Nuestras Redes

Internacionales

Un argentino viajó a Guinea y terminó con la ceguera de 200 personas en 5 días

Publicado

el

Hace poco más de un mes el oftalmólogo Gustavo Goldman volvía a Buenos Aires desde Conakri, la capital de Guinea.

GUINEA. Al país africano había viajado con la expectativa de devolverle la vista a personas que sufrían cataratas en los ojos, pero no imaginaba el impacto que iba a tener su visita: operó alrededor de 200 personas en cinco días.

En el consultorio del oftalmólogo de 52 años, ubicado en el barrio porteño de Belgrano, hay fotos enmarcadas de un viaje anterior a Salta. Allí se ven rostros de alivio y sorpresa de personas que tras una cirugía de diez minutos pudieron recuperar la visión.

Ansiedad y nervios fueron los sentimientos que habitaron a Goldman los meses previos a viajar al país africano. Entre los preparativos, tuvo que ir varias veces al centro médico para darse todas las vacunas necesarias: fiebre amarilla, neumococo, fiebre tifoidea, tétanos y difteria, entre otras.

La reconocida oftalmóloga española Elena Barraquer fue quien lo convocó a participar de la misión, luego de conocerlo en agosto de 2018 en una jornada en Salta, donde operaron 450 personas en el hospital Materno Infantil de esta ciudad. De aquel viaje participaron 12 médicos especializados en cirugía oftalmológica.

Barraquer lleva adelante distintas misiones humanitarias y viaja seis veces al año a África para operar cataratas, la primera causa de ceguera en el mundo.

“Cuando Elena me escribió para preguntarme si estaba dispuesto a viajar a Guinea. Le dije que sí, sin saber a dónde iba”, cuenta Goldman.

Desde Argentina, Goldman viajó hasta Barcelona con una instrumentadora. Allí se reunió con el resto del equipo: Elena, como cirujana; una instrumentadora más; una oftalmóloga; un anestesista; dos ópticas que llevaban anteojos; cinco personas que ayudaron a preparar a los pacientes y esterilizar los materiales; y dos referentes de la empresa Coca Cola, que sponsoreaba la misión.

En relación al equipo de 14 personas con el que viajó, Goldman dice que los unía un objetivo en común muy fuerte: mejorar el mundo.

Goldman se hizo cargo del costo del pasaje hasta Barcelona y la Fundación Elena Barraquer le proveyó el resto. “Algunos me cuestionan: ‘cómo vas a poner plata para ser voluntario’.

Yo les digo que la alegría que siento cuando logro que uno de mis pacientes vuelva a ver es tan grande, que pago con gusto. Si uno puede hacerlo, ¿por qué te lo vas a privar?”, enfatiza el oftalmólogo argentino.

El sábado 13 de abril, el equipo llegó a Conakri. Al día siguiente, fueron al centro médico Les Flamboyants para preparar el quirófano. El recorrido del hotel al centro de salud era de alrededor de 30 minutos. “Por la ventana se veía todo tan pobre y eso que yo me moví solo dentro de la capital”, describe Goldman.

En el centro de salud no había luz constantemente. Al llegar, prendían el generador, pero de todas formas se cortaba dos o tres veces por día. Advertido, el equipo, contaba con un generador propio que dura cinco minutos, tiempo que les permitía terminar una cirugía, que ya se había comenzado.

El centro de salud estaba formado por cinco habitaciones y solo dos tenían aire acondicionado. Esa semana el promedio de la temperatura fue 35 grados.

El espacio, que estaba estipulado para operar, lo encontraron con cosas tiradas por todos lados. Hubo que limpiar todo. “Allí, había cortinas y lo quirófanos no pueden tenerlas porque juntan mugre. Incluso, las camillas se movían.

De todas formas, la esterilidad del instrumental era impecable y los elementos que usamos eran de lo mejor, los mismos que hay en la mejor clínica. Tecnológicamente lo que se usaba para operar estaba bárbaro. Todo se llevó desde España”, cuenta Goldman.

En general, la atención de la salud pública en Guinea es insuficiente, la falta de financiación, la falta de equipos modernos, la falta de instalaciones es lo habitual. “Con este proyecto llegamos a personas que no tienen ningún tipo de acceso a la medicina y mucho menos a la oftalmología”, enfatiza Goldman

De lunes a viernes, el equipo repetía una rutina muy intensa. Se levantaban a las 6.30, una hora después salían y a las 9 Gustavo y Elena comenzaban a operar. “Parábamos solo para comer e ir al baño. Durante doce horas todo era operar, operar y operar. Incluso, me paspé las piernas de estar sentado durante tanto tiempo. Lo primero que hacía cuando terminaba una jornada era abrazarla a Elena, la felicitaba y ella a mí. Abrazaba a las instrumentadoras y enseguida nos subíamos al auto para volver al hotel. Así como estábamos comíamos y nos íbamos a dormir”, recuerda Goldman.

El 30% de los pacientes no hablaba francés. Se comunicaban con su dialecto y tuvieron que ir acompañados por un intérprete. Por el grado de abandono, eran todas cirugías que son consideradas complicadas.

No eran personas que veían poco, en la mayoría de los casos estaban casi ciegas. Entre Elena y Gustavo operaron 400 personas en cinco días. “Trabajé tanto que no pude intercambiar mucho con los pacientes, pero cada día cuando llegábamos, la gente nos demostraba su agradecimiento”, comenta.

Los pacientes que operó Gustavo tenían de 25 años para arriba. Recuerda que atendió a una señora de 92 años, que pasó de depender de su bastón a ser autoválida. Además, tras la operación pudo conocer las caras de las personas que la rodeaban.

El viaje transcurrió durante las pascuas judías y a Gustavo eso le generó cierto remordimiento. “Es la primera vez que no compartía esta festividad con mis tres hijos y con Marcela, mi mujer.

Les pedí perdón por no pasar Pesaj con ellos. Los chicos me dijeron que les parecía mucho más importante lo que estaba haciendo en África, que me quedara allí sentado”, relata.

Como Gustavo es hincha de River quiso llevar su pasión al viaje. Pidió camisetas en el club y a la gente joven que operaba le regalaba una. El sábado 20 de abril se desmontó la sala que habían preparado para operar y esa noche se volvieron a Barcelona. Luego, Gustavo voló a Buenos Aires. Al pensar en toda la experiencia, Goldman siente que se volvió a recibir de médico oftalmólogo.

“A lo largo de mi carrera, operé muchos casos complicados, pero nunca tantos juntos en tan poco tiempo. En mi consultorio, me puede tocar uno al mes. En Guinea eran 40 en un día”, reflexiona.

Al comparar la experiencia en Conakri con su última experiencia de voluntariado en Salta, Goldman señala que mientras en Argentina eran 12 cirujanos, en Guinea eran solo dos. Además en Salta pudo interactuar más con la gente porque había cuatro camillas, con lo cual se turnaban para operar y tenían más tiempo para descansar.

Los últimos siete años, Goldman realizó entre uno y dos viajes al año a nivel local. En 2012, a través de Fundación Judaica, se armó un equipo de profesionales de la salud para atender en forma gratuita en distintos pueblos de Entre Ríos y Santa Fe. En esos lugares, la asistente social conoce a todas las personas y te cuenta la historia de cada uno.

Recuerdo el caso de una chica que hablaba muy poco y el comentario en el pueblo era que no le daba la cabeza. Cuando la pude atender y le mostré las letras, no contestaba nada. Enseguida me di cuenta de que su problema era que no veía. Con un anteojo sencillo a esa chica le cambió la vida”, relata Goldman.

La intención de Goldman es seguir replicando la experiencia en Argentina y volver a algún país africano el año que viene. Después de la experiencia en Salta, el oftalmólogo trató de operar cataratas en otras provincias, pero no siempre encuentra predisposición para poder llevar adelante la misión.

“Está buenísimo viajar a África y dejar un granito de arena, pero es fundamental seguir acercando a las comunidades más vulnerables de mi país la posibilidad de operarse.

Quiero motivar a más gente en el ámbito de la oftalmología para que me acompañe”, reflexiona. Goldman cita a Barraquer para transmitir su idea: “Si cada oftalmólogo del mundo pudiera cooperar una semana en el año acabaría la ceguera evitable. Podríamos erradicarla”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Internacionales

La tumba del Papa: mármol de Liguria y la sola inscripción de “Franciscus”

Publicado

el

Papa

El Vaticano dio detalles este jueves de la tumba que albergará el féretro de madera e interior de zinc del papa Francisco, cuyo sepelio está previsto para el sábado en la Basílica de Santa María la Mayor, donde el pontífice argentino pidió descansar, al cabo del rito funerario en la Plaza San Pedro de El Vaticano, del que participarán líderes políticos de diversos países del mundo, entre los que se cuenta al presidente Javier Milei.

Según la información de la Santa Sede, la tumba está hecha de mármol de Liguria, una piedra natural de la región de La Spezia, en esa región de Italia, muy utilizada en esculturas y en la construcción de edificios, particularmente de templos católicos.

Tal como dispuso el Papa jesuita argentino en su testamento, el sepulcro llevará la única inscripción de “FRANCISCUS” y una reproducción en plata de su cruz pectoral, con la imagen del Buen Pastor.

El Vaticano informó que la tumba fue dispuesta en el nicho de la nave lateral, entre la Capilla Paulina, la Capilla de la Salus Populi Romani y la Capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor, cerca del Altar de San Francisco y donde está la imagen de la Virgen María favorita de Jorge Bergoglio, a quien le tenía una particular devoción.

La prensa especializada destaca el hecho de que el sepelio del papa Francisco, será el primero de un pontífice fuera del Vaticano, desde León XIII en 1903.

Paso de hombre

La Santa Sede informó, asimismo, que el cortejo fúnebre del sábado recorrerá el trayecto de seis kilómetros desde la Basílica de San Pedro hasta Santa María la Mayor, “a paso de hombre, para permitir el saludo” de la gente.

Según adelantó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, habrá una transmisión televisiva en directo del cortejo, que se interrumpirá en la entrada de la basílica, dado el carácter privado del entierro.

Bruni adelantó que se instalarán pantallas gigantes en la plaza Santa María la Mayor y, detrás de ella, en la plaza del Esquilino, y que un grupo de peregrinos pobres recibirá el cuerpo del Papa frente a la basílica.

“Los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, así también en el corazón y en el Magisterio del Santo Padre, que eligió el nombre de Francisco para no olvidarlos jamás”, señaló el Vaticano en un comunicado y señaló que la tumba de Francisco podrá visitarse desde el domingo, un día después del funeral.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Internacionales

El patrimonio del papa Francisco a su muerte: 90 euros

Publicado

el

papa francisco

El patrimonio personal del papa Francisco al momento de su muerte era de menos de 90 euros ($114.000), y el pontífice argentino tampoco registraba propiedades, cuentas bancarias, ni inversiones.

Según el diario británico Mirror, por su rol de patriarca de la Iglesia Católica, Jorge Bergoglio, tenía asignado un salario anual de unos 340.000 euros ($428 millones), que declinó por sus votos de pobreza como miembro de la Compañía de Jesús.

“Incluso antes de convertirse en Papa, Francisco se tomaba tiempo para celebrar la misa con trabajadoras sexuales y personas sin hogar en su ciudad natal, Buenos Aires, y cuando fue nombrado cardenal optó por cocinar sus propias comidas”, escribe el medio inglés.

“Francisco también sorprendió a muchos cuando regresó a su hotel, horas después de ser elegido Papa, para pagar la cuenta y recoger su equipaje, y tomó el minibús de regreso a su alojamiento con los demás cardenales en lugar de usar el Jaguar y la comitiva papal oficiales”, agrega el diario y recuerda que, en aquella ocasión, Bergoglio había dicho: “Vine en autobús, así que me voy a casa en autobús”.

Mirror señala que, como Papa, el cardenal argentino tenía autoridad sobre un patrimonio neto de unos 14 millones de euros en “bienes asociados a su cargo papal”, que incluían “cinco coches, un apartamento y ropa”, y que en lugar de fijar residencia en el fastuoso Palacio Apostólico, donde habían vivido sus predecesores, Francisco optó por unalojamiento más modesto, acorde con sus principios”, y se instaló en “una suite pequeña, de dos habitaciones”, en la Casa de Santa Marta, un edificio del Vaticano construido en 1996, que alberga a sacerdotes, personal de la curia y cardenales durante los cónclaves.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Internacionales

El funeral del papa Francisco será el sábado, informó el Vaticano

Publicado

el

funeral francisco

El cuerpo del papa Francisco será expuesto desde mañana en la basílica de San Pedro, donde permanecerá hasta el sábado, cuando se concrete su traslado hacia la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, donde se convertirá en el primer pontífice en más de un siglo en ser inhumado fuera del Vaticano.

Los detalles del último adiós al papa argentino fallecido a los 88 años ayer como consecuencia de un derrame cerebral, fueron comunicados hoy por la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas de la santa sede.

La información difundida estuvo acompañada de la primera foto del cuerpo del pontífice en su féretro, donde aparece vestido con sotana roja, la mitra papal y un rosario entre las manos. La imagen fue tomada anoche, durante el acto de constatación en la capilla de la Casa Santa Marta, donde se produjo el deceso.

Los restos del papa serán trasladados mañana, a partir de las 9 (4 de la madrugada en horario de Argentina), hacia la plaza central de San Pedro, en el Vaticano, para ingresar al templo por el acceso principal.

Francisco falleció ayer, a los 88 años, como consecuencia de un derrame cerebral.

El cuerpo será colocado bajo el baldaquino del Altar de la Confesión, donde el camarlengo cardenal Kevin Joseph Farrell presidirá una Liturgia de la Palabra, para posteriormente dar inicio a una capilla ardiente abierta a la visita de los fieles.

Fiel a su estilo, caracterizado por la sencillez y la austeridad, en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, documento que regula el rito fúnebre de un obispo de Roma, el propio Francisco dispuso que su cuerpo no sea colocado sobre un catafalco, ni que porte el báculo papal.

También pidió que sus restos sean colocados en un único féretro de madera, con interior de zinc y abierto a la vista, eliminando así la tradición de los tres ataúdes (ciprés, plomo y roble) que se utilizaban para entierros papales anteriores.

El cuerpo será expuesto hasta el sábado, cuando se inicie, a partir de las 10 (hora local), la ceremonia de su funeral, que incluirá una misa y el posterior traslado del féretro hacia la basílica Santa María la Mayor, ubicada en Roma, donde expresó su voluntad de ser inhumado en una tumba sencilla, sin ornamentación ni inscripción decorativa y solo con su nombre en latín: Franciscus.

Murió el papa Francisco a los 88 años


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto