena recientemente y, por eso, se convirtió en un polo de visitación que antes no era muy aprovechado. Florianópolis necesita tener más lugares así “, ejemplifica.
Luciano Pinheiro, presidente de Acif (Asociación Comercial e Industrial de Florianópolis), hace coro a la preocupación con el destino del dinero, pero añade también los desafíos para implantación. Pinheiro resalta que Florianópolis es una capital y de perfil muy diferente de Bombinhas, haciendo mucho más difícil implementar una tasa sólo para visitantes. “Nuestra complejidad urbana va a demandar mucho esfuerzo y estudio. Es importante que haya mucha discusión en los foros apropiados y quede claro donde cada centavo será utilizado “, dice.
Sérgio Rodrigues da Costa es presidente de Ajin (Asociación de Propietarios y Vecinos de Jurerê Internacional) y se siente en la piel como la alta temporada de verano impacta en la rutina y en la caja de la ciudad. Esto porque Ajin mantiene acciones propias para el mantenimiento de parte de la infraestructura y la seguridad de Jurerê.
La asociación hace reparaciones, como en las pasarelas de la arena de la playa, y también mantiene un sistema de seguridad, con cámaras de monitoreo y equipos de vigilancia y atención en caso de alguna ocurrencia. “El aumento del flujo de personas de la temporada alcanza directamente nuestra caja. Durante todo el año, trabajamos en el azul, pero en esa época entramos en déficit. Esto es porque el número de ocurrencias crece mucho y nuestra estructura fija no soporta “, cuenta.
Costa resalta que esa misma lógica es sentida por el poder público. Según él, la ciudad no logra mantener una estructura amplia para atender a los turistas que llegan apenas en verano. Es como si la alcaldía necesitaba mantener dos ciudades. Una de febrero a noviembre, y otra para la temporada.
Por eso, el presidente de Ajin cree que la tasa podría ayudar a mejorar esa realidad. El dinero extra, cobrado de los visitantes, debe ser utilizado para mantener la estructura ideal para soportar los picos del flujo de turistas. “La tarifa podría contribuir bastante a la mejora de la ciudad. Esto beneficia a los residentes y turistas. La infraestructura de Florianópolis no soporta el aumento drástico de la población en la temporada y la municipalidad no puede resolver este problema. La tasa, desde que se utilizó para los fines correctos, traería alivio para todo el mundo “, dice.
La idea de taxar al turista para preservar el medio ambiente está ganando fuerza en algunos municipios de Santa Catarina. El buen ejemplo de Bombinhas inspira Florianópolis y al menos otros cuatro prefecturas a estudiar una medida similar.
Governador Celso Ramos: Es el municipio con el diseño más avanzado. La ley llegó a ser aprobada, pero una contestación judicial hizo que la ciudad revisara algunos parámetros y ajustar la idea. Ahora, el foco de los recursos será en la conservación ambiental. La propuesta volvió a la justicia. Si el tribunal aprueba, el siguiente paso será la contratación de la empresa y la definición del valor de las tarifas.
Porto Belo: La ciudad está en conversaciones iniciales para establecer un TAP (Tasa de Preservación del Medio Ambiente). Sin embargo, esta misión requerirá bastante negociación. Esto es porque Porto Belo es el único paso a Bombinhas. Para evitar que los visitantes paguen dos tasas, la idea es que haya sólo un cobro, siendo los recursos divididos entre Porto Belo y Bombinhas. Las conversaciones entre las ciudades están apenas en fase inicial y no hay previsión para la institución de la tasa.
Itapoá : El consejo está dando los primeros pasos. En la temporada de verano, instaló cámaras de monitoreo en la entrada y salida de la ciudad. El objetivo es analizar cuántos coches visitan el municipio en el verano. Con base en el resultado, Itapoá iniciará un estudio más profundo sobre la viabilidad de la tasa.
San Francisco del Sur: “La ciudad tiene 50.000 habitantes. En el verano, no conseguimos atender a todos de la mejor forma “. Este es el principal argumento de Gabriel Daniel Conorath, secretario de Medio Ambiente, para inaugurar la discusión sobre la tasa. En el verano, San Francisco del Sur comenzó el recuento de coches de turistas que llegan a la ciudad. Además, está mapeando las vulnerabilidades ambientales y el desgaste en la orilla. Según Conorath, si la comunidad aprueba y la Cámara de Vereadores votar el proyecto este año, la previsión es que la tarifa sea cobrada a partir de enero de 2019.
Frontera
Traficaban chatarra plástica en dos camiones de Argentina a Brasil: un detenido
La Policía Federal, con el apoyo de la Policía Militar de Santa Catarina, decomisó dos camiones cargados con chatarra plástica de contrabando procedente de Argentina, dejando como resultado un conductor detenido, mientras que el otro abandonó el vehículo y huyó de la escena al percatarse de la proximidad de los equipos policiales.
Los operativos se realizaron esta semana en la región fronteriza entre Paraná y Santa Catarina. En ese marco, el primer vehículo fue interceptado en Flor da Serra do Sul.
Durante el acercamiento, el conductor no presentó la documentación válida de la carga y terminó siendo trasladado a la Comisaría de Policía Federal de Dionísio Cerqueira, donde se le practicó el procedimiento formal de detención y fue arrestado en flagrante delito por contrabando.
Minutos después, se localizó en Barracão un segundo camión, también cargado con el mismo tipo de material irregular. El conductor, sin embargo, logró escapar al percatarse de la llegada de los equipos policiales y abandonó el vehículo.
Tanto los camiones como la carga ilegal fueron enviados al Servicio Federal de Ingresos, que realizará el análisis y determinará el destino de los materiales incautados.
La Policía Federal continúa investigando el caso para identificar posibles conexiones con redes de contrabando que operan en la frontera.
Incautan seis olivos de contrabando que iban de Misiones a San Pablo
La Región
Luis Petri anunció que el Ejército reforzará la frontera seca con Brasil
El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunció ayer el envío de equipos de control y vigilancia del Ejército Argentina para reforzar la seguridad en las zonas de Misiones que tienen frontera internacional con Brasil.
La noticia fue dada anoche, durante una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24, y tiene correlación con el contexto de la escalada de violencia que se registra en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho que culminó con más de 120 muertes y decenas de desaparecidos.
“Así como la Armada controla la zona económica exclusiva y la Fuerza Aérea los cielos, el Ejército debe colaborar con la Gendarmería para cuidar las fronteras”, adelantó Petri, que recientemente fue electo diputado nacional por La Libertad Avanza en Mendoza.
Y en ese marco dio el anuncio: “Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones”.
Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones. A partir de los acontecimientos de Brasil, vamos a mandar equipos de control y vigilancia del @Ejercito_Arg a la frontera. pic.twitter.com/4oPtYc1wrO
— Luis Petri (@luispetri) October 30, 2025
Según explicó el titular de la cartera de Defensa, la ideal inicial era reforzar las fronteras en Formosa, pero debido a lo ocurrido en Brasil decidieron alterar el plan y dar ese paso en Misiones.
“Estaba previsto primero ir a Formosa, pero en lugar de eso vamos a enviar equipos de control y vigilancia del Ejército a Misiones para reforzar la frontera con Brasil, teniendo en cuesta este desbande que la ministra (Patricia Bullrich) dice que puede llegar a ocurrir”, agregó.
Sobre el operativo, señaló que “en Bernardo de Irigoyen se van a desplegar secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información y apoyo aéreo porque van a ir dos helicópteros. También van a ir a Iguazú. Son equipos de control, de obtención de información. Son operaciones de defensa en frontera. Es legítimo y es válido”.
Ese mismo día, pero más temprano, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también hizo un anuncio relacionado al mismo tema y activó una “alerta máxima” en las fronteras.
Todas estas decisiones tienen vinculación directa con la megaoperación que ejecutó la Policía de Río de Janeiro contra el Comando Vermelho en las favelas Penha y Complexo do Alemão, dejando un saldo de al menos 123 muertos, entre ellos 13 agentes.
Tras la masacre, donde los narcos también respondieron con fusiles, granadas y drones, el gobierno brasileño decretó estado de emergencia y movilizó al Ejército. Autoridades temen fuga masiva hacia fronteras vecinas, incluida Argentina.
Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río
La Región
Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río
En un contexto de creciente inestabilidad regional marcado por la reciente escalada de violencia en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho, que culminó con más de 130 muertes y decenas de desaparecidos, el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció este martes la activación de una “alerta máxima” en las fronteras argentinas.
La medida, impulsada por la -hasta ahora- ministra Patricia Bullrich, busca prevenir el posible desplazamiento de miembros de bandas narcotraficantes hacia territorio nacional, con un enfoque especial en la Triple Frontera –el área compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay– y otros pasos fronterizos clave de la provincia de Misiones, como la frontera seca de Bernardo de Irigoyen con sus vecinas ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.
El anuncio se produce apenas un día después de un megaoperativo policial en las favelas de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos y más de 80 detenidos en enfrentamientos con el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.
“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que evidentemente se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río”, declaró Bullrich durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
La funcionaria enfatizó que el refuerzo implica controles exhaustivos en los ingresos del norte del país, con comunicación constante entre las fuerzas argentinas y sus pares brasileños.
“Una ‘alerta máxima’ significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vienen, si tienen antecedentes o no, por supuesto, no confundiendo turistas. Es un modelo de alerta”, agregó, precisando que el foco estará puesto “en la triple frontera y en Tancredo Neves”, donde se registran “mucho movimiento”.
-
Política hace 6 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 3 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 7 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 2 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 6 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Información General hace 21 horasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 3 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
