Nuestras Redes

La Región

CHAMAMÉ: LA IDENTIDAD Y EL ORIGEN (Por Carlos Correa, periodista)

Publicado

el

En el Día Nacional del Chamamé, la Voz de Misiones rescata una nota del fallecido periodista y estudioso de la historia y la cultura regional, como homenaje a Tránsito Cocomarola, a los músicos que contribuyeron a exaltar esta expresión popular y al autor del escrito que data de 1980 y dice:

En los últimos años, el chamamé viene siendo objeto de estudios emprendidos por investigadores que, en forma individual o conjunta, con mayor o menor rigor científico, tratan de desentrañar, entre otros aspectos, el origen del ritmo más representativo del Nordeste Argentino.

No faltan quienes se confunden o buscan confundir sobre el nacimiento de la especie musical y la primera vez que se utilizó la denominación, el momento histórico preciso en que fue acuñado el vocablo “chamamé” como identificatorio de dicha especie. Incluso, algunos hacen coincidir en el tiempo la aparición del ritmo y de su nombre, lo que equivale a suponer que el chamamé es tal desde que algún compositor afortunado se le ocurrió escribir la primera pieza y, simultáneamente, imponerle la apuntada denominación.

Aquellos que se inclinan por esa hipótesis, caen en la engañosa creencia de que el chamamé es un mero producto comercial. Así, se detienen en la superficie, ya que no profundizan su análisis y soslayan acaso lo más importante: que un pueblo, cualquiera fuese, en la búsqueda y definición de su identidad genera, crea expresiones de todo tipo, musicales entre ellas, que afirman, sustentan su condición de comunidad diferenciada de otras.

Tampoco tienen en consideración que la autenticidad y la antigüedad del chamamé están respaldadas por abundantes antecedentes, sin que importe mucho el nombre con el cual se lo identificó en sus orígenes.

Olvidan, en fin, que los ritmos populares siguen complejos caminos antes de convertirse en expresión representativa de una comunidad o de una porción de ella, asentada en un área determinada, inmersa en su propio paisaje.

Estas reflexiones de ningún modo deben conducir al rechazo de todo lo que pueda contribuir a arrojar mayor luz sobre estos temas, como este singular aporte de Rufino Ríos, posadeño, de Villa Urquiza, quien opina acerca de uno de esos controvertidos aspectos: el origen del vocablo “chamamé”.

LA ENRAMADA Y EL ENREJADO

Rufino Ríos nació y creció en Posadas, escuchando a sus músicos populares en bailes, reuniones y serenatas, hasta que él mismo se hizo cantor y guitarrero. Corría entonces, la década del 40 y llegó a integrar – como no podía ser de otro modo en aquellos años – el conjunto que dirigía Jacinto Corona, cuya sola mención enciende la nostalgia de quienes, en esa época seguían sus actuaciones radiales o se atrevían con los primeros pasos del chamamé, dibujándolos en las baldosas de las pistas posadeñas .

Después, su actividad marinera llevó a Rufino Ríos por otros puertos. Primero fue Misiones, el Alto Paraná, todavía lleno de misterios, de leyendas, de relatos que aludían a la reciente historia del “mensú”. Luego Buenos Aires, y por fin, el mundo.

Discos con temas en chamamé y su guitarra constituían elementos infaltables en su equipaje, en las largas travesías que debía realizar. Su pasión puesta al servicio de la divulgación de las cosas de esta región de la Patria hacía que se ingeniara para que las grabaciones fueran difundidas por radioemisoras, mientras él por su parte y tras localizar la sede de la respectiva entidad dedicada a la ayuda al navegante, conseguía que se organizara una presentación artística.

Y en esos lejanos lugares, ya fuere en Francia o Australia, en Estados Unidos o Dinamarca, tal vez en Alemania, este moreno posadeño hacía escuchar su música, la que aprendió de sus mayores y de los cantores populares, esa música que tiene el chamamé como su especie principal.

En diversas ocasiones, incluso, entusiasmó a esos públicos que se lanzaban a bailar procurando, en alguna medida, interpretar con la danza ese ritmo – exótico para ellos – que Rufino arrancaba a su criolla guitarra.

Pero, también en más de una oportunidad tropezó con dificultades para cumplir con su encomiable cometido. Es que se le solía argumentar que el vocablo “chamamé” no figura en el diccionario castellano. Y ante la desconfianza de aquellos públicos extraños, temerosos de que se tratase de una expresión descalificada, y por lo tanto, susceptible de hacerles caer en el rídículo, se le sugería que empleara otra denominación, como “música argentina” o “música sudamericana”.

Fue por ello que se propuso firmemente contribuir a la determinación del origen del vocablo “chamamé” y bregar para que, como corolario de un movimiento orientado a esa finalidad, sea admitido y definido por la Real Academia. No obstante, su deseo es que tal movimiento se concrete en Misiones porque – sostiene – dicho vocablo guarda íntima relación con la principal actividad de esta provincia, con la dura tarea de los antiguos yerbales, que sería donde se aplicó el término por primera vez a un elemento determinado, para ser transferido, con posterioridad, a la denominación de la especie musical.

“EMPARRILLADO”

De acuerdo con relatos de su padre, que entre 1933 y 1936 fue tarefero, con el nombre de “chamamé” se identificaba a un “emparrillado” utilizado para el sapecado de la yerba recién cosechada, en pleno monte. Se trataba de un elemento precario, confeccionado a la ligera por los tareferos que tenían la obligación de hacerlo y que era usado en la época en que todavía se trabajaba en los yerbales vírgenes.

Era conveniente proceder de esa manera por cuanto los lugares de donde se obtenía el producto, por lo general, se situaban a considerable distancia del sitio del “movimiento”, es decir, donde era recibido lo que se había recolectado. Como era posible, que incluso, insumiera varios días el recorrido entre ambos puntos, si no se ejecutaba el sapecado de la yerba “ardida” al “movimiento”.

Entonces, corría por cuenta del tarefero el cumplimiento de esa tarea, una vez cumplida la cual el “chamamé” era abandonado en el mismo sitio. La expresión – comenta Rufino recordando el relato de su padre – fue aplicada, luego al calzado o al sombrero, que ante su falta en la zona, los trabajadores de los yerbales se veían empujados a confeccionar en forma burda, apresurada, para dirigirse en busca de diversión al poblado más cercano.

Ríos tuvo oportunidad de corroborar esta versión al conversar con diversas personas que se desempeñaron, en aquellos años, en yerbales del Alto Paraná. Lamentablemente, olvidó el nombre de uno de esos antiguos tareferos, que vivía en el barrio El Chaquito, de Posadas, y a quien solía verse en ruedas de comité, trajinando dificultosamente a raíz de tener una pierna ortopédica.

Pero, en cambio, recuerda a Juan Tabarez, quien con más de cien años, falleció en 1976, en Cambyretá, Paraguay. Había sido “urú” y “alzaprimero” en los yerbales vírgenes del Alto Paraná y en una conversación que sostuvo con Rufino en 1974, le confirmó lo que 40 años antes, le había comentado su padre, solo que Tabarez decía “enrejado” en vez de “emparrillado”, expresión aquella que sin embargo, aludía al mismo elemento.

Además Tabarez le aseguró que la denominación correcta era “xamame”, en portugués. Y aquí Ríos advierte que la “x” en portugués tiene un sonido de “ch”, aunque algo más suave, pero que adquirió firmeza en labios de los guaraníes o de sus descendientes mestizos que fueron los primeros tareferos, los que, además, le impusieron el acento en la última letra y surgió, entonces la expresión “chamamé”.

Rufino hace notar, también, que en corrientes es opinión generalizada que “chamamé” se traduce como “enramada”, tanto que al ritmo, antiguamente, se lo conocía igualmente como “enramada güí” (bajo la enramada). Y entre esta “enramada” y aquel “emparrillado” de los tareferos hay bastante proximidad, concluye.

Podría inferirse de todo ello, que “chamamé” es sinónimo de algo improvisado. Sin embargo, a la luz del aporte de Rufino Ríos, es posible concluir, también, que en su origen el vocablo aludía a un elemento realizado a la ligera, con sentido precario, para ser utilizado en el sapecado de la yerba mate. Por similitud, el término fue transferido más tarde a la enramada y de aquí, recién pasó a denominar al ritmo, que por su parte, reconoce fuentes muy antiguas.

De todas maneras, este inquieto posadeño sólo pretende que la palabra figure en el diccionario de la lengua. Tal vez así, cuando otro cantor y guitarrero – como él – se aventure por tierras extrañas, no tropiece con dificultades para divulgar la más auténtica expresión musical del Nordeste argentino, con su verdadera denominación: chamamé.

 

CARLOS CORREA

 

Abril de 1980 – Diario El Territorio

Frontera

La Triple Frontera y la ruta del fentanilo mortal

Publicado

el

Una investigación del diario porteño La Nación reveló las conexiones en la Triple Frontera de los propietarios de las empresas farmacéuticas HLB Pharma y Ramallo, señaladas en la causa del fentanilo que mató 52 personas en varias localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén.

El informe del periodista Diego Cabot puso el foco en la relación entre el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, jefe político del actual presidente Santiago Peña, y el empresario argentino Ariel García Furfaro, uno de los tres hermanos propietarios de las empresas farmacéuticas.

La investigación periodística vincula a los hermanos Ariel, Damián y Diego García Furfaro con la instalación de un mega laboratorio para la fabricación de la droga en el parque industrial de Ciudad del Este, bautizado como Complejo Empresarial Global.

La Nación señala, además, que merced a una denuncia de la Aduana paraguaya, la firma está siendo investigada por la importación de medicamentos y equipos provenientes de China y valuados en unos U$S4,5 millones, cuyo ingreso al país está sospechado de fraudulento.

La publicación periodística, reproducida por la prensa de Asunción, provocó la reacción del directorio del complejo industrial paraguayo mencionado en el informe de Cabot, que salió a desmarcarse de los hermanos Furfaro, en un comunicado donde niega la existencia de laboratorios propiedad de las empresas argentinas en el predio.

Sin embargo, el parque industrial paraguayo reconoció la existencia de una empresa llamada Alfarma SRL, que, entre junio de 2023 y abril de 2024, canalizó 25 despachos de importación, por 82 máquinas y equipos declarados como líneas de producción para la elaboración de productos biotecnológicos.

Según la Nación, el escándalo del “fentanilo mortal” paralizó las obras de los laboratorios de los Furfaro en el parque industrial de Ciudad del Este.

“La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada”, asegura el informe de La Nación.

La foto

La nota del diario porteño sugiere que el desembarco de los hermanos Furfaro en Paraguay, fue posible merced a la cercanía de Ariel con el ex presidente Cartes, un poderoso empresario tabacalero, acusado por el gobierno de Estados Unidos de vínculos con el crimen organizado.

La Nación reconoce que no tiene mayor evidencia de la relación entre Ariel Furfaro y Cartes que una fotografía de ambos, tomada en la casa del empresario paraguayo en noviembre de 2023, pocos meses después de haber asumido la presidencia su hijo político Peña.

El diario consigna, además, 11 vuelos a Paraguay de Damián y Ariel, según registros migratorios de ambos países.

El empresario argentino Ariel García Furfaro y el ex presidente paraguayo Horacio Cartes, en una fotografía tomada en la casa de este último, en Asunción, en noviembre de 2023.

Cartes

El diario porteño hace referencia a las investigaciones y sanciones del Departamento de Estado norteamericano, que declaró “significativamente corrupto” a Cartes y otros miembros de su entorno, acusándolo de lavado de dinero, contrabando y hasta de mantener vínculos con organizaciones terroristas como Hezbolá.

El informe periodístico menciona, expresamente, el papel del ex presidente paraguayo en la resonada operación Lava Jato, una investigación de corrupción en Brasil que destapó una red de sobornos y lavado de dinero a gran escala, que involucraba a políticos, empresarios y a la empresa estatal Petrobras, con ramificaciones en varios países de América Latina.

El ex presidente quedó muy expuesto cuando la justicia brasileña fue tras el banquero Darío Messer, a quien Cartes llamaba públicamente su “hermano del alma”, y al que ayudó a escapar, hasta que fue apresado en un departamento de San Pablo.

La detención de Messer llevó a la Justicia brasileña a poner la mira sobre Cartes, a quien imputó y requirió su detención por lavado de dinero y evasión de divisas.

La investigación apunta a que Cartes usó a Messer para ocultar U$S20 millones, 17 de los cuales habrían sido depositados en una cuenta en Bahamas, y el resto en Paraguay.

Ni bien el informe de La Nación rebotó en el vecino país, Cartes, que actualmente ejerce como presidente del partido de Gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR), salió a despegarse de Ariel Furfaro en un comunicado, que hizo público en sus redes sociales.

“No tengo ni he tenido vínculo personal, comercial ni económico alguno con la persona”, escribió Cartes en relación con la fotografía en la que aparece, sonriente y abrazando a Furfaro.

Seguir Leyendo

La Región

Lisandro Almirón, el elegido de Karina Milei en Corrientes

Publicado

el

Almirón

El diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) Corrientes, Lisandro Almirón, despuntó el lunes como candidato a gobernador para las elecciones del 31 de agosto próximo en la provincia mesopotámica, donde enfrentará al intendente de Ituzaingó Juan Pablo Valdés, hermano del actual mandatario provincial.

La candidatura de Almirón quedó firme luego de que se frustraran las negociaciones para la alianza de los libertarios con la coalición Vamos Corrientes del gobernador Gustavo Valdés, horas antes de que venciera el plazo para la inscripción de partidos y frentes electorales.

El diputado libertario correntino enfrenta acusaciones y denuncias por nepotismo, por el nombramiento de parientes y amigos en diversas instituciones del Estado; el cobro de diezmos forzosos a funcionarios de Pami y Anses, una práctica que tuvo también su correlato en Misiones; la administración de artículos de rezago aduanero que recibe a través de un fundación manejada por su hermana y sus suegros; y la falsificación de la firma de su abuela Priscila Brizuela, en una maniobra para quedarse con su vivienda.

El elegido de Karina Milei en Corrientes no es nuevo en el escenario político. Su historial barre, prácticamente, todo el arco de la política correntina: desde el conservadurismo más rancio de los Romero Feris, el menemismo, el sciolismo y el macrismo, durante el cual fue delegado de la Anmac en Corrientes; y hasta el kirchnerista Frente de Todos, del que fue candidato a diputado en 2013.

Se incorporó al armado libertario en 2023 y asumió como diputado nacional en diciembre de ese año. Desde entonces, sortea su sueldo de legislador y, de la misma manera que Javier Milei en su época de parlamentario, habilitó para ello un formulario en su página web.

Su pico de popularidad fue en marzo pasado, cuando en una sesión de la Cámara se tomó a golpes con su colega Oscar Zago, a quien una semana después le pidió disculpas públicas en el recinto: “Zago, ¿qué querés, que te dé un pico?”, lanzó el legislador desde su banca.

Firma trucha

Cuando Almirón juró como diputado nacional de LLA Corrientes en diciembre de 2023, el escándalo por la firma de su abuela fallecida en 2013 ya estaba estallado en la provincia y se instruía en dos causas judiciales: una denuncia penal, por falsificación de instrumento público y estafa, en la UFIC 5; y otra, para invalidar la escritura con la firma trucha, en el Juzgado Civil y Comercial 12, con el expediente 219675/21.

El denunciante es Eduardo Gómez, primo de Almirón y también nieto de la mujer fallecida, quien acusó al diputado libertario de la falsificación de la firma de su abuela en un boleto de compra-venta que exhibió poco después de la muerte de Brizuela, arguyendo que esta lo había firmado cuando se encontraba en terapia intensiva.

Según Gómez, el diputado y candidato a gobernador de LLA Corrientes, obró en complicidad con sus hermanos Carlos Hernán y Cinthia Elizabeth, su esposa Laura Peralta Marcoré, su suegra Marta Susana Marcoré y la escribana María Alicia Gamba Landi, amiga de Almirón y, posteriormente, inhabilitada por el Colegio de Escribanos de Corrientes por una causa de estafa.

El denunciante aseguró que la firma del documento, presentado por el legislador para apoderarse del inmueble familiar del barrio Bañado Norte de la capital provincial, no coincide con la del DNI de Brizuela, ni con la de ningún otro escrito que la mujer haya firmado a lo largo de su vida, y que esto fue certificado, en el marco de la causa que se tramita en la UFIC5, por un perito caligráfico que la calificó como “una imitación burda”.

Rezagos 

El caso de los rezagos aduaneros manejados por la ONG correntina de Almirón es similar a lo sucedido en Misiones con la Fundación Misión Libertad, de la ex jefa del Pami local, Ninfa Alvarenga, y la bautizada “campaña del termo”, en que repartió por toda la provincia imitaciones de Termolar.

La Fundación de Almirón, cuyo nombre completo es Gea-Madre Tierra y Mitología Griega, se creó en agosto de 2013 para la investigación y promoción de políticas públicas, y su comisión directiva está ocupada en pleno por la familia del diputado.

A los tres meses de la asunción de Javier Milei como presidente, GEA comenzó a recibir artículos incautados por la Aduana de parte de la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.

Según diversos medios correntinos, la Fundación recibió de la Aduana unos 21.801 artículos electrónicos, como teléfonos celulares, tarjetas de memoria y auriculares; 14 acondicionadores de aire, 31 repuestos aeronáuticos, y 367 artículos de indumentaria y calzado.

Cuando el tema escaló a la prensa, incluso a medios nacionales como el programa Odisea del periodista Carlos Pagni, el diputado libertario se defendió argumentando que, por ejemplo, los repuestos aeronáuticos recibidos por GEA fueron entregados al “Aeroclub de la Provincia de Corrientes”, una institución que, según los medios correntinos, “no existe”.

Parentela

El diputado y candidato a gobernador de LLA Corrientes, está también escrachado por haber copado los organismos del Estado con presencia en la provincia con familiares y amigos cercanos.

Según la prensa correntina, no hay oficina de Pami y Anses en Corrientes donde Almirón no haya colocado a alguien de su entorno.

Su esposa, Peralta Marcoré, que preside el partido en Corrientes, ocupa la jefatura regional de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano, donde también colocó a su cuñada, Aymara Oderda, como secretaria de su cónyuge.

La hermana del legislador, Cinthia Almirón, asumió como jefa del área social del Pami en Corrientes.

La influencia de Almirón en los organismos nacionales en la provincia, lo expuso también a señalamientos por, supuestamente, servirse de éstos como cajas políticas.

De hecho, en Corrientes también resonó la práctica de los diezmos forzosos a los funcionarios libertarios de Pami y Anses, y encontró a Almirón en el ojo de una tormenta que, sin embargo, no tuvo su correlato judicial como en la tierra colorada.

 

Seguir Leyendo

La Región

Ola polar: se congeló una laguna en los Esteros del Iberá

Publicado

el

Iberá

Mientras que Misiones registró hoy temperaturas de 1º y 2º, con sensación térmica bajo cero en distintos puntos de la provincia, los Esteros del Iberá marcaron -6°C y el fenómeno se vio reflejado en una laguna congelada a la que se dirigieron dos carpinchos y protagonizaron una escena que no tardó en viralizarse a través de las redes sociales. 

El hecho ocurrió en la IV Sección del departamento de Esquina y fue registrado por un poblador del paraje Malvinas, a primeras horas de este miércoles, mientras que los medios locales calificaron la jornada como “histórica” en lo climático.

En ese marco, aseguraron que la imagen viralizada “no es habitual”. Como si fuera un paisaje invernal del sur o del Ártico, dos carpinchos patinaron sobre la superficie congelada de una laguna en el complejo de humedales de los esteros del Iberá. 

Según la meteoróloga Alejandra Ojeda, “es un frío histórico, tuvimos presión atmosférica de 1036 hectopascales y 6º bajo cero de térmica, algo que nunca ocurrió en los registros que estamos llevando en la provincia de Corrientes”. 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto