Nuestras Redes

Internacionales

Mapa del coronavirus país por país: 127 mil casos, 4700 muertes, 67 mil curados

Publicado

el

En enero el virus estaba concentrado en China y solo existía un goteo de casos en otros países a través de viajes en avión. A final de mes había 10.000 casos en China y 129 fuera. Pero en febrero se activaron varios brotes en Corea del Sur, Italia, Alemania o España. Ahora hay casos confirmados en la mayor parte de Asía, Australia, Norteamérica y Europa.

El gráfico muestra los casos registrados en los países con más infecciones detectadas. La escala es logarítmica (la distancia de 1 a 10 es igual que de 10 a 100) para apreciar mejor las fases iniciales del brote.

China es el país donde apareció el virus y donde se han producido más infecciones. Pero otros países tienen ya un número significativo de casos confirmados: Corea del Sur, Italia, Irán, Japón, Francia, Alemania y España superaban los 200 enfermos el 5 de marzo.

El ritmo en cada país es diferente. Japón, Hong Kong, Singapur han visto crecer las infecciones paulatinamente desde enero. En otros países como España, Francia o Alemania, los casos se dispararon muy rápido siguiendo la estela de Italia, que dio la voz de alarma en Europa.

Es importante entender que hablamos de casos confirmados. Es decir, estamos midiendo dos fenómenos al mismo tiempo: el aumento real de infectados en cada país y la capacidad de detectarlos por parte de sus autoridades.

La evolución en Europa es un buen ejemplo de esto. Tras la explosión de casos en Italia se ve un aumento en muchos países, pero la razón no es solo que haya más infecciones, sino un pico de detecciones porque los países reforzaron sus protocolos: “Es probable que este cambio haya tenido un gran efecto en el número de casos. La transmisión de la enfermedad puede ser alta, pero no es plausible que sea tan alta como para generar los picos que hemos visto en muchos países”, dice Adam Kucharski, profesor de la London School of Hygiene & Tropical Medicine.

En España los casos se dispararon después del 25 de febrero, cuando comenzó a hacerse prueba de Covid-19 a personas con neumonía de origen desconocido. Hasta entonces el protocolo era aplicar test solo a personas con síntomas que hubieran tenido contacto con casos confirmados o que hubieran visitado las zonas de riesgo.

La evolución de cada brote

Una forma de intentar comparar el ritmo del virus en cada país es ver su evolución desde que se confirmaron los primeros casos. En el gráfico arrancamos cada brote a partir del día en qué se registrararon 20 casos nuevos por primera vez.

La situación de Corea es ilustrativa. El país tuvo un goteo de casos hasta la tercera semana, cuando de golpe se dispararon. En ese punto su curva es casi una recta porque coinciden dos tendencias crecientes: más infectados y más tests. La pendiente se reduce después, lo que corresponde a un crecimiento todavía exponencial pero más lento.

La clave para frenar un brote es reducir el ritmo al que crecen los casos. Es lo que está consiguiendo China, donde las infecciones dejaron de crecer exponencialmente a mediados de febrero, cuando la cuarentena y las medidas de distanciamiento hicieron efecto.

En los países europeos, en cambio, el virus aún está en expansión. En Italia los casos diarios empezaron siendo unos 70 al inicio del brote, pasaron de 500 la segunda semana y alcanzaron los 1700 en la tercera. Francia, España o Alemania crecen a un ritmo parecido al italiano, pero parecen ir unos días por detrás.

Nuevos casos confirmados por país Europa y fuera

El siguiente gráfico representa la relación entre muertos y casos registrados. Es un dato relevante, aunque sabemos que es una medida imprecisa de la verdadera letalidad del virus. Al menos por dos razones. El primero es que las muertes suelen llegar con retraso, dado que la enfermedad puede durar varias semanas. Eso explica seguramente que la mortalidad en China haya crecido del 2,1 en enero al 3,7 en febrero.

Ese retraso tiene otras implicaciones. Las primeras muertes por Covid-19 en España han sido personas que no habían sido diagnosticadas. “Estas muertes apuntan a que el virus llegó antes de lo pensado”, afirma Antoni Trilla, del Hospital Clínic de Barcelona). El virus lleva al menos cuatro semanas circulando sin ser detectado, en España y otros países como por ejemplo Italia.

“Si tienes una muerte cuando todavía no hay mucha transmisión, eso sugiere que podría haber unos pocos cientos de infectados”, nos dice Kucharski. La lógica es clara: si la mortalidad ronda el 1%, detectar un muerto implica tener unos 100 infectados hace tres semanas, que es lo que tarda la enfermedad en matar. Y esos 100 casos es probable que se hayan extendido a 300, 500 o 1.000 el día que se produce la muerte.

Otra dificultad para medir la letalidad es que hay infecciones que no se detectan porque ocasionan síntomas leves. Si se contabilizasen esos casos, las tasas de letalidad bajarían. Es lo que sugiere el caso de Corea del Sur, que está haciendo más pruebas que nadie y ahora mismo reporta una mortalidad del 0,6%. Son buenas noticias, pero solo relativamente: aunque la mortalidad del coronavirus fuese un tercio de lo que dicen los datos actuales, seguiría siendo bastante peor que la gripe común.

Tampoco hay consenso sobre cuántos casos indetectados existen en cada país. El epidemiólogo de la Universidad de Oxford Christopher Fraser ha explicado que la proporción de casos sin reportar podría ser del 50%, por lo que “la tasa de letalidad rondaría el 1%”. Coincide en eso el doctor Bruce Aylward, de la OMS, que ha dicho al New York Times que “no hay evidencias [en China] de que estemos viendo solo la punta del iceberg, con 9 partes de 10 hechas de zombies ocultos que difunden el virus.

Lo que estamos viendo es una pirámide: la mayor parte está a la vista”. En cambio, el experto en virus de ARN Adolfo García-Sastre, investigador del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, piensa que “existen de cinco a diez veces más infectados que lo que se está contabilizando actualmente, lo cual reduce mucho su letalidad”.

La importancia de los test

Para juzgar los datos de casos confirmados es importante saber qué esfuerzo está haciendo cada país por detectar todas las infecciones. Las diferencias son grandes: Corea ha hecho 3.400 tests por cada millón de habitantes, Italia o Suiza han hecho entre 500 y 600 y Estados Unidos había hecho apenas 2 por millón cuando dejó de publicar sus datos hace unos días.

La capacidad de detección de los países afecta a sus tasas de letalidad. No parece casual que Corea, que es el país que más test ha hecho, tengo la tasa de muertos más baja. Es razonable pensar que si los países hacen más tests —y detectan más casos leves— sus cifras de letalidad se acercarán a las del país asiático, que ahora mismo es la más baja de todas.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Internacionales

La tumba del Papa: mármol de Liguria y la sola inscripción de “Franciscus”

Publicado

el

Papa

El Vaticano dio detalles este jueves de la tumba que albergará el féretro de madera e interior de zinc del papa Francisco, cuyo sepelio está previsto para el sábado en la Basílica de Santa María la Mayor, donde el pontífice argentino pidió descansar, al cabo del rito funerario en la Plaza San Pedro de El Vaticano, del que participarán líderes políticos de diversos países del mundo, entre los que se cuenta al presidente Javier Milei.

Según la información de la Santa Sede, la tumba está hecha de mármol de Liguria, una piedra natural de la región de La Spezia, en esa región de Italia, muy utilizada en esculturas y en la construcción de edificios, particularmente de templos católicos.

Tal como dispuso el Papa jesuita argentino en su testamento, el sepulcro llevará la única inscripción de “FRANCISCUS” y una reproducción en plata de su cruz pectoral, con la imagen del Buen Pastor.

El Vaticano informó que la tumba fue dispuesta en el nicho de la nave lateral, entre la Capilla Paulina, la Capilla de la Salus Populi Romani y la Capilla Sforza de la Basílica de Santa María la Mayor, cerca del Altar de San Francisco y donde está la imagen de la Virgen María favorita de Jorge Bergoglio, a quien le tenía una particular devoción.

La prensa especializada destaca el hecho de que el sepelio del papa Francisco, será el primero de un pontífice fuera del Vaticano, desde León XIII en 1903.

Paso de hombre

La Santa Sede informó, asimismo, que el cortejo fúnebre del sábado recorrerá el trayecto de seis kilómetros desde la Basílica de San Pedro hasta Santa María la Mayor, “a paso de hombre, para permitir el saludo” de la gente.

Según adelantó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, habrá una transmisión televisiva en directo del cortejo, que se interrumpirá en la entrada de la basílica, dado el carácter privado del entierro.

Bruni adelantó que se instalarán pantallas gigantes en la plaza Santa María la Mayor y, detrás de ella, en la plaza del Esquilino, y que un grupo de peregrinos pobres recibirá el cuerpo del Papa frente a la basílica.

“Los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, así también en el corazón y en el Magisterio del Santo Padre, que eligió el nombre de Francisco para no olvidarlos jamás”, señaló el Vaticano en un comunicado y señaló que la tumba de Francisco podrá visitarse desde el domingo, un día después del funeral.

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Internacionales

El patrimonio del papa Francisco a su muerte: 90 euros

Publicado

el

papa francisco

El patrimonio personal del papa Francisco al momento de su muerte era de menos de 90 euros ($114.000), y el pontífice argentino tampoco registraba propiedades, cuentas bancarias, ni inversiones.

Según el diario británico Mirror, por su rol de patriarca de la Iglesia Católica, Jorge Bergoglio, tenía asignado un salario anual de unos 340.000 euros ($428 millones), que declinó por sus votos de pobreza como miembro de la Compañía de Jesús.

“Incluso antes de convertirse en Papa, Francisco se tomaba tiempo para celebrar la misa con trabajadoras sexuales y personas sin hogar en su ciudad natal, Buenos Aires, y cuando fue nombrado cardenal optó por cocinar sus propias comidas”, escribe el medio inglés.

“Francisco también sorprendió a muchos cuando regresó a su hotel, horas después de ser elegido Papa, para pagar la cuenta y recoger su equipaje, y tomó el minibús de regreso a su alojamiento con los demás cardenales en lugar de usar el Jaguar y la comitiva papal oficiales”, agrega el diario y recuerda que, en aquella ocasión, Bergoglio había dicho: “Vine en autobús, así que me voy a casa en autobús”.

Mirror señala que, como Papa, el cardenal argentino tenía autoridad sobre un patrimonio neto de unos 14 millones de euros en “bienes asociados a su cargo papal”, que incluían “cinco coches, un apartamento y ropa”, y que en lugar de fijar residencia en el fastuoso Palacio Apostólico, donde habían vivido sus predecesores, Francisco optó por unalojamiento más modesto, acorde con sus principios”, y se instaló en “una suite pequeña, de dos habitaciones”, en la Casa de Santa Marta, un edificio del Vaticano construido en 1996, que alberga a sacerdotes, personal de la curia y cardenales durante los cónclaves.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Internacionales

El funeral del papa Francisco será el sábado, informó el Vaticano

Publicado

el

funeral francisco

El cuerpo del papa Francisco será expuesto desde mañana en la basílica de San Pedro, donde permanecerá hasta el sábado, cuando se concrete su traslado hacia la basílica de Santa María la Mayor, en Roma, donde se convertirá en el primer pontífice en más de un siglo en ser inhumado fuera del Vaticano.

Los detalles del último adiós al papa argentino fallecido a los 88 años ayer como consecuencia de un derrame cerebral, fueron comunicados hoy por la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas de la santa sede.

La información difundida estuvo acompañada de la primera foto del cuerpo del pontífice en su féretro, donde aparece vestido con sotana roja, la mitra papal y un rosario entre las manos. La imagen fue tomada anoche, durante el acto de constatación en la capilla de la Casa Santa Marta, donde se produjo el deceso.

Los restos del papa serán trasladados mañana, a partir de las 9 (4 de la madrugada en horario de Argentina), hacia la plaza central de San Pedro, en el Vaticano, para ingresar al templo por el acceso principal.

Francisco falleció ayer, a los 88 años, como consecuencia de un derrame cerebral.

El cuerpo será colocado bajo el baldaquino del Altar de la Confesión, donde el camarlengo cardenal Kevin Joseph Farrell presidirá una Liturgia de la Palabra, para posteriormente dar inicio a una capilla ardiente abierta a la visita de los fieles.

Fiel a su estilo, caracterizado por la sencillez y la austeridad, en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, documento que regula el rito fúnebre de un obispo de Roma, el propio Francisco dispuso que su cuerpo no sea colocado sobre un catafalco, ni que porte el báculo papal.

También pidió que sus restos sean colocados en un único féretro de madera, con interior de zinc y abierto a la vista, eliminando así la tradición de los tres ataúdes (ciprés, plomo y roble) que se utilizaban para entierros papales anteriores.

El cuerpo será expuesto hasta el sábado, cuando se inicie, a partir de las 10 (hora local), la ceremonia de su funeral, que incluirá una misa y el posterior traslado del féretro hacia la basílica Santa María la Mayor, ubicada en Roma, donde expresó su voluntad de ser inhumado en una tumba sencilla, sin ornamentación ni inscripción decorativa y solo con su nombre en latín: Franciscus.

Murió el papa Francisco a los 88 años


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto