Nuestras Redes

La Región

Chaco decretó alarma sanitaria para frenar los casos y evitar el colpaso

Publicado

el

El gobierno implanta nuevas medidas para frenar los contagios en el Gran Resistencia y evitar el colpaso sanitario.

Con la mira puesta en las fiestas clandestinas como principal foco de contagios de Covid-19, el Ejecutivo chaqueño decretó la “alarma santaria” que regirá en toda la provincia entre las 21 y 7 horas, a partir de hoy y hasta el 24 de octubre.

El gobernador Jorge Capitanich anunció hoy en su cuenta oficial de Twitter las decisiones tomadas por el Ejecutivo chaqueño en base las recomendaciones del Consejo Provincial de Desescalada. Mediante el Decreto N°1314, se establecen una serie de restricciones que apunta claramente a reducir la circulación en horario nocturno, y evitar de esta manera las crecientes fiestas clandestinas y demás reuniones sociales sin protocolo.

Anunció nuevas medidas restrictivas debido al aumento de contagios de covid-19. “Estas medidas se adoptan en virtud de la identificación de focos de contagio en horarios nocturnos mediante fiestas privadas, clandestinas y familiares sin cumplir el protocolo”, dijo Capitanich en la mencionada red social.

Entre estas restricciones se encuentran la suspensión del transporte público hasta el martes 13 del corriente mes, para luego retomar su funcionamiento en el horario de 6 a 21.

También se prohibe la circulación en espacios públicos, sean plazas o parques. “Ni bien el número de contagios disminuya se retomarán las actividades de manera progresiva”, finalizó el mensaje del gobernador, informó Diario Norte.

El Decreto 1314 de 2020

Las medidas dispuestas en el presente, tendrán vigencia desde el día 9 de octubre y hasta el 24 de octubre del corriente año. Las mismas, junto a las restricciones y recomendaciones que se detallan, son aplicables a toda la comunidad, actividades, organismos, establecimientos, espacios públicos y privados localizados en la Provincia, comprendiendo a las personas que por cualquier causa se encuentren en la localidad, en forma temporaria o casual y comprende especialmente a niños, niñas, adolescentes y grupos de riesgo.

Asimismo, las restricciones y habilitaciones que se determinan, podrán ser objeto de modificación de acuerdo a los indicadores sanitarios y de seguridad pública –tasa de duplicación de días, tasa de contagios, R0, etapas de propagación según método BID, indicadores sintéticos de seguimiento y monitoreo de contactos estrechos y casos positivos confirmados, entre otros. Las modificaciones se instrumentarán a través de resoluciones de las autoridades jurisdiccionales competentes en la materia facultadas a tales fines por el Decreto Nº 639/2020 y/o las autoridades municipales.

Medidas generales vigentes desde el día 9 de Octubre y hasta el día 24 de octubre:

Ratifíquese:
a-Las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio

b-El monitoreo permanente de la evolución epidemiológica y de las condiciones sanitarias a efectos de observar la evolución de los parámetros e indicadores epidemiológicos y sanitarios

c-La suspensión de clases presenciales en todos los niveles y su reemplazo a través de la aplicación de la plataforma digital ELE a cargo del personal docente. El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología continuará adoptando las medidas complementarias que fueren pertinentes para dar continuidad a las trayectorias educativas en entornos formativos adecuados.

d-Las medidas establecidas en lo relativo a funcionamiento de los comedores escolares, con intervención conjunta de Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y Ministerio de Desarrollo Social.

e-La prohibición de eventos culturales, sociales, deportivos, religiosos y aquellos que impliquen aglomeración de personas conforme las pautas que fije el Poder Ejecutivo Nacional.

f-Las restricciones de ingreso y egreso de la Provincia con control en puntos limítrofes provinciales.

Dispóngase la implementación de la Alarma Sanitaria con motivo de la prohibición para la circulación de personas, automotores y motovehículos en el periodo comprendido entre las 21 horas a las 7 horas del día siguiente. El Ministerio de Seguridad y Justicia podrá determinar con la participación conjunta de la Policía de la Provincia, fuerzas de seguridad nacional y bomberos, operativos especiales a partir de las 20,30 horas, a fin de hacer saber la proximidad e inicio respectivamente del horario de prohibición de circulación a través de la alarma sanitaria.

Plataformas digitales: Ratifíquese el uso de las plataformas digitales implementadas en la Provincia, que permiten la ejecución de un plan integral de regulación de las medidas a partir de un modelo de datos e información estadística, que permita clasificar y monitorear la movilidad social, con mapeos y mediciones diarias y delimitación de sectores, barrios, y horarios de máxima restricción para la circulación urbana.
IV- Organismos nacionales: Invítese a los organismos nacionales con oficinas en la Provincia, a adherir a las medidas dispuestas por el presente respecto a restricciones para circulación y utilización de la plataforma provincial de permisos de circulación y habilitación de turnos especiales y reducidos para atención al público.

V- Actividad judicial y legislativa: Invítese a los Poderes Judicial y Legislativo de la Provincia a adherir a las medidas dispuestas en el presente, con especial atención a la utilización de restricciones para circulación, utilización de la plataforma provincial de permisos de circulación y habilitación de turnos especiales.

Medidas especiales para el periodo comprendido entre el Viernes 9 de Octubre hasta las siete horas del día Martes 13 de Octubre:

Dispóngase:

a- La suspensión de actividades en centros comerciales, cines, teatros, centros culturales, bibliotecas, museos, gimnasios, clubes, y cualquier espacio público o privado que implique concurrencia de personas.

b- La suspensión del transporte público de pasajeros, interurbano e interjurisdiccional.

c- La suspensión de actividades turísticas, deportivas o recreativas previstas en espacios públicos. La medida comprende la restricción total de acceso y/o permanencia en plazas, parques urbanos, espacios verdes, asi como las actividades en clubes, instituciones deportivas, o similares.

d- La prohibición de permanencia de personas en salones, salas y oficinas de atención al público.

e- La restricción en el funcionamiento de bares, restaurantes, quioscos y todo otro local comercial de elaboración y/o venta de comidas y/o panificados, los que sólo podrán mantener abiertos sus comercios para la preparación y venta de alimentos bajo la modalidad delivery y/o retiro del local sin permanencia en el mismo.

f- La circulación de personas, automotores y motovehículos, salvo las declaradas esenciales. La medida comprende calles, rutas provinciales y nacionales.

Únicamente podrán circular por la vía pública, rutas provinciales y nacionales, las personas que cuenten con permiso provincial de circulación para la realización de las actividades consideradas esenciales y los casos exceptuados como desplazamiento para la asistencia y cuidado de mayores, menores y dependientes, personas con discapacidad o especialmente vulnerables, causas de fuerza mayor o necesidad.

Dispóngase las adecuaciones al sistema de permiso provincial para circular, y sistema de turnos, debiendo restringirse las causales y actividades exceptuadas.

g-Actividad comercial, industrial y de servicios: Se dispone el cese total de actividades comerciales, industriales, de construcción y de servicios, tanto público como privado, incluyéndose actividades liberales. Se exceptúan:

-Estaciones de servicio para abastecimiento de combustible en sus diferentes etapas de acopio y comercialización.

-Supermercados, autoservicios, panaderías, almacenes y farmacias.

-Fabricación, procesamiento, distribución y comercialización de productos alimenticios y bebibles.

-Fabricación, procesamiento, distribución y comercialización de productos de limpieza, higiene personal, hospitalarios y médicos, y sus diferentes insumos

-Atención médica, odontológica, laboratorios bioquímicos, ópticas, y profesionales de la salud complementarios (kinesiólogos, fisioterapeutas)

-Servicios de comunicación, audiovisuales y de telefonía

-Fabricación y provisión de insumos complementarios para distribución y empaque de productos alimenticios, bebidas, perfumerías y otros

-Fabricación, distribución y comercialización de insumos, medicamentos y alimentos para mascotas y atención veterinaria para mascotas

-Centros de atención telefónica, debiendo respetar los protocolos establecidos en normas nacionales, provinciales y municipales y mantener al menos un puesto de trabajo intermedio entre cada operador, no pudiendo superar en ningún momento una ocupación superior al cincuenta (50) por ciento de la capacidad instalada.

-Obras públicas.

-Empresas de seguridad y vigilancia

-Servicios fúnebres

-Servicios técnicos, operativos y de mantenimiento de apoyo de Empresas estatales prestadoras de servicios públicos

-Actividad agropecuaria y forestal

Disposiciones especiales:

i-Horario habilitado: Las actividades mencionadas precedentemente como exceptuadas, podrán funcionar en horario corrido de 8 a 20 hs.

ii-Cierre: Los comercios deberán permanecer cerrados los días domingo 11 y Lunes 12 de octubre.

Medidas especiales con vigencia a partir de la siete horas del día Martes 13 de octubre y hasta el día 24 de octubre de 2020.

-Actividades comerciales, industriales, y de servicio: A partir de la fecha indicada, se habilitarán las actividades conforme las modalidades y horarios previstos en el Anexo IV del Decreto Nº 843/2020, sus modificatorias y prorrogas.

-Bares y Restaurantes: Se permitirá la apertura en el horario de 8 a 21 hs, con utilización de la plataforma de turnos, habilitándose la utilización de sectores al aire libre, con no más de 4 (cuatro) personas por mesa. A partir de las 21 hs. y hasta la medianoche, solo podrán funcionar bajo la modalidad de delivery y/o retiro del local, sin permanencia en el mismo.

-Actividades recreativas, de esparcimiento: se habilitarán conforme las modalidades previstas en el Anexo IV del Decreto Nº 843/2020, sus modificatorias y prórrogas.

-Administración Pública Provincial: Se retomarán las actividades administrativas, debiendo establecerse en las diferentes oficinas, una reducción en la cantidad de agentes que presten servicios en modalidad presencial, debiendo aumentarse el porcentaje de agentes bajo modalidad de trabajo remoto y/o teletrabajo.

Cada jurisdicción deberá incorporar obligatoriamente turnos alternativos, reducidos y rotativos de jornada laboral y de agentes.

Los trabajadores y trabajadoras mayores de 60 años o pertenecientes a grupos de riesgo continuarán bajo licencia extraordinaria, considerándose la licencia como dispensa de asistir presencialmente a sus lugares de trabajo pudiendo desarrollar tareas a distancia a través de teletrabajo, trabajo remoto o aquellas que determine la respectiva autoridad jurisdiccional en su defecto.

-Transporte público de pasajeros: Se retomará la prestación del servicio en el horario de 7 a 21 hs. Se determinará la fiscalización estricta de cumplimiento de medidas de distanciamiento social, habilitándose un uso reducido en cada unidad de la capacidad de pasajeros, permitiéndose el traslado únicamente personas sentadas, ajustando el horario de los recorridos conforme el horario de alarma sanitaria.

-Circulación de personas, automotores y motovehículos: Se mantendrán las restricciones de circulación y permanencia en calles, espacios públicos, áreas de recreación y esparcimiento, rutas provinciales y nacionales a partir de las 21 hs y hasta las 7 horas del día siguiente.

Se restringirá la circulación entre localidades consideradas críticas a efectos de evitar la propagación comunitaria.

Frontera

Reportan muertes por intoxicación con metanol en bebidas en Foz de Iguazú

Publicado

el

En las últimas semanas surgió una alerta por intoxicación con bebidas alcohólicas adulteradas con metanol, con el monitoreo de varios casos e incluso muertes en los estados de Pernambuco, Sao Paulo y Paraná, entre los que la ciudad de Foz de Iguazú contabilizó una muerte y tres casos fatales bajo sospecha.

Así lo confirmó la Secretaría de Salud del estado de Paraná el último lunes, en referencia a la primera muerte por intoxicación con metanol tras el consumo de bebidas alcohólicas. Se trató de un hombre de 55 años, que residía en la ciudad brasileña, trifronteriza con Argentina y Paraguay, e ingresó a una unidad de atención primaria con dolor abdominal y reportó haber consumido alcohol el día anterior.

Según el parte de salud pública emitido por el vecino país, el paciente padecía enfermedades crónicas y comorbilidades, y falleció a las pocas horas. Luego se tomaron muestras para análisis de laboratorio, cuyo resultado fue positivo para metanol y confirmado por la Secretaría Estadual de Salud (Sesa).

Si bien ese fue el único caso confirmado oficialmente, vinculado a la sustancia, hubo otras tres muertes por consumo de alcohol y sospechan de la misma causa, aunque los análisis no lograron constatarlo hasta el momento.

En principio, el 15 de octubre pasado un hombre de 59 años ingresó a una unidad de atención primaria de Foz el martes (14), con antecedentes de consumo de alcohol y falleció en urgencias, por lo que se recogió material para análisis de laboratorio.

Finalmente, este martes la Secretaría Estadual de Salud (Sesa) recibió otra notificación de muerte sospechosa por consumo de alcohol en la misma ciudad. Se trató de un hombre de 57 años que fue encontrado muerto en su domicilio ese mismo día.

Por estas horas, investigan las circunstancias de su fallecimiento, así como la muerte de otro hombre de 47 años, reportada el lunes (20). En ambos casos, se tomaron muestras y Sesa está a la espera de los resultados.

En total, Paraná ha registrado 23 notificaciones. Hay cinco casos confirmados: cuatro en Curitiba y uno en Foz do Iguazú, que resultó en la muerte del hombre de 55 años.

Consideraciones

Desde el Departamento de Salud de la ciudad fronteriza recordaron la importancia de conocer los síntomas de intoxicación por metanol, ya que la sustancia no se puede identificar por el olor ni el sabor.

Los síntomas suelen aparecer entre 6 y 72 horas después de la ingesta y pueden confundirse con una resaca: dolor abdominal, visión borrosa, confusión mental y náuseas.

Inicialmente se puede sentir dolor de cabeza, náuseas, vómitos, somnolencia, falta de coordinación, mareos y confusión mental.

En tanto, los síntomas graves son dolor abdominal intenso, cambios visuales (visión borrosa, manchas oscuras, sensibilidad a la luz o ceguera repentina), dificultad para respirar, convulsiones y coma.

En este contexto, recomiendan tomar ciertas precauciones al consumir bebidas alcohólicas como ser: la compra en locales confiables, observar que el precinto de la botella esté intacto, desconfiar ante precios muy bajos y considerar que las etiquetas torcidas, manchadas o mal escritas pueden indicar falsificación.

También aconsejan verificar si el embalaje se encuentra registrado ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa), que garantiza la supervisión de la producción. A su vez, en las bebidas destiladas, se debe verificar el sello del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI), que indica que el producto ha pasado la inspección oficial.

El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio

Seguir Leyendo

La Región

Trata laboral: 49 misioneros rescatados en zonas de frontera entre 2024 y 2025

Publicado

el

trata

La Justicia Federal derivó al menos 41 casos de misioneros que fueron recatados de la trata laboral en Brasil durante el 2024 y 8 en lo que va del 2025, según datos aportados por la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Derechos Humanos de Misiones, desde donde advirtieron que la mayor captación proviene de falsas ofertas en redes sociales y aplicaciones de mensajería.

La crisis económica de los últimos años y la diferencia cambiaria impulsaron a cientos de trabajadores a buscar empleo en países vecinos. Fue el caso de peones rurales misioneros que emigraron a Brasil para la cosecha de cebollas, uvas y manzanas durante el verano.  

Sin embargo, al llegar a destino -en su gran mayoría municipios del estado de Santa Catarina, Brasil- se encontraron con un panorama completamente distinto al esperado, lo que incluyó: sobrecarga horaria, sueldos por debajo de lo esperado y estadía en lugares que carecían de espacio, insumos, limpieza e incluso alimentos.

En algunos casos, las denuncias fueron realizadas por las propias víctimas a la línea nacional, anónima y gratuita: 145. Mientras que en otros casos los familiares, ante la ausencia de contacto, radicaron la presentación correspondiente ante las fuerzas de seguridad, tanto provinciales como nacionales. 

A partir del año 2008, cuando se sancionó la Ley Nacional 26.364/ 26.842, la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades comenzó a trabajar en la prevención de la trata y el tráfico de personas con talleres en escuelas primarias y secundarias de toda la provincia y capacitaciones a profesionales de organismos públicos y privados.

En ese marco, realizaron tres ediciones del concurso “Te cuento de que se Trata”, que busca sensibilizar e informar sobre este delito mediante herramientas de autocuidado y producción de material audiovisual.

Al mismo tiempo, el organismo cuenta con un equipo interdisciplinario abocado al acompañamiento integral de víctimas de explotación laboral.

Consultada por La Voz de MisionesMaria José Martínez, titular del área, detalló: “Conforme al protocolo provincial número 840/2010 la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del ministerio de Derechos Humanos es  punto focal de asistencia a víctimas de trata de personas mayores de 18 años, en las modalidades de explotación sexual y laboral. En virtud del mencionado protocolo intervenimos a partir del requerimiento de la Justicia Federal para el acompañamiento de las personas una vez que son rescatadas”. 

En ese sentido, recordó: “Hemos realizado acompañamiento a misioneros damnificados por el delito de trata en la modalidad de explotación laboral, rescatadas en el estado de Santa Catarina- Brasil, que realizaban tareas de cosecha de cebollas, uvas, manzanas etc, en condiciones inhumanas”. 

En cuanto a las estadísticas, reflejó: “Según nuestras estadísticas fueron derivados por la Justicia Federal en la modalidad de explotación laboral 41 casos en 2024 y 8 casos en lo que va del 2025. Teniendo en cuenta la temporada de cosecha el año pasado, el área intervino en rescates de hasta 10 trabajadores que venían de condiciones de empleo inhumanas desde Brasil“.  

Al brindar detalles sobre los mecanismos de captación más habituales, puntualizó: “Los casos más usuales de captación son a través de las redes sociales, falsas ofertas de empleo, mediante grupos de WhatsApp o Facebook“. 

Teniendo en cuenta los recortes presupuestarios a nivel nacional, también refirió sobre el impacto de políticas y programas aplicados en Misiones: “En relación a la asistencia e incorporación a programas nacionales de protección social desde finales del año 2023 no se incorporaron a los damnificados a ningún programa nacional“.

Capacitación encabezada por María José Martínez -a la derecha- junto a autoridades provinciales.

Rescate y asistencia 

Martínez explicó que una vez realizada la denuncia o la toma de conocimiento por parte de la Justicia Federal, fuerza de seguridad nacional o provincial, el juez o fiscal federal ordenan la intervención (mediante oficio judicial) y el equipo se hace presente en allanamientos y/o situaciones in situ, a los fines de brindar el primer contacto y la asistencia inicial a las personas rescatadas.

Puntualmente en el caso de la explotación de argentinos en el extranjero intervienen el Consulado Argentino en ese país, Cancillería y el Programa Nacional de Rescate para que los damnificados por este delito sean repatriados y recibidos por la Subsecretaria de Igualdad de Oportunidades. 

Una vez que la persona es rescatada según lo establecido en el protocolo provincial N 840/2010 comienza un trabajo de articulación con diferentes organismos nacionales, provinciales y municipales a los efectos de acompañar de manera integral, de acuerdo a las necesidades de cada caso.

A partir de allí, inicia la tramitación de identidad con el registro de las personas, los controles médicos y tratamientos vinculados a la salud física y mental, la terminalidad educativa en todos los niveles y formación en oficios. La incorporación a un programa provincial de beca de inclusión social, asistencia alimentaria, entre otros. 

Para finalizar, la funcionaria hizo hincapié en los desafíos del área en tiempos de sobreexposición a lo virtual: “Hoy la virtualidad facilita la captación en términos de explotación con mayor facilidad, por lo que venimos trabajando en la prevención e implementación de herramientas de cuidado para evitar ser una posible víctima de trata de personas“.

“Generalmente se recomienda desconfiar de ofertas empleo con alta remuneración y pocas horas de labor, o que impliquen traslado a otras localidades, ciudades o países. Se aconseja corroborar datos del empleador y orígenes de los anuncios; los que deberían especificar, cantidad de horas, tareas a realizar, datos de quién ofrece el trabajo, además poner en conocimiento a personas de confianza sobre el ofrecimiento y el lugar donde se realizaría la actividad laboral”, concluyó.

 

Seguir Leyendo

La Región

Valdés sobre mesa de Milei con gobernadores: “Están buscando una foto”

Publicado

el

Valdés

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se sumó al pelotón de mandatarios provinciales que salieron a criticar la convocatoria al diálogo del presidente Javier Milei, luego de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del domingo en la provincia de Buenos Aires.

En diálogo con la periodista María Laura Santillán, en LN+, Valdés se mostró favorable a “recomponer” el diálogo de las provincias con el gobierno nacional, aunque opinó que, dado el contexto electoral, “la convocatoria de la Casa Rosada tampoco es inocente”.

Están tratando de buscar una foto”, disparó el gobernador correntino y recargó: “Ya fuimos a muchas fotos y nunca pasó nada”.

Valdés confirmó su incorporación al grupo de gobernadores conocido como Provincias Unidas, y adelantó que el viernes participará de la cumbre del grupo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, junto al anfitrión Martín Llaryora y los mandatarios de Santa Fé, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; y Santa Cruz, Claudio Vidal.

“La verdad que hay que recomponer un diálogo para tener una Argentina sensata, con responsabilidades y hacer cosas”, afirmó el gobernador correntino y argumentó: “Si no tenemos sensatez, un camino de construcción para la producción, la industria; para resolver los problemas, es difícil que se pueda construir el diálogo”.

“¿Va a ir a la convocatoria del presidente?”, le indagó Santillán.

“Depende de para qué. ¿Para la foto? No voy”, contestó Valdés.

“Si es para un diálogo en serio, que tengan una primera muestra”, razonó el mandatario correntino.

Tontos

“¿Sabe cuántos ATN recibió Corrientes?, cero”, lanzó Valdés cuando la periodista lo consultó sobre la posibilidad de que el presidente vete, entre mañana y pasado, la ley sancionada por el Congreso en agosto para el giro automático de estos fondos a las provincias.

“Lo razonable y sensato es que se distribuya entre las provincias. Es una plata que tiene ese destino”, argumentó.

“¿Qué vamos a hacer con las rutas? Tenemos camiones que vuelcan por la ruta 14, porque están todas las banquinas destrozadas”, lanzó.

“¿Qué vamos a hacer con la tarifa social de gente que le viene $200.000 mil de luz y no tiene forma de pagar? ¿Qué hacemos con la producción, la infraestructura, los discapacitados?”, arremetió.

El gobernador correntino comentó que su provincia absorbió con su propio presupuesto la continuidad de obras viales nacionales abandonadas tras la asunción de Milei.

“Se comprometieron a hacer tres obras, no cumplieron ninguna”, afirmó.

“¿Qué hacemos con la yerba?, los yerbateros lo están pasando mal. ¿Qué hacemos con los comodities de madera?”, sumó.

“Hay cosas para conversar, no es que todo lo va a resolver el mercado, esa etapa ya la vivimos”, afirmó Valdés y se quejó de que “cuando vemos que hay sectores de la economía que tienen inconvenientes, no tenemos con quien hablar; no encontramos interlocutores”.

“Sentémonos a dialogar políticamente. Queremos ayudar, no somos personas que queremos que la Argentina explote”, reflexionó Valdés.

“Necesitamos menos golpes y más diálogo, pero si nos dan la espalda es muy difícil”, reclamó y advirtió: “Lo que no queremos es que nos tomen de tontos”.

Palomas de Iglesia

Las afirmaciones de Valdés resonaron entre las de otros gobernadores otrora aliados de Milei, como el salteño Gustavo Sáenz y el tucumano Osvaldo Jaldo, que reaccionaron con duros términos contra el gobierno apenas conocida la intención de la Casa Rosada de convocar a los mandatarios provinciales.

“Esto me recuerda a un spot publicitario del presidente y Victoria Villarruel, que decía que una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, rebobinó Saénz, en declaraciones periodísticas.

“Imagínese que me voy sentar a una mesa con los mismos de siempre”, se burló el salteño y cargó: “Con los que no cumplieron su palabra, con los que nos traicionaron, con los que hemos acompañado todas las medidas para que este gobierno pueda llevar adelante su plan, y no me arrepiento de haberlo hecho”.

“Este gobierno no son leones, sino palomas de iglesia, porque lo único que han hecho es cagar a los fieles”, ironizó.

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto