La Región
Es casi un hecho que cobrarán tasa de turismo para ingresar a Florianópolis y Celso Ramos

La oferta de recursos para la infraestructura y la calificación del flujo de visitantes son los principales puntos positivos. La noticia de que en Florianópolis cobrarán una tasa ecológica (peaje) para entrar va tomando cada vez más fuerza. Estudian implementar un impuesto turístico que agrada al sector turístico . Los empresarios y los representantes de la comunidad, inicialmente, se mostraron preocupados. Poco a poco, sin embargo, los beneficios ganaron espacio en la argumentación y la ciudad parece estar más abierta a la propuesta.
El optimismo se resguarda, entre otros aspectos, en el ejemplo de Bombinhas. A pesar del cobro, el flujo de turistas se mantuvo en alza, el comercio continuó facturando y el municipio logró realizar diversas mejoras ambientales con el dinero de la tasa. Mejoras que llegaron incluso a impactar en la salud de la población.
En Florianópolis, el recurso levantado con el cobro también es el principal motivo para que la comunidad esté abierta a la propuesta. Fernando Willrich, vicepresidente de Fecomércio SC (Federación de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo), por ejemplo, se muestra simpático al cobro.
Willrich cree que la tasa tiende a traer dos tipos de beneficio. El primero es atraer y retener a turistas de poder adquisitivo más alto. La segunda ventaja es levantar fondos para las mejoras en la ciudad. Estas mejoras atraer a nuevos turistas y mejorar la calidad de vida de los propios habitantes. “La ciudad carece de mejoras estructurales, desde preservación hasta el aprovechamiento de las áreas ambientales y turísticas. “La tasa podría cambiar esa realidad”, opina Willrich, considerando que la Fecomércio todavía espera el estudio del ayuntamiento para emitir una opinión oficial.
Humberto Freccia Netto, presidente del Convention & Visitors Bureau (entidad que tampoco tiene posición oficial sobre el asunto), resalta que en toda esta discusión lo más importante será definir el destino y el uso del dinero. El temor de él es que la tasa se convierta en un cobro público, sin retorno a la población. “Tiene que ser utilizado directamente en la mejora para el medio ambiente y el turismo. Tenemos el ejemplo positivo de la Laguna del Peri. La laguna recibió una infraestructura muy buena recientemente y, por eso, se convirtió en un polo de visitación que antes no era muy aprovechado. Florianópolis necesita tener más lugares así “, ejemplifica.
Luciano Pinheiro, presidente de Acif (Asociación Comercial e Industrial de Florianópolis), hace coro a la preocupación con el destino del dinero, pero añade también los desafíos para implantación. Pinheiro resalta que Florianópolis es una capital y de perfil muy diferente de Bombinhas, haciendo mucho más difícil implementar una tasa sólo para visitantes. “Nuestra complejidad urbana va a demandar mucho esfuerzo y estudio. Es importante que haya mucha discusión en los foros apropiados y quede claro donde cada centavo será utilizado “, dice.
Sérgio Rodrigues da Costa es presidente de Ajin (Asociación de Propietarios y Vecinos de Jurerê Internacional) y se siente en la piel como la alta temporada de verano impacta en la rutina y en la caja de la ciudad. Esto porque Ajin mantiene acciones propias para el mantenimiento de parte de la infraestructura y la seguridad de Jurerê.
La asociación hace reparaciones, como en las pasarelas de la arena de la playa, y también mantiene un sistema de seguridad, con cámaras de monitoreo y equipos de vigilancia y atención en caso de alguna ocurrencia. “El aumento del flujo de personas de la temporada alcanza directamente nuestra caja. Durante todo el año, trabajamos en el azul, pero en esa época entramos en déficit. Esto es porque el número de ocurrencias crece mucho y nuestra estructura fija no soporta “, cuenta.
Costa resalta que esa misma lógica es sentida por el poder público. Según él, la ciudad no logra mantener una estructura amplia para atender a los turistas que llegan apenas en verano. Es como si la alcaldía necesitaba mantener dos ciudades. Una de febrero a noviembre, y otra para la temporada.
