Nuestras Redes

Información General

Piso del impuesto a las Ganancias sube a $175.000 desde hoy

Publicado

el

impuesto

El gobierno oficializó hoy el aumento del piso a partir del cual los asalariados pagan el impuesto a las Ganancias, de 150.000 a 175.000 pesos, y eximió del pago del tributo a los intereses originados en los depósitos efectuados en moneda nacional.

La decisión, que fue anticipada anoche por el Poder Ejecutivo, se formalizó por medio de dos decretos publicados este jueves en el Boletín Oficial, por lo cual ya está vigente.

“Increméntase el monto de la remuneración y/o del haber bruto previsto en el inciso z) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, a $175.000) mensuales”, según el artículo 1 del texto oficial.

Además, se incrementaron los montos previstos en el artículo 30 de la misma Ley, a saber: el monto de la remuneración y/o del haber bruto, de $150.000 mensuales a $175.000 mensuales; y el monto de la remuneración y/o del haber bruto, de $173.000 mensuales a $203.000 mensuales.

En cuanto a la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario de 2021, a cobrarse en diciembre, “deberá considerarse el importe establecido en el artículo 1° del presente decreto y el promedio del segundo semestre calendario de la remuneración y/o haber bruto”, de acuerdo con lo dispuesto.

El Poder Ejecutivo explicó que la deducción “procederá en el supuesto en que, en el período fiscal 2021, la remuneración y/o el haber bruto promedio mensual arrojara un monto inferior o igual al tramo que correspondiere, considerando la suma resultante del promedio anual de los importes vigentes de aquellos, en cada tramo”.

La Casa Rosada justificó los cambios en el mínimo no imponible de Ganancias al señalar que “debe garantizarse el cumplimiento del objetivo de la norma legal, tendiente a promover que la carga tributaria del Impuesto no neutralice los beneficios derivados de la política económica y salarial asumida en orden a dar sostenibilidad al poder adquisitivo de los trabajadores y las trabajadoras, los jubilados y las jubiladas y fortalecer la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional”.

“Los supuestos macroeconómicos y salariales actuales difieren de los tenidos en cuenta al sancionarse la Ley N° 27.617, por lo que corresponde amortiguar el impacto del tributo en atención al desfasaje generado en los montos referidos en los párrafos anteriores, anticipando parcialmente y hasta su completa aplicación la actualización anual dispuesta por los precitados artículos de la ley del gravamen”, añadió.

Con esta nueva actualización, 1.267.000 personas que dejaron de pagar Ganancias cuando se aprobó la ley en abril, seguirán exentas de este impuesto.

En tanto, por medio de otro decreto, se eximió del pago de Ganancias a los intereses originados en los depósitos en instituciones financieras, en moneda nacional, con cláusula de ajuste.

También, a los intereses o la denominación que tuvieren los rendimientos, producto de la colocación de capital en los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva, que establezca, a esos efectos, el Poder Ejecutivo, los que a su vez quedan dispensados del Impuesto sobre los Bienes Personales.

El objetivo de esta decisión es “promover integralmente el ahorro en pesos y eliminar la discriminación tributaria que tenían ciertos instrumentos financieros”.

“Para ello, resulta necesario que las personas que confían en el peso con depósitos con cláusulas de ajuste también tengan beneficios impositivos similares”, resaltó el texto oficial.

Además, se diseñaron nuevas herramientas para que, mediante la política fiscal, “se incentive el desarrollo de un mercado de capitales robusto que, al no estar dolarizado, canalice de manera estable y sostenida el ahorro financiero hacia el sector productivo del país, para crecer más y generar más y mejor empleo y también más divisas genuinas a través de exportaciones”, destacó el Gobierno.

Por caso, con el propósito de fomentar la inversión en cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación o valores representativos de deuda fiduciaria de fideicomisos financieros, cuyo activo subyacente principal esté integrado por los depósitos y determinados bienes que estuvieren exentos en el impuesto sobre los Bienes Personales, se estableció una franquicia en el referido gravamen, aplicable a la tenencia de aquellos instrumentos.

A esos efectos, se dispuso que existe un activo subyacente principal cuando una misma clase de depósitos o bienes, o el conjunto de estos, representen, como mínimo, un 75% del total de las inversiones del fondo común de inversión o del fideicomiso financiero.

Información General

Invitan a charla gratuita de finanzas personales para “no entendidos”

Publicado

el

charla

El dólar, los mercados, la coyuntura económica y las claves sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei, es el tema de la charla prevista para el próximo viernes 24, en el Instituto Madhel, de Posadas.

El evento estará a cargo de Martín Boerr, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Austral, periodista especializado en economía y finanzas, y director del portal de noticias Plan B.

En la ocasión, Boerr, repasará también las alternativas de inversión en el actual contexto económico del país, caracterizado por la baja inflacionaria y un dólar ajustado a bandas cambiarias.

Boerr tiene una trayectoria de más de 20 años en periodismo económico, ha sido entre otras cosas editor de Bloomberg, periodista de Bloomberg Televisión, editor de Finanzas de Infobae y jefe de redacción de Buenos Aires Económico (BAE).

La charla es de acceso gratuito, aunque requiere inscripción previa, y tendrá lugar a las 18:00 en la sede del Madhel, en el segundo piso del Edificio Viking, de Ayacucho 1903.

“No te pierdas la oportunidad de aprender sobre estrategias y herramientas para gestionar tus finanzas personales y empresariales de manera efectiva”, reza la invitación.

Seguir Leyendo

Información General

Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones

Publicado

el

martín duarte

Profundo pesar generó en la familia policial y en la comunidad universitaria el fallecimiento de Martín Orlando Duarte, comisario general retirado de la Policía de Misiones, licenciado en Criminalística y docente, reconocido además como uno de los peritos más respetados de la provincia.

La noticia de su muerte se conoció esta mañana, a partir de una publicación efectuada en redes sociales por la fuerza provincial. Más tarde, los mensajes de despedida se replicaron con sentidas palabras que recuerdan su profesionalismo, trayectoria y calidez humana.

Duarte se recibió de oficial subayudante en la Policía de Misiones en 1985 y ese mismo año ingresó a Criminalística. En 2014 se retiró de la fuerza con la máxima jerarquía y siendo director del área Científica. También integró la Secretaría de Apoyo para las Investigaciones Complejas (Saic).

El licenciado dedicó su vida a la docencia. Actualmente daba clases en la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones (UFSPM), desde donde lo despidieron como “un destacado docente, compañero y referente de nuestra institución”.

“Su compromiso, vocación de servicio y calidez humana dejaron una huella imborrable en todos quienes tuvimos el honor de compartir con él”, añadieron.

La Universidad Cuenca del Plata (UCP) también recordó el paso de Duarte por las aulas de la institución como docente en la carrera de Licenciatura en Criminalística y expresaron un mensaje de acompañamiento para sus familiares, amigos y conocidos.

Perito clave

En 2017 el experto en criminología fue distinguido como “el profesional del año” durante un acto organizado en Posadas por la Federación de Colegios Profesionales de Misiones (Fecopromi).

En su trayectoria, Duarte se anotó como perito clave en varios de los casos policiales más emblemáticos de la historia moderna misionera como, por ejemplo, el asesinato del abogado Guillermo Valdez en Posadas en 2003; el femicidio de Angélica Ramírez en Puerto Rico en 2012; la masacre de la familia Knack en Panambí en 2014; el caso Guirula en Posadas ese mismo año; y el doble ajuste mafioso de El Acuerdo en Posadas un año más tarde, entre otros hechos.

Seguir Leyendo

Información General

Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

Publicado

el

Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

A través de un comunicado difundido en la tarde de hoy, la administración del Parque Nacional Iguazú informó el cierre preventivo del Circuito Garganta del Diablo hasta nuevo aviso.

La medida, acordada entre la administración y la concesionaria de servicios Iguazú Argentina (IASA), se tomó a raíz del aumento del caudal del río Iguazú debido a las intensas registradas los últimos días.

“Estaremos realizando el monitoreo de las condiciones climáticas, para habilitar cuanto antes este circuito”, precisó el Parque en su comunicado y añadió: “Agradecemos a nuestros visitantes por la comprensión e informaremos las novedades a través de nuestras redes sociales”.

Además del Circuito Garganta del Diablo, las Cataratas del Iguazú cuenta con otras actividades que se pueden realizar durante la visita a una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.

Algunas de ellas son el Paseo Inferior; el Paseo Superior; el Sendero Macuco; el Tren Ecológico de la Selva; Paseo de luna llena en Cataratas; Camino del Yaguareté para recorrer en bicicleta; y también excursiones náuticas.

En cuanto a las entradas para las Cataratas, actualmente el costo de la tarifa general para los turistas es de $45.000; mientras que para los misioneros tiene un valor de $5.000 y para estudiantes $7.000.

Las personas que quedan exentas de pagar el ticket de ingreso son los jubilados y pensionados; niños menores de 5 años; personas con discapacidad; residentes de Puerto Iguazú y Veteranos de la Guerra de Malvinas.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto