Nuestras Redes

Información General

Proyecto de ley busca que los abusos contra niños y adolescentes no prescriban

Publicado

el

El proyecto de Ley sobre imprescriptibilidad de los delitos sexuales busca dar respuesta a las víctimas.


BUENOS AIRES. El proyecto fue presentado por la diputada nacional Lorena Matzen (UCR-Río Negro). Buscará garantizar la seguridad jurídica a las víctimas sin importar la edad en la que fueron abusadas ni las que tengan cuando se animen a hablar.

Esta semana se presentó un proyecto de ley para la imprescriptibilidad de las diferentes modalidades de abuso sexual en la infancia, que tiene por objetivo lograr que el Estado garantice a las víctimas, independientemente de la edad que tengan al denunciar o solicitar asistencia, el abordaje integral adecuado a la denuncia antes, durante y después del proceso judicial.

En la sala 5 del tercer piso del edificio anexo de la Cámara de Diputados, un grupo de expertos, trabajadores sociales, abogados y víctimas de abusos sexuales durante la infancia o adolescencia acompañaron la presentación de un proyecto de ley impulsado por la diputada nacional Lorena Matzen: la imprescriptibilidad de las diferentes modalidades de abuso sexual en la infancia.

Proyecto de ley

El proyecto de ley tiene como objetivo lograr que el Estado les garantice a las víctimas, independientemente de la edad que tengan al denunciar o solicitar asistencia, “el abordaje integral adecuado a la denuncia antes, durante y después del proceso judicial”.

Pensamos que este proyecto viene a acompañar los avances legislativos que se dieron en el Congreso. Sabemos que la mayoría de los casos se dan en el seno familiar, en las personas de confianza, que provocan estas aberraciones a los niños y niñas. Estos delitos se pueden equiparar con los de lesa humanidad. Se dice que es una exageración, pero sabemos que cuando un niño sufre una abuso sexual es como tener una muerte en vida”, expresó Matzen.

El dolor no tiene plazo. Queremos que el Estado se haga cargo. Creemos que nuestro país tiene las condiciones para abordarlo de manera definitiva. No buscamos simplemente que la legislación esté acorde sino que todo el Estado se movilice. La paz de las víctimas es que los abusadores sean condenados”, agregó la diputada.

“Ley Piazza” y “Respeto a los tiempos de las víctimas”

En Argentina se sancionó, en 2011, la “ley Piazza”, impulsada por el diseñador Roberto Piazza, quien sufrió abusos por parte de su hermano mayor desde los 5 hasta los 17 años. La misma amplió el artículo 63 del Código Penal y permitía que la prescripción comenzara a correr a partir de los 18 años de la víctima y el plazo era la pena que le correspondiese al victimario por el delito.

Sin embargo, como poseía interpretaciones diversas y la prescripción era usada como defensa partiendo desde el delito hasta la denuncia, la ley fue modificada en 2015. Se trató de la ley 27.206 llamada “Respeto a los tiempos de las víctimas” e impulsada por la senadora nacional Sigrid Kunath.

La ley modificada establecía que la prescripción corría a partir del momento en el que la víctima se animara a hablar. Sin importar su edad. El tema es que los operadores judiciales utilizaron el mismo discurso para relacionar y argumentar la prescripción con el año del delito. Entonces este nuevo proyecto no deja lugar a la confusión: si una ley dice que el delito no prescribe, no prescribe”, explicó a Infobae el abogado penalista Jorge Ponce, quien preside la asociación civil Basta ASI.

Infobae/Télam/La Voz de Misiones

Información General

Mujer mbya inició colecta para ayudar a su madre que lucha contra un cáncer

Publicado

el

Hace más de una semana Margarita, miembro de la comunidad mbya Tapé Mirí de Garuhapé, se encuentra acompañando a su madre que padece cáncer de estómago y permanece internada en el hospital samic de Eldorado

En el nosocomio la paciente fue sometida a una serie de estudios a fin de evaluar el tratamiento adecuado para su caso y poder contrarrestar la enfermedad, por lo que estiman, deberán continuar allí durante varios días y enfrentar los gastos de insumos y alimentos que demanda la estadía.

La situación fue visibilizada por el Colectivo de Arte Nandekuera, en su cuenta de Instagram, donde anunciaron que Margarita inició una colecta para costear elementos de higiene, pañales, toallitas húmedas, alimentos y ropa, mientras aguarda la culminación de los procedimientos médicos.

Sobre esto, cuestionaron: “Mientras tanto la burocracia tarda en resolver esta urgencia. Por eso convocamos a la solidaridad colectiva para acompañarle a Margarita en este momento en el que está lejos de su familia y atravesando un momento tan difícil”. 

Esta mañana, La Voz de Misiones se comunicó con Margarita para conocer el actual estado de salud de su madre, sobre lo que indicó: “Desde ayer por la mañana está muy mal. Dicen los doctores que las probabilidades de sobrevivir es poca porque él cáncer de estómago está muy avanzado”.

Sin embargo, las esperanzas continúan puestas en su recuperación. Los interesados en acompañar y colaborar podrán contactarse al 3743412156 (Margarita).

Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé

Seguir Leyendo

Información General

Nombran una calle de Garupá en homenaje al juez de Paz Oscar Barada

Publicado

el

Oscar Barada

El juez de Paz de Garupá Oscar “Cacho” Barada, que lleva 40 años de forma ininterrumpida en el cargo, tendrá una calle con su nombre como homenaje a su trayectoria y compromiso con el servicio de justicia.

Mediante una ordenanza sancionada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) y recientemente promulgada por el intendente Luis Ripoll, un tramo de la colectora de la avenida Juan Domingo Perón, en uno de los accesos a Garupá, pasará a llamarse Oscar Barada.

La arteria tiene 124 metros de extensión, comenzando desde la calle Glaciar Perito Moreno, pasando por la intersección con la calle Garganta del Diablo, para finalmente volverse a encontrar con la avenida Perón.

El nombramiento se da a partir de la ordenanza 73172025 sancionada por el parlamento local, documento que entre sus argumentos señala que la medida “busca honrar al Dr. Oscar Alberto Barada por sus 40 años de servicio ininterrumpido (desde el 12 de Octubre de 1.985) como Juez de Paz de Garupá, destacando su vocación, responsabilidad y compromiso con la comunidad”.

Desde el HCD, donde el mes pasado Barada fue reconocido como ciudadano ilustre, destacaron que el juez “ha sido un referente institucional y social, cuya labor ha contribuido significativamente a la resolución de conflictos y a la prestación de servicios judiciales de proximidad para los vecinos”.

La disposición determina que el Ejecutivo municipal se encargará ahora de la colocación de la cartelería y la señalización correspondiente que identifique la denominación establecida.

Yo me considero en deuda con la comunidad toda. Las autoridades son representantes de la comunidad. Yo nací acá, me crié acá. Mi madre lo mismo. Entonces uno tiene una deuda pendiente que no se paga así no más. Solamente dando afecto. Al mundo en general le falta más humanidad, con eso podemos llegar a mejorar”, había señalado como agradecimiento Barada el mes pasado, durante un acto de reconocimiento a su trayectoria.

Seguir Leyendo

Información General

Secretos de la cocina navideña: taller en la Asociación Sanmartiniana

Publicado

el

cocina

El cheff posadeño Luis Copello, de Avelino Cocina, ofrecerá un taller sobre los Secretos de la Cocina Navideña, con una agenda que combina propuestas de menús, con la decoración de platos y la presentación de la mesa de Navidad.

El taller, arranca el miércoles 19 y se extiende por otras tres clases, el 26 de noviembre, y el 3 y 10 de diciembre, en el horario de 18 a 20 horas, en la Asociación Cultural Sanmartiniana, de Junín 2238, en Posadas.

“Este es un taller dirigido a personas que tienen alguna idea de cocina y necesitan sistematizar las técnicas básicas, y también a gente que ya conoce estas técnicas básicas de la cocina”, explicó Copello a La Voz de Misiones.

El cheff posadeño Luis Enrique Copello.

Los contenidos exploran temas, como: ¿Qué es el banquete?, ¿Qué es el buffet?, Utensilios de cocina, Técnicas básicas de cocina, y Decoración de platos; y a cada clase le corresponde un plato navideño, salado o dulce.

En la primera clase, el menú es Cima de ave, una receta tradicional, sencilla en su preparación y que sirve a la vez como entrada y primer plato.

El Paté en terrina es el protagonista de la segunda clase; y el Budín inglés, el popular postre navideño surgido en el siglo 17, entre la gente más pobre de Inglaterra, inaugura las recetas dulces del programa, en la tercera clase.

La última clase, la propuesta es el Panettone, el pan dulce tradicional italiano, de origen milanés, caracterizado por su forma de hongo, y textura esponjosa, y un relleno de pasas y frutas abrillantadas.

Según contó Copello, maestro cocinero con más de diez años de trayectoria en la gastronomía misionera y docente del rubro, la metodología contempla la preparación y degustación de los platos en cada clase.

“Vamos a hidratar frutas abrillantadas con un poco de ron para el panettone; el budín inglés, con una selección de ingredientes de buena calidad; buena mercadería”, comentó.

A la par, el cheff orientará al auditorio sobre propuestas prácticas sobre cómo decorar la mesa navideña, a partir de los mismos elementos que componen el menú, y que dispuestos en modo ofrenda sirven tanto de ornamentación, como de alimento.

El taller incluye las recetas y quienes estén interesados pueden inscribirse en el formulario de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Posadas, o comunicarse al teléfono 3765-305304.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto