Nuestras Redes

Información General

Oportunidades de comprar autos en subastas desde $100.000

Publicado

el

oportunidades
Vuelve a clases con todo Barrios Computación Compartí la nota:

Hay modelos con muy poca antigüedad y kilómetros. La segunda mitad del año arranca con nuevas ofertas y oportunidades para quienes buscan comprar un auto usado en tiempos de sobreprecios por la escasez de unidades.

La falta de disponibilidad de unidades nuevas no solo repercutió desfavorablemente en el resultado de ventas del primer semestre, además disparó los valores de las unidades usadas con pocos años de antigüedad que, en algunos casos, cotizan casi al precio de lista que tienen los 0 km.

Por eso, las subastas online dejaron de ser un nicho para cada vez ganar mayor espacio por ser en un método real y efectivo al momento de comprar un vehículo.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

En julio son varias las propuestas que ofrece Narvaezbid. Volkswagen y Chevrolet eligieron esta plataforma para subastar algunos de sus vehículos de flota -algunos con pocos años de antigüedad-.

También se sumaron las compañías financieras de FCA (FiatChrysler Automobiles) -hoy del Grupo Stellantis- Renault y VW, que a través de remates por ejecución prendaria con una valor base de $100.000.

En total son 10 unidades a subastarse el miércoles 13 de julio, entre las que se encuentran un Citroën C4 Cactus (año 2021) con 15.000 kilómetros; un Chevrolet Prisma 2019; y varios modelos 2018 como un Fiat Fiorino, un Fiat Mobi y Renault Duster.

La particularidad de la subasta de prendarios es que pueden incluir deudas de patentes o multas, las cuales están detalladas en la descripción del lote en la web. El comprador deberá hacerse cargo de las mismas.

Quien resulte ganador de la subasta pasa a ser el único propietario del vehículo, sin ningún tipo de prenda sobre la unidad.

Volkswagen

La marca alemana vuelve a la carga con dos vehículos blindados que ya estuvieron en oferta y que cuya fecha de remate es el viernes 15 de junio. Por un lado Volkswagen Touareg (2016) equipado con motor V8 FSi 3.0 litros con un poco más de 50.000 kilómetros (oferta actual $ 10.000.000).

Por otro, un Audi Q7, también 2016, con casi 95.000 km recorridos y una oferta que actualmente está en $ 11.000.000.

Ambos vehículos cuentan con un nivel de blindaje es RB3 (apto para resistir impactos de calibres 32, 38, 40 y 9 mm).

Chevrolet

Por su parte, la marca del moño está subastando dos Cruze (2019 y 2017) y un Onix Joy 2022 (a patentar) con cierre de ofertas el día 21 de julio.

El Onix Joy tiene menos de 8.000 kilómetros recorridos y actualmente posee un precio base de $ 2.357.854. En el caso de los Cruze, ambos corresponden a las versiones LT 5 puertas y sus precios de oferta actuales son $ 1.854.534 (2017) y $ 2.456.238 (2019).

Más oportunidades

Las empresas también renuevan sus flotas, como el caso de las compañía YPF que ofrece varias pickups Ranger y Focus, disponibles hasta el 22 de julio y con valores base desde los $670.000 pesos, al igual que muchas compañías ubicadas en el interior del país.

Además de autos, también se pueden encontrar ofertas por camiones Iveco, Mercedes Benz, International y Ford Cargo en distintos puntos del país. Otra gran oportunidad también incluye cuatriciclos Mondial de 200 cc sin uso, con un precio base de $208.000 pesos. En total, más de 140 vehículos disponibles en todo el país.

Todas las unidades se encuentran disponibles para recibir ofertas a través de www.narvaezbid.com.ar hasta el día de cierre de la subasta, donde por cada nueva oferta un reloj inicia una cuenta regresiva de 3 minutos hasta que dejen de recibirse ofertas.

Cualquier persona física o jurídica puede participar sin costo ni obligación de compra, con solo crear su usuario en la plataforma y abonar la garantía de oferta.

Comentarios

Información General

La UBA premió a tres misioneras por su labor en ámbitos rurales

Publicado

el

UBA

El sábado 18 de marzo, tres mujeres misioneras recibieron el premio Lía Encalada en la Facultad de Agronomía de la UBA en las categorías de Comunicación, Investigación y Educación.

La ceremonia convocó a las seleccionadas de todo el país para conocer a las ganadoras de la segunda edición del premio que se otorga a quienes realizan un trabajo destacado en diferentes ámbitos rurales.

La iniciativa, organizada por la Asociación Civil Mujeres de la Ruralidad Argentina (MRA), lleva el nombre de la primera mujer Ingeniera Agrónoma egresada de la FAUBA en 1927.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Este año se premió a 16 mujeres en 14 categorías (como comunicación, cooperativismos, agroecología, agroindustria, educación rural, entre otras)

Para definir a esas 16 ganadoras en 14 categorías, se conformó un jurado compuesto por Susana Mirassou (primera mujer en presidir el Inta), Alicia Ciciliani (Diputada Nacional y primera Ministra de Producción de Santa Fe), Ana Urioste (primera decana mujer de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa) y Marcela Gally (primera decana mujer de la Facultad de Agronomía de la UBA).

La comitiva misionera estuvo conformada por más de 30 mujeres rurales de toda la provincia, entre las cuales fueron reconocidas Norma Beatriz Szczerbaczuk, Josefina Pividori y Maria Lorena Castrillo 

Norma Beatriz Szczerbaczuk fue condecorada en la categoría Educación Rural. La docente, con 26 años de trayectoria en ruralidad, trabaja por la tarde como maestra de grado en el Aula Satélite N° 2 de 500 Hectáreas, dependiente de la escuela 642; mientras que a la mañana es tutora de la extensión 642 de la UGL N° 2, ambas de Paraje Deseado, Andresito.

Szczerbaczuk contó que “recibir este premio fue algo emocionante, no lo esperaba, porque todo lo que hago, lo hago de corazón. Trabajar con niños en la ruralidad es como ser parte de su familia, son muy acogedores”. 

“Participé del encuentro mientras mi pueblo festejaba su 43° Aniversario y me enorgullece representar a mi gente demostrando, desde mi realidad, que las mujeres rurales somos muy capaces y podemos llevar nuestro oficio con esmero, responsabilidad y dedicación”, agregó. 

Josefina Pividori  fue la ganadora al Lía Encalada en Comunicación, por su trabajo en transmitir la perspectiva de género en la ruralidad. Trabaja en Canal Doce Misiones y en el Ministerio del Agro y la Producción. 

En Investigación y Desarrollo ganó Lorena Castrillo, que hace investigación aplicada desde un enfoque agroecológico. Castrillo es Doctora en Ciencias Aplicadas, con orientación en biotecnología e investigadora de CONICET. Además es Especialista en Docencia Universitaria y Licenciada en Genética. Actualmente trabaja en el laboratorio de biotecnología molecular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Unam.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

“Pañuelos de la memoria”, la exposición del Bapayc para recordar el 24M

Publicado

el

Mantener viva la memoria y resignificar la historia a través de arte. Ese fue el objetivo de dos docentes del Bachillerato Acelerado Para Adultos y Común (Bapayc) que decidieron trabajar con sus alumnos en una exposición artística relacionada al día de la Memoria, Verdad y Justicia.

La actividad consistió en la búsqueda de imágenes y frases que evoquen al período de la última dictadura militar y a la lucha por la recuperación de la democracia, para luego plasmarlas en pañuelos blancos que fueron expuestos en paneles distribuidos por el pasillo de ingreso a la institución.

La exposición lleva el nombre de “Pañuelos de la memoria”, es abierta a todo el público y durará hasta el 31 de marzo. Puede ser visitada de 13 a 21, según indicaron desde el Bapayc.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

El trabajo fue idea de las docentes del área de artística Karina Sureda y Valeria Ferreyra, quienes contaron con la colaboración de otras colegas para armas charlas y ciclos de debate sobre la última dictadura militar para luego llevar adelante la última parte de la actividad.

“La idea salió con mi otra colega de artística, Valeria Ferreyra, para trabajar dentro de nuestra área artística con esta fecha tan importante con los chicos. Generalmente tratamos contenidos relacionados con los derechos, como la ESI también, por ejemplo. Siempre vamos abordando estos contenidos y combinando con el arte y nos pareció importante abordar esta fecha tan histórica para nuestro país”, señaló Sureda, en diálogo con La Voz de Misiones.

La docente explicó a los chicos “se les dio unas charlas, que las hicimos nosotros desde nuestros conocimientos y la ayuda de algunos colegas de historia. Hicimos charlas, debate, les dimos textos, se fue trabajando en conjunto y luego los chicos tenían que buscar imágenes, frases o letras de canciones que evoquen a esta fecha para intervenir pañuelos y cada pañuelo formaba parte de toda la exposición”.

Más de 80 pañuelos blancos con diferentes imágenes y consignas se exponen en el pasillo del colegio.

De esta manera, ahora el pasillo de ingreso al Bapayc tiene tres paneles con más de 80 de pañuelos con imágenes y consignas relacionadas al día de la Memoria, Verdad y Justicia.

Sobre la respuesta obtenida de parte de los chicos, Sureda indicó que fue “buenísima” y detalló que “nosotros tenemos alumnos desde los 15, 16, en la parte de escuela común, y después de 17-18 hasta de 30-35, porque es una escuela de adultos. Entonces algunos tienen por ahí un poquito más de conocimiento o vieron alguna película como La Noche de los Lápices, La Historia Oficial o 1985 que justo ahora estaba en boga por el tema de los Óscars, entonces algunos ya tenían algunos datos y se producían los debates. Otros por ahí veían todo como una historia de algo que pasó como en un cuento o una película que nunca habían escuchado”.

“Para nosotros desde nuestra parte, nos parece importante ya que esto por lo menos produzca un disparador, que se despierte en ellos una curiosidad de ir a buscar o informarse un poco más”, culminó la docente.

Comentarios

Seguir Leyendo

Información General

Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

Publicado

el

Estudiantes se juntan a “flashear” sobre ESI, trabajo, ambiente y tecnología

El lunes 27 de marzo, alrededor de 300 alumnos de diferentes escuelas de Misiones se reunirán para debatir sobre Educación Sexual Integral (ESI), el cuidado ambiental, el mundo del trabajo y la innovación tecnológica.

La reunión de los estudiantes secundarios se dará en el marco del segundo Encuentro Provincial de Centro de Estudiantes, denominado “Flasheando la escuela que queremos”, organizado por la Subsecretaría de Educación.

Según informaron desde el Ministerio de Educación, la jornada se desarrollará en el Club del Sindicato de Luz y Fuerza, ubicado sobre la avenida Centenario al 8200, en Posadas. En tanto, el debate estudiantil comenzará a la 9 y se extenderá hasta horas de la tarde.

Publicidad
CMB Animal World Veterinaria

Asimismo, la cartera educativa sostuvo que el objetivo del evento es dar “participación a los jóvenes en las temáticas que hacen a la vida escolar, como por ejemplo los acuerdos escolares, las decisiones sobre usos de espacios, cuestiones académicas, entre otras”.

Sobre los detalles del encuentro, se informó que participarán más de 500 personas, entre ellas estudiantes, docentes, referentes municipales, equipos técnicos y pedagógicos.

Mientras que la jornada tendrá diferentes actividades en donde los adolescentes “trabajarán en cuatro comisiones”, con el fin de “promover la escucha activa y participativa” de los alumnos, explicaron desde el ministerio.

En cuanto a las temáticas que se abordarán en “Flasheando la escuela que queremos”, este año se enfocaran en cuatro ejes vinculados a la ESI en Placer ConSentido, al mundo del trabajo en Nuevo Nivel Desbloqueado, a la educación ambiental en ConCiencia ECOActiva, y a la innovación tecnológica en TecnoCreativos.

 

 

 

 

Foto: Ilustrativa

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto