Nuestras Redes

Internacionales

La destrucción ambiental, clave para la expansión del coronavirus ¿Por qué?

Publicado

el

Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

La deforestación genera desequilibrios en el ecosistema. Los virus adquieren nuevas cepas y los animales entran en contacto con las poblaciones humanas. La urbanización, el cambio climático y la segmentación de los bosques alimentan este proceso.

La pandemia del coronavirus muestra la capacidad del ser humano para crear desequilibrios en el ecosistema que luego repercuten en la salud, la economía y la libertad en tiempos de globalización.

El Covid-19 es fruto del despiadado comercio ilegal de fauna silvestre en China, con cientos de animales maltratados en los “mercados húmedos”. Pero su explicación es mucho más compleja: tiene sus bases en la deforestación del sudeste asiático desde hace más de 30 años; el aumento de la población y las consecuentes urbanizaciones sin planificación; la segmentación de los bosques; la creación de rutas y el calentamiento global que hace a los virus más resistentes.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Cuando el ser humano arrasa con un bosque nativo genera un desequilibrio dentro de ese sistema. Donde había árboles habrá agua estancada (lo que favorece la propagación de nuevos mosquitos, por ejemplo) y donde habían hábitats naturales habrán asentamientos humanos o monocultivos. Por esto, los animales comenzarán a migrar, se mezclarán con otras especies o buscarán refugios en las construcciones humanas.

“El Covid-19, al igual que en el SARS del 2002, dio el salto del murciélago al ser humano. Los murciélagos, de los que existen 1.300 especies, son el grupo de mamíferos que alojan un mayor número de coronavirus.

Representan el 20% de todos los mamíferos y son reservorios de virus”, contó Jordi Serra-Cobo, biólogo del departamento de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals y del Institut de Recerca de la Biodiversitat (Irbio) de la Universitat de Barcelona (UB), en una entrevista con elperiodico.com.

“Cuando destruimos masa forestal es para poner en su lugar asentamientos humanos. Y una parte de la fauna salvaje que estaba allí pasa a alojarse en estos ambientes”, agregó.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene alertando sobre el avance las nuevas enfermedades zoonóticas, causadas por este entramado complejo que incluye la destrucción de los bosques. Las selvas son la barrera que tiene el ser humano para evitar el contacto con la fauna silvestre. Pero estos espacios verdes están desapareciendo.

“El 60% de las enfermedades humanas infecciosas conocidas son de origen animal (animales domésticos o salvajes), al igual que un 75% de enfermedades humanas emergentes”, alerta este organismo en un informe sobre salud del ecosistema.

En 2019, en el Amazonas se registraron más de 80.000 incendios y se perdieron 9.762 kilómetros cuadrados de selva tropical, el índice más alto de la historia, indicó el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil.

Indonesia, por su parte, perdió la cuarta parte de sus bosques por la plantación de aceite de palma, usado para cosméticos, biodiesel y comestibles. En estos bosques, los orangutanes se quedan sin su lugar, mueren bajo las topadoras, o se van hacia otros territorios donde se enfrentan a grupos de su especie que defienden su terreno.

Las infecciones Mers, el SARS, o ébola (cuyo último brote acaba de ser erradicado en el Congo tras 2300 muertes en un año y medio) y otras en Argentina, como el dengue o la fiebre amarilla, también son producto de la mirada extractivista y sin ética del ser humano sobre el resto del planeta.

“Los cambios en las condiciones climáticas que han ocurrido desde 1950 facilitan la transmisión del virus del dengue a través de los mosquitos Aedes, así como el incremento del riesgo de contraer la enfermedad.

La incidencia mundial del dengue se ha multiplicado drásticamente en las últimas décadas, y el riesgo de infección afecta a aproximadamente la mitad de la población mundial”, señaló el secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres en una nota titulada “El cambio climático es más mortal que el coronavirus” que es portada de la web del Organismo.

Para evitar el colapso, la OMS propone el concepto One health (Una sola salud), que relaciona la salud ambiental con la animal y la humana. Si el mundo se enferma, los humanos, que forman parte de él, también.

Lograr esta interdisciplinariedad es uno de los mayores desafíos de la época del “antropoceno”, marcada por la destrucción acelerada del planeta a causa a las acciones del hombre.

Minuto Uno

Comentarios

Internacionales

La OMS declaró el fin de la emergencia por la pandemia de Covid-19

Publicado

el

OMS

Luego de más de tres años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró terminada la emergencia internacional por la pandemia del Covid-19, declarada desde el 30 de enero de 2020.

La decisión -que se da como resultado de una notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global- fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.

La resolución del organismo determina que se levanta la Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC), que representa el máximo nivel de alerta que decreta la OMS. Sin embargo, esto no significa el final del virus, pero sí que la situación ha dejado de ser aguda.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

“Este virus ha llegado para quedarse y todos los países necesitarán aprender a gestionarlo junto a otras enfermedades infecciosas”, declaró ayer Tedros Adhanom en una conferencia.

El director general tomó la decisión de poner fin a la PHEIC siguiendo las recomendaciones del Comité de Emergencia, un grupo de expertos que se reúne cada tres meses desde el comienzo de la pandemia.

La última vez que se habían reunido fue en enero, cuando China estaba sufriendo su peor ola de la enfermedad, con fuertes aislamientos decretados por Beijing, momento en el que no estaba del todo claro cómo impactaría en otros países.

Según los datos del último Informe Epidemiológico Semanal, publicado ayer, el número de muertes notificadas en los últimos 28 días a escala global cayeron un 30% respecto a los 28 días anteriores.

En las diez últimas semanas, las cifras de mortalidad han estado en sus niveles más bajos desde marzo de 2020. Aun así, se ha registrado una media de 8.500 muertes diarias por covid en el mundo desde principios de abril.

En la última semana de ese mes, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos.

Comentarios

Seguir Leyendo

Internacionales

Encuesta en Twitter: 76% de ingleses opina que las Malvinas son argentinas

Publicado

el

encuesta

En el marco de la controversia con el Reino Unido por la decisión argentina de cancelar el acuerdo bilateral de 2016 sobre las Islas Malvinas, el medio inglés Politics Polls lanzó una encuesta en su cuenta de Twitter, en que la inmensa mayoría de los votantes se pronunció por la soberanía argentina del archipiélago austral.

“El Reino Unido ha insistido en que las Islas Falklands (el nombre con que los ingleses se refieren a las islas) son británicas después de que Argentina rompió un acuerdo de cooperación e impulsó conversaciones sobre la soberanía de las islas. ¿A quién crees que pertenecen las Islas Malvinas?” (“The UK has insisted the Falkland Islands are British after Argentina broke a co-operation deal and pushed for talks on the islands’ sovereignty. Who do you think the Falkland Islands belong to?”, preguntó Politics Polls.

El resultado de la encuesta fue contundente: sobre 12.920 votos, el 76,8% opinó que las Malvinas son argentinas, contra un 23,2 % que votó por la soberanía británica.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

La bodega de la embajada

Argentina notificó el 2 de marzo al  Reino Unido la decisión de poner fin al pacto Foradori-Duncan, que hacía concesiones para la explotación británica del Mar Argentino, y que el canciller de entonces, Carlos Foradori, firmó en la bodega de la embajada inglesa en Buenos Aires.

Según relató mucho después Alan Duncan, ex viceministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Foradori firmó el acuerdo en estado de ebriedad.

“A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraban”, comentó, irónico, el diplomático inglés, en declaraciones reproducidas por Declassified UK.

El ministro de Relaciones Exteriores Santiago Cafiero, notificó de la decisión argentina al secretario para las Relaciones Exteriores inglés, James Cleverly, en un encuentro de cancilleres en la India.

Comentarios

Seguir Leyendo

Internacionales

Gol unirá 3 veces por semana Florianópolis con Córdoba y con Foz de Iguazú

Publicado

el

Florianópolis Gol

A un par de meses del comienzo de la temporada de vacaciones en Florianópolis y en todo Brasil, la compañía aérea Gol anunció nuevas rutas. Se destacan por su proximidad con Misiones, la que unirá Foz de Iguazú con la capital de Santa Catarina y la de Córdoba con la mencionada isla.

Florianópolis contará con seis nuevos vuelos domésticos y uno internacional para la próxima temporada alta, según anunció Gol Líneas Aéreas y el Aeropuerto de Floripa.

La aerolínea también ofrecerá rutas que hasta ahora no operaba, convirtiéndose en una opción para los mercados de Foz do Iguazú Paraná, Confins, Belo Horizonte, Minas Gerais y Porto Alegre. En cuanto a la capital de Río Grande do Sul, los vuelos serán regulares, durante todo el año, y no sólo en la próxima temporada de verano.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Además, Buenos Aires tendrá un aumento significativo de frecuencias en temporada alta. Actualmente, van tres veces por semana al Aeropuerto Aeroparque Jorge Newbery, a partir de diciembre habrá dos vuelos diarios, uno a Aeroparque y otro a Ezeiza.

Además de las nuevas rutas, Gol está reforzando las operaciones en los mercados existentes, como San Pablo/Congonhas, con un puente aéreo con hasta ocho vuelos diarios, Brasilia (hasta dos diarios) y Río de Janeiro/Santos Dumont (hasta tres diarios). En enero de 2023, el aumento total de la empresa en el aeropuerto supera el 52%, en comparación con la red actual.

Nuevos vuelos

  • Campo Grande – Florianópolis: 3 veces por semana, a partir del 15 de diciembre
  • Salvador – Florianópolis: 3 veces por semana, a partir del 15 de diciembre
  • Córdoba – Florianópolis: 3 veces por semana, a partir del 2 de enero
  • Porto Alegre – Florianópolis: 6 veces por semana, a partir del 1 de diciembre
  • Foz do Iguaçu – Florianópolis: 3 veces por semana, a partir del 17 de diciembre
  • Confins – Belo Horizonte – Florianópolis: 4 veces por semana, a partir del 14 de diciembre

Vuelos de Foz a Montevideo, Santiago de Chile y Lima

Azul Líneas Aéreas operará vuelos entre Foz do Iguazú y Montevideo a partir del 20 de diciembre. Ambas ciudades estarán nuevamente conectadas después de más de 8 años. La empresa brasileña volará dos veces por semana con aeronaves Embraer 195, ofreciendo 236 asientos semanales por tramo.

Azul tendrá siete rutas en Uruguay contando a Montevideo y Punta del Este durante la temporada de verano. Los vuelos se encuentran disponibles en el sistema de reserva.

La ciudad uruguaya será el tercer destino internacional de Foz do Iguaçu, tras Lima y Santiago de Chile. JetSMART retomará sus vuelos desde y hacia la capital chilena a mediados de diciembre.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto