Información General
Por un sueldo de $34 mil, hicieron 1 km de cola para ser guardiacárcel



Casi diez cuadras completas de jóvenes con carpetas y folios entre sus ropas de abrigo.
BUENOS AIRES. Una fila que llegó a los mil metros para entregar los datos que podrían abrirle las la puertas a un trabajo que, en principio, no tiene gran atractivo: se presentan para ser guardiacárceles en el penal de Olmos, uno de los más antiguos y poblados del sistema carcelario provincial.
La convocatoria fue para cubrir algo más de 40 vacantes en ese complejo del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) que aloja a 3.000 presos peligrosos.
Desde la madrugada y -en algunos casos- desde las últimas horas de anoche, por lo menos dos mil aspirantes esperaron para acceder por los portones de 197 y 48, uno de los ingresos al sector administrativo del penal, para dejar la documentación que exigen las autoridades.
El llamado a ocupar vacantes se hizo la semana pasada. Es para hombres y mujeres de entre 19 y 34 años que tengan residencia en el partido de La Plata. Iba a ser para lunes y martes, pero por la gran demanda del primer día cerraron el listado de aspirantes pasado el mediodía de este lunes. En total llegaron a inscribirse 1.300 aspirantes.
Vocación o necesidad? La respuesta es casi unánime cuando se recorren algunos metros de la extensa espera. “Es una chance para conseguir un laburo fijo”, admitió Esteban J. (22), quien llegó desde Los Hornos, antes del amanecer y estaba a punto de entrar al penal.
“No sé si me gusta esto, pero tengo que trabajar y por ahí tengo suerte”. La reflexión corresponde a Marina (19), mientras repasa todas las planillas que completó de los formularios.
El proceso para calzarse el uniforme de guardia en una unidad carcelaria llevará casi un año. Después de la preselección por revisión de la documentación presentada (es obligatorio el secundario completo y un certificado de reincidencia, entre otras) habrá una prueba médica, psicológica y deportiva.
Vocación o necesidad? La respuesta es casi unánime cuando se recorren algunos metros de la extensa espera. “Es una chance para conseguir un laburo fijo”, admitió Esteban J. (22), quien llegó desde Los Hornos, antes del amanecer y estaba a punto de entrar al penal.
“No sé si me gusta esto, pero tengo que trabajar y por ahí tengo suerte”. La reflexión corresponde a Marina (19), mientras repasa todas las planillas que completó de los formularios.
El proceso para calzarse el uniforme de guardia en una unidad carcelaria llevará casi un año. Después de la preselección por revisión de la documentación presentada (es obligatorio el secundario completo y un certificado de reincidencia, entre otras) habrá una prueba médica, psicológica y deportiva.
En dos meses, comenzará una primera etapa de formación teórica y práctica que incluye conceptos legales, sobre derechos humanos y funcionamiento del sistema. También los primeros contactos con las armas y prácticas de defensa personal.
Aprobada esa instancia (que se realiza en las academias que el SPB tiene en La Plata) se pasa al período de “inducción practica en la unidad”. O sea, empiezan a trabajar en su futuro lugar de permanencia entre 6 y 8 meses antes de quedar fijo en el puesto.
“Claramente hemos superado nuestras expectativas en este proceso de búsqueda y selección para guardias del escalafón general. en los últimos años elevamos considerablemente el perfil de capacidades requeridas para mejorar la calificación general de los integrantes del SPB”, dijo a Clarín el jefe de esa institución, Xavier Areses.
La obligatoriedad del secundario y las capacitaciones previo al tomar el cargo son parte de esas nuevas exigencias impuestas desde el ministerio de Justicia bonaerense.
El funcionario reconoció que la situación laboral influyó en la masividad de la respuesta. “Los jóvenes ven una posibilidad concreta de trabajo, pero también influyó las condiciones de apertura que se han registrado en el SPB y un proceso de transparencia interna que hemos impulsado”.
Por supuesto, también resulta un atractivo el punto económico: al momento de ser anotados como aspirantes; después de superar las pruebas el agente en formación comienza a cobrar 34 mil pesos de bolsillo.
Puede hacer carrera dentro del escalafón y lograr ascensos cada tres o cuatro años. O pasar al área de oficiales, donde pueden escalar a lugares de conducción en la fuerza.
En Olmos no hay pabellón ni unidad carcelaria para mujeres. Sin embargo, casi la mitad de los que se anotaron son chicas. “Es que se han reducido notablemente las brechas de género dentro de la institución. Hoy casi todas las actividades pueden hacerla hombres o mujeres”, aclaró Areses.
Menciona algunas: en Olmos podrían actuar en los sectores de control externos o en los grupos especiales de actuación en situaciones de emergencia.
Pero Areses ilustra con otro dato: el complejo de Olmos (que incluye además de la Unidad 1, otras prisiones) está manejado por una inspectora mayor: Norma Puccia está al frente de la conducción desde mediados de 2018.
Tiene a su cargo 510 penitenciarios (385 hombres y 125 mujeres) para manejar, controlar y supervisar a 3.008 alojados. De ese universo, 1.650 practican deportes; 766 trabajan en talleres y 1300 asisten a las aulas de primaria, secundaria o la universidad.
Comentarios
Información General
“Pañuelos de la memoria”, la exposición del Bapayc para recordar el 24M

Mantener viva la memoria y resignificar la historia a través de arte. Ese fue el objetivo de dos docentes del Bachillerato Acelerado Para Adultos y Común (Bapayc) que decidieron trabajar con sus alumnos en una exposición artística relacionada al día de la Memoria, Verdad y Justicia.
La actividad consistió en la búsqueda de imágenes y frases que evoquen al período de la última dictadura militar y a la lucha por la recuperación de la democracia, para luego plasmarlas en pañuelos blancos que fueron expuestos en paneles distribuidos por el pasillo de ingreso a la institución.
La exposición lleva el nombre de “Pañuelos de la memoria”, es abierta a todo el público y durará hasta el 31 de marzo. Puede ser visitada de 13 a 21, según indicaron desde el Bapayc.
El trabajo fue idea de las docentes del área de artística Karina Sureda y Valeria Ferreyra, quienes contaron con la colaboración de otras colegas para armas charlas y ciclos de debate sobre la última dictadura militar para luego llevar adelante la última parte de la actividad.
“La idea salió con mi otra colega de artística, Valeria Ferreyra, para trabajar dentro de nuestra área artística con esta fecha tan importante con los chicos. Generalmente tratamos contenidos relacionados con los derechos, como la ESI también, por ejemplo. Siempre vamos abordando estos contenidos y combinando con el arte y nos pareció importante abordar esta fecha tan histórica para nuestro país”, señaló Sureda, en diálogo con La Voz de Misiones.
La docente explicó a los chicos “se les dio unas charlas, que las hicimos nosotros desde nuestros conocimientos y la ayuda de algunos colegas de historia. Hicimos charlas, debate, les dimos textos, se fue trabajando en conjunto y luego los chicos tenían que buscar imágenes, frases o letras de canciones que evoquen a esta fecha para intervenir pañuelos y cada pañuelo formaba parte de toda la exposición”.

Más de 80 pañuelos blancos con diferentes imágenes y consignas se exponen en el pasillo del colegio.
De esta manera, ahora el pasillo de ingreso al Bapayc tiene tres paneles con más de 80 de pañuelos con imágenes y consignas relacionadas al día de la Memoria, Verdad y Justicia.
Sobre la respuesta obtenida de parte de los chicos, Sureda indicó que fue “buenísima” y detalló que “nosotros tenemos alumnos desde los 15, 16, en la parte de escuela común, y después de 17-18 hasta de 30-35, porque es una escuela de adultos. Entonces algunos tienen por ahí un poquito más de conocimiento o vieron alguna película como La Noche de los Lápices, La Historia Oficial o 1985 que justo ahora estaba en boga por el tema de los Óscars, entonces algunos ya tenían algunos datos y se producían los debates. Otros por ahí veían todo como una historia de algo que pasó como en un cuento o una película que nunca habían escuchado”.
“Para nosotros desde nuestra parte, nos parece importante ya que esto por lo menos produzca un disparador, que se despierte en ellos una curiosidad de ir a buscar o informarse un poco más”, culminó la docente.
Comentarios
Información General
Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

El lunes 27 de marzo, alrededor de 300 alumnos de diferentes escuelas de Misiones se reunirán para debatir sobre Educación Sexual Integral (ESI), el cuidado ambiental, el mundo del trabajo y la innovación tecnológica.
La reunión de los estudiantes secundarios se dará en el marco del segundo Encuentro Provincial de Centro de Estudiantes, denominado “Flasheando la escuela que queremos”, organizado por la Subsecretaría de Educación.
Según informaron desde el Ministerio de Educación, la jornada se desarrollará en el Club del Sindicato de Luz y Fuerza, ubicado sobre la avenida Centenario al 8200, en Posadas. En tanto, el debate estudiantil comenzará a la 9 y se extenderá hasta horas de la tarde.
Asimismo, la cartera educativa sostuvo que el objetivo del evento es dar “participación a los jóvenes en las temáticas que hacen a la vida escolar, como por ejemplo los acuerdos escolares, las decisiones sobre usos de espacios, cuestiones académicas, entre otras”.
Sobre los detalles del encuentro, se informó que participarán más de 500 personas, entre ellas estudiantes, docentes, referentes municipales, equipos técnicos y pedagógicos.
Mientras que la jornada tendrá diferentes actividades en donde los adolescentes “trabajarán en cuatro comisiones”, con el fin de “promover la escucha activa y participativa” de los alumnos, explicaron desde el ministerio.
En cuanto a las temáticas que se abordarán en “Flasheando la escuela que queremos”, este año se enfocaran en cuatro ejes vinculados a la ESI en Placer ConSentido, al mundo del trabajo en Nuevo Nivel Desbloqueado, a la educación ambiental en ConCiencia ECOActiva, y a la innovación tecnológica en TecnoCreativos.
Foto: Ilustrativa
Comentarios
Información General
Con apoyo de la comunidad, abrieron nueva EFA y buscan padrinos para los chicos

Luego de varios intentos, en marzo de este año, abrió sus puertas a la comunidad la Escuela de la Familia Agraria (EFA) N° 30, ubicada en el Lote 28 de Caá Yarí, municipio del Departamento Leandro N. Além.
Desde noviembre de 2022, la comunidad local y docente de Caá Yarí viene trabajando en acondicionar el espacio que comparte en el predio junto a la Escuela Primaria N° 97 Angélica Schnarbach.
“Es una escuela hecha prácticamente a base de donaciones y sobre todo de trabajo, amor y compromiso”, contó Alicia Núñez, directora de la EFA, en comunicación telefónica con La Voz de Misiones.
Sus comienzos
El 27 de febrero, la escuela lanzó una “solicitud de colaboración” -como la denominaron en sus redes-, para juntar donaciones de elementos de cocina (platos, cubiertos, vasos, fuentes), de limpieza, alimentos no perecederos, colchones, camas, ropa de cama, freezer, heladera, entre otras cosas, para poder cumplir el sueño de la familia agraria.
Desde los inicios, su apertura fue fruto de un trabajo colaborativo entre todos los vecinos, la comunidad educativa y particulares que acercaron sus colaboraciones para que este espacio pudiera concretarse.
“Nos pusimos a trabajar con un grupo de padres y de gente ahí de la zona de Caá Yarí, que nos están apoyando sobre todo en lo que son las actividades prácticas de reacondicionar la escuela”, expresó la directora.
Con respecto a la labor docente, manifestó: “Nosotros como equipo acompañamos esa tarea también, pero nos dedicamos exclusivamente a trabajar con la familia, a buscar a los alumnos, a cerrar la matrícula”.
Entre las donaciones que se recibieron, destacan en sus redes al Servicio Provincial de Enseñanza Privada Misiones (SPEPM) por colaborar con equipamiento para comenzar las actividades del año académico 2023, a la intendenta de Almafuerte y a las familias de la comunidad por sumar donaciones, así como al aserradero Baier por brindar el lugar para poder cortar toda la madera necesaria para el cielorraso de las piezas, el aula y el comedor de la EFA.
La escuela hoy
A marzo de 2023, el establecimiento cuenta con una matrícula de 30 alumnos provenientes de Caá Yarí, la colonia y diferentes municipios cercanos: Almafuerte, San Martín, Mártires, San Javier y Bonpland.
“Para nosotros es una matrícula realmente importante considerando la distancia a la que estamos de los cascos urbanos”, comentó Alicia.
Desde el cuerpo docente comentaron a LVM que les gustaría poder recibir a más alumnos, pero que, al momento, no cuentan con la infraestructura ni los insumos suficientes para hacerlo.
“La EFA es un sistema de educación secundaria con internado de lunes a viernes, y tenemos que brindarle las comodidades en los espacios adecuados a los chicos. Hoy, la capacidad que tenemos es de 30 a 35 alumnos, no más que eso”, manifestaron.
Las EFA son un sistema educativo que permite a jóvenes de zonas rurales continuar su educación secundaria sin alejarse de sus familias y darle continuidad a estas prácticas, de suma importancia para el territorio.
Cuando los docentes hablan de la escuela, lo hacen en términos de “comunidad”, de “familia agraria”.
En ese sentido, Alicia Núñez, también egresada de una EFA, se sinceró y rememoró: “Era difícil poder manejar una cuota para nuestros papás, que no contaban con sueldos fijos, y hoy en día también se ven estas realidades”.
“A veces, a la familia le cuesta pagar una pequeña cuota mensual. Si bien nosotros tenemos una cuota muy accesible, que es solamente para colaborar con el comedor y los gastos internos de la escuela, sabemos que hay familias a las que les cuesta, por eso generamos un sistema de becas también para algunos chicos”, explicó.
Donaciones y padrinazgo
Además de este sistema de becas, la directora relató que también es posible apadrinar a los estudiantes para ayudarlos a continuar con sus estudios.
“Los que quieran ser padrinos lo pueden hacer aportando una parte o la totalidad de la cuota que hoy tenemos, que es de 2.000 pesos mensuales”, indicó.
Otra de las opciones es “colaborar con una mochila, una zapatilla, una carpeta, pequeños gestos que suman, sabiendo que le estamos cambiando la realidad y la vida a un niño”, añadió.
Aparte del padrinazgo, la escuela sigue necesitando la donación de los insumos mencionados anteriormente para asegurar la continuidad de este espacio, al mismo tiempo que alimentos no perecederos para los almuerzos y las meriendas de los jóvenes.
Las personas que deseen ayudar pueden hacerlo comunicándose al 3755-231769, para colaborar a darle continuidad a estos espacios.
Comentarios
-
Policiales hace 2 días
Pastor evangélico de Garupá lo atacó a culatazos con un revólver
-
Ambiente hace 7 días
Rescatan una boa de 3 metros y 15 kilos en un baldío de Apóstoles
-
Policiales hace 4 días
Detienen en Oberá a líder de red de trata integrada por ex Gran Hermano
-
Policiales hace 16 horas
Niño de 6 años murió al ser atropellado por una camioneta en Posadas
-
Policiales hace 4 días
Murió en accidente provocado por dos conductores alcoholizados en San Vicente
-
Policiales hace 2 días
Una prefecturiana falleció al colisionar su moto con un camión en Wanda
-
Judiciales hace 3 días
Indagan a misionero acusado de captar menores y prostituirlos en Buenos Aires
-
Policiales hace 3 días
Tres policías demorados tras operativo en Irigoyen en el que murió una joven