Por eso, el presidente de Ajin cree que la tasa podría ayudar a mejorar esa realidad. El dinero extra, cobrado de los visitantes, debe ser utilizado para mantener la estructura ideal para soportar los picos del flujo de turistas. “La tarifa podría contribuir bastante a la mejora de la ciudad. Esto beneficia a los residentes y turistas. La infraestructura de Florianópolis no soporta el aumento drástico de la población en la temporada y la municipalidad no puede resolver este problema. La tasa, desde que se utilizó para los fines correctos, traería alivio para todo el mundo “, dice.
La idea de taxar al turista para preservar el medio ambiente está ganando fuerza en algunos municipios de Santa Catarina. El buen ejemplo de Bombinhas inspira Florianópolis y al menos otros cuatro prefecturas a estudiar una medida similar.
Governador Celso Ramos: Es el municipio con el diseño más avanzado. La ley llegó a ser aprobada, pero una contestación judicial hizo que la ciudad revisara algunos parámetros y ajustar la idea. Ahora, el foco de los recursos será en la conservación ambiental. La propuesta volvió a la justicia. Si el tribunal aprueba, el siguiente paso será la contratación de la empresa y la definición del valor de las tarifas.
Porto Belo: La ciudad está en conversaciones iniciales para establecer un TAP (Tasa de Preservación del Medio Ambiente). Sin embargo, esta misión requerirá bastante negociación. Esto es porque Porto Belo es el único paso a Bombinhas. Para evitar que los visitantes paguen dos tasas, la idea es que haya sólo un cobro, siendo los recursos divididos entre Porto Belo y Bombinhas. Las conversaciones entre las ciudades están apenas en fase inicial y no hay previsión para la institución de la tasa.
Itapoá : El consejo está dando los primeros pasos. En la temporada de verano, instaló cámaras de monitoreo en la entrada y salida de la ciudad. El objetivo es analizar cuántos coches visitan el municipio en el verano. Con base en el resultado, Itapoá iniciará un estudio más profundo sobre la viabilidad de la tasa.
San Francisco del Sur: “La ciudad tiene 50.000 habitantes. En el verano, no conseguimos atender a todos de la mejor forma “. Este es el principal argumento de Gabriel Daniel Conorath, secretario de Medio Ambiente, para inaugurar la discusión sobre la tasa. En el verano, San Francisco del Sur comenzó el recuento de coches de turistas que llegan a la ciudad. Además, está mapeando las vulnerabilidades ambientales y el desgaste en la orilla. Según Conorath, si la comunidad aprueba y la Cámara de Vereadores votar el proyecto este año, la previsión es que la tarifa sea cobrada a partir de enero de 2019.
La Región
Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó al pelotón de mandatarios provinciales que salieron a criticar la convocatoria al diálogo del presidente Javier Milei, luego de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires.
En diálogo con la periodista María Laura Santillán, en LN+, Valdés se mostró favorable a “recomponer” el diálogo de las provincias con el gobierno nacional, aunque opinó que, dado el contexto electoral, “la convocatoria de la Casa Rosada tampoco es inocente”.
“Están tratando de buscar una foto”, disparó el gobernador correntino y recargó: “Ya fuimos a muchas fotos y nunca pasó nada”.
Valdés confirmó su incorporación al grupo de gobernadores conocido como Provincias Unidas, y adelantó que el viernes participará de la cumbre del grupo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto al anfitrión Martín Llaryora y los mandatarios de Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; y Santa Cruz, Claudio Vidal.
“La verdad que hay que recomponer un diálogo para tener una Argentina sensata, con responsabilidades y hacer cosas”, afirmó el gobernador correntino y argumentó: “Si no tenemos sensatez, un camino de construcción para la producción, la industria; para resolver los problemas, es difícil que se pueda construir el diálogo”.
“¿Va a ir a la convocatoria del presidente?”, le indagó Santillán.
“Depende de para qué. ¿Para la foto? No voy”, contestó Valdés.
“Si es para un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, razonó el mandatario correntino.
Tontos
“¿Sabe cuántos ATN recibió Corrientes?, cero”, lanzó Valdés cuando la periodista lo consultó sobre la posibilidad de que el presidente vete, entre mañana y pasado, la ley sancionada por el Congreso en agosto para el giro automático de estos fondos a las provincias.
“Lo razonable y sensato es que se distribuya entre las provincias. Es una plata que tiene ese destino”, argumentó.
“¿Qué vamos a hacer con las rutas? Tenemos camiones que vuelcan por la ruta 14, porque están todas las banquinas destrozadas”, lanzó.
“¿Qué vamos a hacer con la tarifa social de gente que le viene $200.000 mil de luz y no tiene forma de pagar? ¿Qué hacemos con la producción, la infraestructura, los discapacitados?”, arremetió.
El gobernador correntino comentó que su provincia absorbió con su propio presupuesto la continuidad de obras viales nacionales abandonadas tras la asunción de Milei.
“Se comprometieron a hacer tres obras, no cumplieron ninguna”, afirmó.
“¿Qué hacemos con la yerba?, los yerbateros lo están pasando mal. ¿Qué hacemos con los comodities de madera?”, sumó.
“Hay cosas para conversar, no es que todo lo va a resolver el mercado, esa etapa ya la vivimos”, afirmó Valdés y se quejó de que “cuando vemos que hay sectores de la economía que tienen inconvenientes, no tenemos con quien hablar; no encontramos interlocutores”.
“Sentémonos a dialogar políticamente. Queremos ayudar, no somos personas que queremos que la Argentina explote”, reflexionó Valdés.
“Necesitamos menos golpes y más diálogo, pero si nos dan la espalda es muy difícil”, reclamó y advirtió: “Lo que no queremos es que nos tomen de tontos”.
Palomas de Iglesia
Las afirmaciones de Valdés resonaron entre las de otros gobernadores otrora aliados de Milei, como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que reaccionaron con duros términos contra el gobierno apenas conocida la intención de la Casa Rosada de convocar a los mandatarios provinciales.
“Esto me recuerda a un spot publicitario del presidente y Victoria Villarruel, que decía que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, rebobinó Saénz, en declaraciones periodísticas.
“Imagínese que me voy sentar a una mesa con los mismos de siempre”, se burló el salteño y cargó: “Con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron, con los que hemos acompañado todas las medidas para que este gobierno pueda llevar adelante su plan, y no me arrepiento de haberlo hecho”.
“Este gobierno no son leones, sino palomas de iglesia, porque lo único que han hecho es cagar a los fieles”, ironizó.
La Región
Ganó Valdés en Corrientes: le siguen Ascua, Colombi y cuarto Almirón, de LLA

El intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador saliente, Juan Pablo Valdés, se consagraba en las elecciones provinciales de este domingo, con más de la mitad de los votos, como el nuevo gobernador de Corrientes a partir del 10 de diciembre próximo.
Escrutado casi el 20% de las mesas, la alianza oficialista Vamos Corrientes se alzaba con el 52,5% de los sufragios, contra el 20,16% de Limpiar Corrientes, que llevaba a Martín Ignacio Tincho Ascuá; 16,68% de ECO, del ex gobernador Ricardo Colombi; y el 8,85% de La Libertad Avanza, del diputado nacional Lisandro Almirón.
Cerca de las 23 horas y con el sitio web de la Justicia Electoral Provincial caído, el candidato oficialista agradeció a los correntinos y confirmó el triunfo del frente liderado por su hermano, el gobernador saliente Gustavo Valdés.
“Hoy Corrientes decidió que tiene un nuevo gobernador en primera vuelta”, afirmó y proclamó: “Cerramos esta página y empezamos a trabajar, ¡muchas gracias, Corrientes!”.
Un rato antes, Colombi había reconocido la derrota y asegurado el triunfo del oficialismo en primera vuelta, contrariamente a lo que señalado a los medios casi a la misma hora por Ascua, afirmando haber conseguido el balotaje.
Desde el bunker de Almirón no hubo reacciones hasta el cierre de esta nota.
Más abajo en los votos, se ubicaban Cambia Corrientes, de Sonia Beatriz López, con el 0,88%; el Partido Ahora, de Carlos Ezequiel Teke Romero, con el 0,63%; y el Partido De la Esperanza, de Adriana Leila Vega, con el 0,32%.
La Región
Demandan por filiación a herederos de Pablo Navajas Artaza, de Las Marías

La demanda se presentó en el Juzgado Civil y Comercial de Virasoro, Corrientes, en 2023, y se tramita en el Expediente VXP 12876/23, patrocinada por el abogado local Hortensio Marino Samaniego.
El tema no se había filtrado a los medios hasta esta semana, en que fue revelado por el periodista de Radio UP,Diego Fernando Salazar, en un informe que tituló “El hijo no reconocido de la yerba mate”, que subió a su cuenta personal de X.
Si bien, en los facsímiles filtrados del expediente judicial el nombre del demandante aparece tachado, en el documento puede leerse que se trata de un herrero de 39 años, nacido el 2 de agosto de 1986 y radicado en La Plata, provincia de Buenos Aires, que asegura ser hijo de Pablo Navajas Artaza, descendiente directo del fundador del Establecimiento Las Marías, de Virasoro, y ex dueño del diario El Territorio, fallecido en 2002.
La demanda por “filiación extramatrimonial” alcanza a los herederos del empresario yerbatero fallecido: Paul Navajas Mc Neil, Stuart Víctor Navajas Mc Neil, Roberto Navajas Mc Neil, Leslie Navajas Mc Neil y Jean Navajas Mc Neil.
El demandante pide a la justicia correntina que, “luego del reconocimiento de la Filiación reclamada, los accionados indemnicen al actor por el grave DAÑO MORAL, el DAÑO PSICOLÓGICO y las PERDIDAS DE CHANCE sufridas, a tenor de la ausencia de reconocimiento de la paternidad”, según puede leerse en el expediente.
El hermano Toco
Pablo Navajas Artaza es hermano de Adolfo Navajas Artaza, ex Interventor Federal de Corrientes entre 1969 y 1973, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía; intendente de Virasoro y Ministro de Acción Social de la Nación de Reynaldo Bignone, del 22 de septiembre de 1982, hasta la caída del régimen militar el 10 de diciembre de 1983.
El hermano Toco murió en 2022, acosado por denuncias por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, por privaciones ilegítimas de la libertad contra seis trabajadores de Las Marías, Ramón Aguirre, Marcelo Acuña, Pablo de la Cruz Franco, Juan Gómez, Carlos Arturo Escobar y Héctor Sena; y la desaparición de otros dos dirigentes sindicales de su yerbatera, Nery Pérez y Marcelo Peralta.
Hijo de Víctor Navajas Centeno y María Silvia Artaza, el empresario de quien el herrero bonaerense asegura ser su hijo, había nacido en la localidad correntina de Santo Tomé y tenía 73 años cuando falleció en 2002.
En su trayectoria como empresario y dirigente del sector, fue fundador de la Cámara Argentina del Té e integró el directorio de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (Crym), organismo creado en 1935 y desmantelado durante el menemismo en octubre de 1991, cuya desaparición desembocó en una crisis yerbatera sin precedentes y llevó a la conformación del Inym, extinto en sus funciones por el decreto 70/23 del presidente Javier Milei.
Según reconstruye un obituario publicado por el diario porteño La Nación en los días de su deceso, Pablo Navajas Artaza hizo la escuela primaria en Virasoro, la secundaria en el Colegio Ward de Buenos Aires y se graduó en Ciencias Agrarias en la Universidad de Lousiana, Estados Unidos, donde contrajo matrimonio con Bárbara McNeil, de cuya unión nacieron los herederos que enfrentan la demanda por filiación en el juzgado local.
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Judiciales hace 1 día
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Policiales hace 3 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná
-
Judiciales hace 6 días
Recibió 15 años de prisión por abusar de dos hijastras en San Javier