Nuestras Redes

Internacionales

Justin Bieber fue mordido por una garrapata y tiene la enfermedad de lyme

Publicado

el

Avelino Pastas Caseras
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

El astro mundial del pop reveló que lucha contra este padecimiento. “Han sido un par de años difíciles”, señaló. De qué se trata.

El mega astro de la música pop, Justin Bieber, reveló en su cuenta de Instagram que padece de una extraña enfermedad: Lyme.

Seguramente muchos estarán leyendo o escuchando por primera vez sobre esta enfermedad, también conocida como borreliosis de Lyme es endémica en los Estados Unidos y en Europa.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Entre otros famosos, a las famosas cantantes Thalia y Avril Lavigne también les diagnosticaron esta infección bacteriana que se contrae a través de la picadura de un tipo de garrapata.

La enfermedad de Lyme es causada por la bacteria llamada borrelia burgdoferi, que suele ser portada por las garrapatas de patas negras y otras especies de garrapatas, quienes a su vez la adquieren cuando pican a ratones o venados infectados con dicha bacteria.

De ahí que la forma de contagio al ser humano es a través de la picadura de una garrapata infectada.

Por lo que los factores de riesgo se resumen a realizar actividades al aire libre que incrementen la exposición a las garrapatas (por ejemplo, jardinería, cacería o excursionismo) en un área en donde se sabe que se presenta la enfermedad de Lyme, tener una mascota que pueda llevar garrapatas a la casa o caminar en pastizales altos.

Si bien en la mayoría de los casos una garrapata tiene que permanecer adherida al cuerpo durante 24 a 36 horas para transmitir la bacteria a su sangre, especialistas alertaron que “las garrapatas de patas negras pueden ser tan pequeñas que es casi imposibles verlas y muchas personas con la enfermedad de Lyme nunca ni siquiera vieron o sintieron una garrapata en el cuerpo”.

Aunque llevaron calma: “La mayoría de las personas que son picadas por una garrapata no contraen la enfermedad de Lyme”.

La enfermedad se reportó por primera vez en los Estados Unidos en 1977, en el pueblo llamado Old Lyme, en Connecticut.

Estadios y tratamiento
Existen cuatro fases o etapas de la enfermedad, según el momento en que se diagnostica.

Estadio 1
Es la fase inicial, se puede presentar una erupción en “forma de escarapela”, una mancha roja y plana o ligeramente elevada en el sitio de la picadura de la garrapata, a menudo con un área clara en el centro. Además, entre los síntomas se encuentra un cuadro parecido a la gripe (dolores musculares y en las articulaciones), además de dolor de cabeza e inflamación de las articulaciones.

El tratamiento consiste en la aplicación de antibióticos, que varían dependiendo del estado de la enfermedad, y de la edad del paciente. También se suele administrar ibuprofeno, para aliviar la inflamación.

Estadio 2
En esta fase de la enfermedad, que puede aparecer semanas o meses después, además de los síntomas iniciales se presentan palpitaciones, bloqueo auriculoventricular, meningoencefalitis, problemas neurológicos como deterioro del lenguaje, visión borrosa, movimientos torpes, alucinaciones y parálisis facial por afectación del nervio facial.

El tratamiento es igual que el anterior, sólo que se utilizan dosis mayores y generalmente ceftriaxona para tratar esta fase de la enfermedad.

Estadio 3
La tercera fase de la enfermedad de Lyme puede ocurrir meses, o incluso años después de la etapa inicial.

A los síntomas anteriormente mencionados se pueden agregar trastornos neurológicos más graves (confusión, trastornos del sueño, pérdidas de memoria) y complicarse en una artritis permanente, debido a las complicaciones musculoesqueléticas.

Aquí el tratamiento consiste en inyectar grandes dosis de antibióticos. En estos casos generalmente se usa penicilina o ceftriaxona para detener la infección. El pronóstico suele ser positivo, sin embargo, los síntomas de la artritis no desaparecen.

Enfermedad crónica
Existe suficiente evidencia que indica que la infección activa por borrelia burgdorferi es la causa de la persistencia de los síntomas en el Lyme crónico.

El Lyme si no se detecta a tiempo es posible que evolucione a su forma crónica y los afectados necesiten tratamiento antibiótico prolongado e incluso indefinido.

La enfermedad crónica ocurre cuando la infección persiste a pesar del tratamiento antibiótico. Hay mucha evidencia científica sobre el tema, cultivos y pruebas de ADN positivas que demuestran la persistencia a pesar del tratamiento antibiótico.

Si bien sin tratamiento pueden presentarse complicaciones que comprometan las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso, la buena noticia es que diagnosticada en sus primeras etapas, la enfermedad de Lyme se puede curar con antibióticos.

Comentarios

Internacionales

La OMS declaró el fin de la emergencia por la pandemia de Covid-19

Publicado

el

OMS

Luego de más de tres años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró terminada la emergencia internacional por la pandemia del Covid-19, declarada desde el 30 de enero de 2020.

La decisión -que se da como resultado de una notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global- fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.

La resolución del organismo determina que se levanta la Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC), que representa el máximo nivel de alerta que decreta la OMS. Sin embargo, esto no significa el final del virus, pero sí que la situación ha dejado de ser aguda.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

“Este virus ha llegado para quedarse y todos los países necesitarán aprender a gestionarlo junto a otras enfermedades infecciosas”, declaró ayer Tedros Adhanom en una conferencia.

El director general tomó la decisión de poner fin a la PHEIC siguiendo las recomendaciones del Comité de Emergencia, un grupo de expertos que se reúne cada tres meses desde el comienzo de la pandemia.

La última vez que se habían reunido fue en enero, cuando China estaba sufriendo su peor ola de la enfermedad, con fuertes aislamientos decretados por Beijing, momento en el que no estaba del todo claro cómo impactaría en otros países.

Según los datos del último Informe Epidemiológico Semanal, publicado ayer, el número de muertes notificadas en los últimos 28 días a escala global cayeron un 30% respecto a los 28 días anteriores.

En las diez últimas semanas, las cifras de mortalidad han estado en sus niveles más bajos desde marzo de 2020. Aun así, se ha registrado una media de 8.500 muertes diarias por covid en el mundo desde principios de abril.

En la última semana de ese mes, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos.

Comentarios

Seguir Leyendo

Internacionales

Encuesta en Twitter: 76% de ingleses opina que las Malvinas son argentinas

Publicado

el

encuesta

En el marco de la controversia con el Reino Unido por la decisión argentina de cancelar el acuerdo bilateral de 2016 sobre las Islas Malvinas, el medio inglés Politics Polls lanzó una encuesta en su cuenta de Twitter, en que la inmensa mayoría de los votantes se pronunció por la soberanía argentina del archipiélago austral.

“El Reino Unido ha insistido en que las Islas Falklands (el nombre con que los ingleses se refieren a las islas) son británicas después de que Argentina rompió un acuerdo de cooperación e impulsó conversaciones sobre la soberanía de las islas. ¿A quién crees que pertenecen las Islas Malvinas?” (“The UK has insisted the Falkland Islands are British after Argentina broke a co-operation deal and pushed for talks on the islands’ sovereignty. Who do you think the Falkland Islands belong to?”, preguntó Politics Polls.

El resultado de la encuesta fue contundente: sobre 12.920 votos, el 76,8% opinó que las Malvinas son argentinas, contra un 23,2 % que votó por la soberanía británica.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

La bodega de la embajada

Argentina notificó el 2 de marzo al  Reino Unido la decisión de poner fin al pacto Foradori-Duncan, que hacía concesiones para la explotación británica del Mar Argentino, y que el canciller de entonces, Carlos Foradori, firmó en la bodega de la embajada inglesa en Buenos Aires.

Según relató mucho después Alan Duncan, ex viceministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Foradori firmó el acuerdo en estado de ebriedad.

“A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraban”, comentó, irónico, el diplomático inglés, en declaraciones reproducidas por Declassified UK.

El ministro de Relaciones Exteriores Santiago Cafiero, notificó de la decisión argentina al secretario para las Relaciones Exteriores inglés, James Cleverly, en un encuentro de cancilleres en la India.

Comentarios

Seguir Leyendo

Internacionales

Gol unirá 3 veces por semana Florianópolis con Córdoba y con Foz de Iguazú

Publicado

el

Florianópolis Gol

A un par de meses del comienzo de la temporada de vacaciones en Florianópolis y en todo Brasil, la compañía aérea Gol anunció nuevas rutas. Se destacan por su proximidad con Misiones, la que unirá Foz de Iguazú con la capital de Santa Catarina y la de Córdoba con la mencionada isla.

Florianópolis contará con seis nuevos vuelos domésticos y uno internacional para la próxima temporada alta, según anunció Gol Líneas Aéreas y el Aeropuerto de Floripa.

La aerolínea también ofrecerá rutas que hasta ahora no operaba, convirtiéndose en una opción para los mercados de Foz do Iguazú Paraná, Confins, Belo Horizonte, Minas Gerais y Porto Alegre. En cuanto a la capital de Río Grande do Sul, los vuelos serán regulares, durante todo el año, y no sólo en la próxima temporada de verano.

Publicidad
ElectroMisiones

Barrios Computación

Además, Buenos Aires tendrá un aumento significativo de frecuencias en temporada alta. Actualmente, van tres veces por semana al Aeropuerto Aeroparque Jorge Newbery, a partir de diciembre habrá dos vuelos diarios, uno a Aeroparque y otro a Ezeiza.

Además de las nuevas rutas, Gol está reforzando las operaciones en los mercados existentes, como San Pablo/Congonhas, con un puente aéreo con hasta ocho vuelos diarios, Brasilia (hasta dos diarios) y Río de Janeiro/Santos Dumont (hasta tres diarios). En enero de 2023, el aumento total de la empresa en el aeropuerto supera el 52%, en comparación con la red actual.

Nuevos vuelos

  • Campo Grande – Florianópolis: 3 veces por semana, a partir del 15 de diciembre
  • Salvador – Florianópolis: 3 veces por semana, a partir del 15 de diciembre
  • Córdoba – Florianópolis: 3 veces por semana, a partir del 2 de enero
  • Porto Alegre – Florianópolis: 6 veces por semana, a partir del 1 de diciembre
  • Foz do Iguaçu – Florianópolis: 3 veces por semana, a partir del 17 de diciembre
  • Confins – Belo Horizonte – Florianópolis: 4 veces por semana, a partir del 14 de diciembre

Vuelos de Foz a Montevideo, Santiago de Chile y Lima

Azul Líneas Aéreas operará vuelos entre Foz do Iguazú y Montevideo a partir del 20 de diciembre. Ambas ciudades estarán nuevamente conectadas después de más de 8 años. La empresa brasileña volará dos veces por semana con aeronaves Embraer 195, ofreciendo 236 asientos semanales por tramo.

Azul tendrá siete rutas en Uruguay contando a Montevideo y Punta del Este durante la temporada de verano. Los vuelos se encuentran disponibles en el sistema de reserva.

La ciudad uruguaya será el tercer destino internacional de Foz do Iguaçu, tras Lima y Santiago de Chile. JetSMART retomará sus vuelos desde y hacia la capital chilena a mediados de diciembre.

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto