Nuestras Redes

La Región

Cancelación en forma masiva de viajes al exterior por la devaluación del peso argentino

Publicado

el

Ocurre que, con el nuevo tipo de cambio, el peso perdió mucho poder de compra fuera del país. En Argentina, según el Indec, la inflación avanzó 9,6% en el año y un 25,5% interanual. Los sueldos fueron por detrás. Pero comprar un dólar, hoy a $ 25,53, cuesta ya 35% más que en diciembre ($ 18,90) y 58% más que hace 12 meses. Un euro (a $ 30,65) sale 68% más que en junio de 2017 ($ 18). Similar, frente al argentino, en un año, el peso chileno se encareció 65%, un 54% la moneda paraguaya, 44% la uruguaya y 36% la de Brasil.

Pasajes y paquetes a los principales destinos extranjeros están 45 a 75% más caros que hace un año. Tras la suba, los que reservan fuera del país son menos y van más cerca. Otros ahora hacen planes de cabotaje, dicen las agencias. Lo que no pudo el “cepo cambiario” en la época K, ni los “tarifazos” del gobierno actual, finalmente parece haberlo logrado la brusca devaluación que sufrió la moneda nacional durante abril y mayo. Los viajes al exterior, que llevaban cuatro años de crecimiento ininterrumpido, empezaron a caer, al volverse de golpe mucho menos accesibles para el bolsillo argentino.

Todo esto, sumado a una suba del petróleo que impactó en los costos en dólares de los pasajes de avión, causó una fuerte disparada en los precios en pesos de viajar a los destinos extranjeros favoritos de los argentinos. Un relevamiento de Clarín detectó que vuelos y paquetes para viajar a Chile, el Caribe, Estados Unidos y Europa estaban esta semana 45 a 75% más caros en pesos que hace un año. Mientras que en viajes a Brasil se registraron alzas del 45 al 55% frente a los valores de junio de 2017.

Paquetes de vuelo y tres noches en Santiago de Chile que se conseguían hace un año a $ 7.800 por persona -en base doble- pasaron a $ 13.000 (67% más). A Brasil, un plan con aéreo y 6 noches en Bahía se fue de $ 15.000 a $ 23.100 (48%), otro de 7 noches en Buzios saltó de $ 10.400 a $ 16.300 (57%), y una semana en Maceio vale ahora $ 17.000, contra $ 10.900 (56%).

Para estadías all inclusive en el Caribe, un paquete de 7 noches a Punta Cana pasó de $ 28.500 a $ 42.500 (49%) y otro de 10 noches en Varadero y La Habana escaló en un año de $ 26.600 a $ 45.200, siempre comparando propuestas iguales con aéreos de las mismas agencias líderes para partir en fechas similares en temporada baja.

El plan de 7 noches en Miami subió de $ 23.100 a $ 40.300 por pasajero (74%). Un tour de 7 noches por Praga, Budapest y Viena saltó de $ 39.000 a $ 68.500 en un año (75% más) y el mismo itinerario de 15 noches por España, Francia e Italia, antes a $ 56.500, vale ya $ 98.800 (75%).

La escalada se nota también comprando sólo vuelos. “Aunque no fue lineal, hubo un alza general en los precios de los pasajes”, confirman en Turismocity, una web que compara tarifas aéreas. Según sus búsquedas, de junio de 2017 a mayo de 2018, el precio promedio de volar de Buenos Aries a Río de Janeiro pasó de $ 5.800 a $ 8.650 (49% más), a Miami saltó de $ 14.900 a $ 22.650 (52%) y a Madrid, de $ 19.200 a 29.350 (53%).

En agencias admiten que, a estos valores, y en especial tras el Hot Sale (donde sus ventas cayeron frente a la edición pasada), las reservas para viajar afuera tuvieron un freno y se volcaron en parte al turismo interno. En Despegar cuentan que sufrieron “una leve contracción en la demanda” de los destinos de afuera: “Algunos bajaron un poco y el mercado doméstico creció”, impulsado por una mayor oferta de vuelos.

“La gente -analizan- rota del destino externo al nacional, y dentro del extranjero, si el dólar sube, puede cambiar un destino por otro.” En TTS Viajes, coinciden en que “la venta de viajes se frenó en algunos sectores y en otros cambió a destinos nacionales”. París, una de las ciudades preferidas de los argentinos en Europa. Con el nuevo valor del euro, visitarla cuesta mucho más.

Si no resignan salir del país, afirman las agencias, ahora muchos piden planes más baratos que antes: ir más cerca, menos días, con (más) escalas o con menor categoría. Así, de cara a las vacaciones de invierno, los destinos nacionales de nieve están recuperando turistas que habían ido a Chile en 2017, y mucha demanda de Disney y el Caribe se está derivando a Brasil y Uruguay, grafican en TTS.

“Brasil pasó a ser una opción regional más atractiva, y en términos de costos, por encima del Caribe”, agregan en Almundo, donde ven llegar “un período de compra medida y consciente”, en el que “el consumidor evaluará el turismo doméstico para una compra más inmediata”. Otro síntoma del nuevo escenario es que los argentinos, que venían gastando cada vez más afuera, cerraron mayo con menos deuda en dólares por consumos con tarjeta afuera que un año antes. Ese indicador no tenía un retroceso desde el año 2014.

Estas vacaciones de invierno, que en Capital y Provincia arrancan el 13 de julio, prometen hoteles repletos en los destinos de nieve del país y cambios abruptos en el ranking de destinos internacionales, por impacto de la devaluación. “En el país, Bariloche, Iguazú, Mendoza y Salta son lo más vendido hasta el momento. En los viajes al exterior, muchos fueron vendidos durante el Hot Sale, y seguramente pase que los destinos nacionales tomen mayor relevancia”, cuentan en la agencia Atrápalo. En Bariloche esperan un alto nivel de ocupación durante las vacaciones de invierno. Por el cambio, vendrían más brasileños.

“Bariloche, Salta e Iguazú toman protagonismo entre los destinos nacionales”, suman en Garbarino Viajes, donde apuntan que este año hubo “una mayor anticipación” de reservas. Bariloche también es lo más vendido en Despegar, como el año pasado. Pero esta vez, cuentan, hubo un cambio abrupto entre los destinos de afuera: “Madrid pasó a ser el destino más elegido, seguido por Miami, Orlando y Río de Janeiro. Santiago de Chile, que había sido el más elegido durante el año pasado, ahora ya no figura en el Top 5”.

La Región

Luis Petri anunció que el Ejército reforzará la frontera seca con Brasil

Publicado

el

ejército frontera seca

El ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunció ayer el envío de equipos de control y vigilancia del Ejército Argentina para reforzar la seguridad en las zonas de Misiones que tienen frontera internacional con Brasil.

La noticia fue dada anoche, durante una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24, y tiene correlación con el contexto de la escalada de violencia que se registra en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho que culminó con más de 120 muertes y decenas de desaparecidos.

“Así como la Armada controla la zona económica exclusiva y la Fuerza Aérea los cielos, el Ejército debe colaborar con la Gendarmería para cuidar las fronteras”, adelantó Petri, que recientemente fue electo diputado nacional por La Libertad Avanza en Mendoza.

Y en ese marco dio el anuncio: “Vamos a reforzar la Operación Roca en Misiones”.

Según explicó el titular de la cartera de Defensa, la ideal inicial era reforzar las fronteras en Formosa, pero debido a lo ocurrido en Brasil decidieron alterar el plan y dar ese paso en Misiones.

“Estaba previsto primero ir a Formosa, pero en lugar de eso vamos a enviar equipos de control y vigilancia del Ejército a Misiones para reforzar la frontera con Brasil, teniendo en cuesta este desbande que la ministra (Patricia Bullrich) dice que puede llegar a ocurrir”, agregó.

Sobre el operativo, señaló que “en Bernardo de Irigoyen se van a desplegar secciones de vigilancia, apoyo logístico, obtención de información y apoyo aéreo porque van a ir dos helicópteros. También van a ir a Iguazú. Son equipos de control, de obtención de información. Son operaciones de defensa en frontera. Es legítimo y es válido”.

Ese mismo día, pero más temprano, la propia ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, también hizo un anuncio relacionado al mismo tema y activó una “alerta máxima” en las fronteras.

Todas estas decisiones tienen vinculación directa con la megaoperación que ejecutó la Policía de Río de Janeiro contra el Comando Vermelho en las favelas Penha y Complexo do Alemão, dejando un saldo de al menos 123 muertos, entre ellos 13 agentes.

Tras la masacre, donde los narcos también respondieron con fusiles, granadas y drones, el gobierno brasileño decretó estado de emergencia y movilizó al Ejército. Autoridades temen fuga masiva hacia fronteras vecinas, incluida Argentina.

Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río

Seguir Leyendo

La Región

Activaron una alerta máxima en las fronteras de Misiones tras masacre de Río

Publicado

el

masacre de río

En un contexto de creciente inestabilidad regional marcado por la reciente escalada de violencia en Río de Janeiro, donde la Policía local ejecutó un operativo sin precedentes contra el grupo narcocriminal Comando Vermelho, que culminó con más de 130 muertes y decenas de desaparecidos, el Ministerio de Seguridad de la Nación anunció este martes la activación de una “alerta máxima” en las fronteras argentinas.

La medida, impulsada por la -hasta ahora- ministra Patricia Bullrich, busca prevenir el posible desplazamiento de miembros de bandas narcotraficantes hacia territorio nacional, con un enfoque especial en la Triple Frontera –el área compartida entre Argentina, Brasil y Paraguay– y otros pasos fronterizos clave de la provincia de Misiones, como la frontera seca de Bernardo de Irigoyen con sus vecinas ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao.

El anuncio se produce apenas un día después de un megaoperativo policial en las favelas de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos y más de 80 detenidos en enfrentamientos con el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil.

“Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o pase de aquellos que evidentemente se deben estar moviendo de lugar desde la centralidad del conflicto en Río”, declaró Bullrich durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

La funcionaria enfatizó que el refuerzo implica controles exhaustivos en los ingresos del norte del país, con comunicación constante entre las fuerzas argentinas y sus pares brasileños.

Una ‘alerta máxima’ significa mirar con cuatro ojos a todos los brasileños que vienen, si tienen antecedentes o no, por supuesto, no confundiendo turistas. Es un modelo de alerta”, agregó, precisando que el foco estará puesto “en la triple frontera y en Tancredo Neves”, donde se registran “mucho movimiento”.

Seguir Leyendo

La Región

Yacyretá confirmó la continuidad de las obras en Aña Cuá

Publicado

el

Aña Cuá

El Comité Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó, este miércoles en Asunción, la reanudación de las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, luego de aprobar de forma definitiva las garantías presentadas por el consorcio Aña Cuá WRT, integrado por las empresas Webuild, Rovella y Tecnoedil.

Los directores de ambas márgenes de la Binacional, Luis Benítez Cuevas, de Paraguay, y Alfonso Peña, de Argentina, encabezaron la reunión de hoy en la capital paraguaya, y destacaron “destacaron el avance técnico y administrativo alcanzado, que garantiza la reanudación plena de los trabajos”, según informó la EBY.

“La continuidad de Aña Cuá representa un paso clave para el desarrollo energético y económico de la región”, sostuvo la Entidad Binacional en un comunicado publicado en su página web. “La obra permitirá incrementar la capacidad de generación eléctrica de Yacyretá en un valor estimado de USD 80 millones anuales, fortaleciendo la matriz energética binacional y contribuyendo a la sustentabilidad económica de la Entidad”, reseñó.

La publicación aseguró que “el proyecto impulsará la reactivación productiva en las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), a través de la contratación de más de 900 trabajadores y la movilización de proveedores locales de bienes y servicios, generando un efecto multiplicador en ambas márgenes del río Paraná”.

Según la información, “los componentes electromecánicos presentan un grado de avance muy significativo, lo que permitirá que la primera de las tres turbinas Kaplan entre en funcionamiento durante el año 2028”.

“Estamos muy contentos por este paso trascendental que estamos dando”, afirmó el director paraguayo, de acuerdo al parte de prensa. “Aña Cuá representa mucho para nuestros dos países: más trabajo, más ingresos, más comercio y, sobre todo, más energía, que es lo que necesitamos para desarrollarnos y atraer inversiones industriales”, expresó Benítez Cuevas.

El argentino Peña subrayó, por su parte, “el valor estratégico de la obra y su alineamiento con los objetivos de desarrollo federal y eficiencia en la gestión”.

“La continuidad de Aña Cuá refleja una decisión política firme y sostenida: avanzar con proyectos que generan energía limpia, empleo genuino y desarrollo federal”, señaló el director argentino.

“Bajo una lógica de eficiencia, transparencia y responsabilidad en la gestión, este emprendimiento fortalece la integración con la República del Paraguay y demuestra que, cuando los recursos se administran con criterio y visión, es posible concretar obras que transforman realidades y promueven el progreso de ambos países”, manifestó.

Paralización

Las obras del brazo Aña Cua se habían interrumpido a fines de diciembre de 2023, debido a problemas financieros y cambiarios en Argentina, y también se mencionan despidos masivos que ocurrieron alrededor de esa fecha.

La información periodística de la época menciona la devaluación del peso argentino, resuelta a fines de diciembre de 2023 por el recién asumido presidente Javier Milei, y los problemas financieros del consorcio constructor, como las razones que llevaron a paralizar las obras.

La interrupción afectó entonces a unos 1.200 trabajadores paraguayos y argentinos, y provocó una crisis económica en las zonas de influencia de la represa.

El Comité Ejecutivo de la EBY, reunido en Asunción, este miércoles.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto