Nuestras Redes

Ambiente

Nación quiere instalar hospedajes dentro de Cataratas, Iguazú resiste

Publicado

el

Cacho Bárbaro
Nosotras By Pamela Silva
Animal World Veterinaria

Esta porción de selva misionera conserva la mayor biodiversidad de la Argentina. La oposición de los vecinos de Iguazú es, por ahora, la única defensa.

PUERTO IGUAZÚ. El Parque Nacional Iguazú podría brindar un nuevo servicio dentro de su extensión, de llevarse a cabo el proyecto del gobierno nacional denominado “Oportunidades naturales, inversión privada para el desarrollo de servicios turísticos en áreas protegidas”, que contempla la instalación de hospedajes para turistas en 20 áreas naturales protegidas del país.

La iniciativa originó el reclamo de cientos de vecinos de la ciudad de Puerto Iguazú que salieron a las calles para oponerse a la medida. La negativa está basada en varios puntos: desde la visión conservacionista, que analiza como negativo sumar turistas también por las noches dentro del Parque; hasta la competencia desleal que representa disponer de casi 200 camas para pernoctar en las mismas Cataratas.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Glamping, hosterías y restaurantes

El negocio, dentro del área de conservación declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, aún no está cerrado. A la presentación del plan el 4 de diciembre en la Casa Rosada le seguirá el lanzamiento del concurso para la participación de inversores privados en febrero de 2019. La fecha estimada para la adjudicación sería mayo y el inicio de los proyectos podría darse en junio del próximo año.

Según explicó el director nacional de Uso Público de Parques Nacionales, Eduardo Ceccotti, la afectación en Iguazú sería en la siguiente escala: “La superficie total del parque es de 67.000 hectáreas, actualmente el área destinada al uso público de los visitantes es de 300 hectáreas, solamente el 0,5%. Y los nuevos productos ocuparán diez hectáreas dentro del uso público ya existente, es decir no habrá desmonte y tampoco invasión de espacios en selva virgen”.

Durante una reunión llevada a cabo esta semana con vecinos de Puerto Iguazú, Ceccotti fundamentó el proyecto afirmando que se trata de “nuevos productos en zonas de uso público; serán ecosustentables y de baja escala, permitiendo ofrecer al visitante experiencias de contacto con la naturaleza, en entornos imponentes y de reconocimiento internacional”.

Las propuestas para las construcciones que serán autorizadas deberán estar enfocadas en tres posibilidades: Glamping (campamentos de lujo), hosterías y restaurantes, dependiendo del área protegida a intervenirse y la disponibilidad de espacio para invadir con los nuevos negocios.

Para el caso de Misiones el gobierno nacional ya decidió las modificaciones y las anunció en la web: argentina.gob.ar/oportunidades-naturales/parques/iguazu/.

No es no

La resistencia masiva de cientos de vecinos, comerciantes y empresarios de la ciudad de Puerto Iguazú al proyecto que pretende instalar hospedajes dentro del área Cataratas, se hizo sentir.

Organizados principalmente a través de las redes sociales, una nutrida concentración se movilizó durante la semana por las calles de la ciudad y participó de manera activa en las reuniones con funcionarios nacionales.

La postura de los lugareños parece inquebrantable y las experiencias de sus luchas anteriores los abalan: en las Cataratas del lado argentino se logró impedir proyectos invasivos como paseos en globo aerostáticos y las aerosillas.

Cataratas de desigualdades

Al comenzar el mes de diciembre el Parque Nacional Iguazú ya superó la cifra total de visitantes de todo el año pasado y en el recorrido se observan pasarelas abarrotadas, como símbolo de un plan de expansión que contempla, principalmente, sumar cada vez más visitantes al área de conservación natural.

Mientras el negocio crece de la mano de la llegada de nuevas rutas aéreas y la construcción de alojamientos de alto nivel, la ciudad que contiene al Parque Nacional más visitado del país vive sumida en carencias básicas como la ausencia de agua potable y cloacas en la mayoría de sus barrios.

La desigualdad de oportunidades para acceder a las bondades del crecimiento del turismo quedaron de manifiesto en una misma semana: mientras en Misiones el Ministerio de Turismo anunciaba como “un triunfo para la tierra colorada” la llegada del turista número 1.425.954; en Canal 13 de Buenos Aires un grupo de aborígenes guaraníes Mbya de una comunidad de Iguazú conmovía a Marcelo Tinelli reclamando agua potable y otras carencias.

Comentarios

Ambiente

Charla sobre pueblos indígenas y territorio: “La sociedad argentina es racista”

Publicado

el

pueblos

 

“Si luchamos podemos perder, pero si no luchamos ya perdimos”, es una de las frases que recorrió a lo largo y ancho el SUM del edificio Juan Figueredo de la Universidad Nacional de Misiones y comenzó a tejer los hilos del diálogo que atravesaría cuatro ejes esenciales: pueblos originarios, modelo extractivo, medios masivos de comunicación y democracia.

De la mano del Departamento de Comunicación Social, junto con la Cátedra Libre Eduardo Galeano Helena Villagra y el proyecto Circuito por la Memoria (CxM), y en el marco de los 50 años de la Unam y los 40 años de democracia argentina, el periodista Darío Aranda, acompañado por la doctora en Antropología Delia Ramírez, llevó adelante la conferencia Cuatro décadas de democracia: pueblos indígenas y territorio. 


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Darío Aranda es periodista, especializado en extractivismo (petróleo, minería, agronegocios y forestales) y escribe sobre el acontecer de los pueblos indígenas, organizaciones campesinas y asambleas socioambientales. Además, integra la cooperativa Agencia de Noticias Tierra Viva y trabaja para el diario Página 12 desde 2003. Es autor de los libros Argentina Originaria. Genocidios, saqueos y resistencias, de Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería, y coautor de ¿Quiénes hacen periodismo? Trabajadoras y trabajadores de prensa (2020).

Agronegocio forestal

La doctora Ramírez fue la primera en tomar la palabra, incurriendo en el territorio para hablar sobre una temática que lleva muchos años investigando y no teme poner sobre la mesa y frente a las cámaras: el agronegocio forestal.

Resaltó la expansión del área implementada de las plantaciones de pino y eucalipto en la provincia, las políticas públicas de promoción forestal del país, a raíz de la Ley N.º 27.487 de Inversiones Forestales y Bosques Cultivados, y de la inversión extranjera.

Se refirió a Arauco como “una de las empresas de mayor acaparamiento y de agronegocio forestal” que llegó a Misiones en 1996, con crecimiento exponencial hasta 2010 y una propiedad aproximada de 230.000 hectáreas, convirtiendo a la provincia en “la segunda, si no es la primera provincia con mayor cantidad de tierras en manos extranjeras”.

La investigadora señaló que, en el Alto Paraná, es donde más tierras se han perdido a causa de las empresas forestales, denunciando que “no son solo las empresas las que han ido avanzando sobre los territorios, sino el Estado el que lo ha permitido”.

También desarrolló las estrategias actuales de apropiación y acaparamiento de tierras de las empresas extractivas, destacando una de ellas: el ambientalismo financiero.

“Ya no importan tanto la naturaleza, sino poder capitalizar esa naturaleza”, apuntó Delia.

Asimismo, compartió algunos de los testimonios de Santiago Ramos, cacique de la comunidad mbya de Puente Quemado II, ubicada en el municipio de Garuhapé.

“Desde hace 20 años, porque la empresa empezó en el 2000, nunca nos explicaron nada. No quieren saber si existe la comunidad, pero siempre tienen sus papeles donde dicen que no les afecta a las comunidades, pero sí les afectan. No hubo un convenio, no hubo diálogo, nada. Pero pusieron en su carpeta que la comunidad no se molesta, sin ningún tipo de consentimiento”.

“Nosotros ya teníamos relevado por el Ministerio del Inai y ellos hicieron otro relevamiento, nos dejaron una tirita como si fuera que nosotros vamos a vivir 100 familias en 5 hectáreas”, comentó Santiago con enojo, de acuerdo al testimonio de Delia.

“La sociedad argentina es racista”

Por su parte, Darío recuperó la importancia de las palabras y su significado: “No es lo mismo hablar de ‘recursos naturales’, ‘bienes comunes’ o ‘vida'”, afirmó, “cada uno de ellos nos posiciona en distintos lugares”.

“El Estado moderno argentino se funda sobre un genocidio y la lógica de apropiación que existió en esos tiempos, se extendió hasta nuestros días”, expresó Aranda, remarcando que el genocidio de los pueblos originarios no terminó y que en la actualidad seguimos observando poblaciones sometidas al extractivismo.

Asimismo, manifestó que en el periodismo se hace mucho hincapié en las consecuencias de estas “prácticas genocidas”, como ser el hambre, la falta de acceso a la salud, la falta de agua, pero poco se habla sobre los motivos: “Les están arrebatando sus territorios”.

“La sociedad argentina es racista para con los pueblos originarios y nos tenemos que hacer cargo”, sostuvo.

“Tres presidentes distintos, Cristina, Macri y Alberto, expresaron lo mismo en sus discursos: ‘Los argentinos provenimos de los barcos’, cuando en Argentina existen -y ya existían- 38 pueblos originarios”, recordó el periodista.

Darío insiste en recuperar los triunfos y las luchas de los pueblos originarios de distintos puntos del país, invitando a los periodistas en particular, y a la sociedad en general, a acercarse a esos territorios para conocer de cerca lo que está sucediendo: “Ignorante no es no saber, es no querer aprender”, reconoció.

“Hoy el Estado argentino reconoce que hay 38 pueblos indígenas producto de su lucha. Antes solo se decía que había 16”, compartió Darío.

“El modelo extractivo mata”

Retomando la conversación sobre el modelo extractivo, Aranda se refirió a ello como “un modelo que exporta naturaleza que no va a volver y la exporta a bajo precio, descuidando su valor real”.

“El modelo extractivista contamina, roba la tierra, enferma y mata, no es sólo un modelo económico”, resaltó.

“Pero pareciera que existen territorios de sacrificios y poblaciones sacrificables”, determinó.

Por otra parte, el periodista denunció que la actividad extractivista que se practica en el país es, en gran parte, para tratar de pagar la deuda externa: “A más extractivismo, menos democracia, porque somete a los territorios”, soslayó.

Medios masivos de comunicación

Para Darío es importante contar lo que pasa con mirada crítica y eso lo lleva a reflexiones diarias sobre su propia práctica periodística y el “establishment”, como lo denominó, de los medios masivos de comunicación en el país.

“Los medios masivos de comunicación ya no son importantes por lo que dicen, sino por lo que ocultan, la pauta mata al periodismo”, resaltó Aranda.

A su vez, dirigiéndose a los estudiantes de la licenciatura en comunicación presentes, reflexionó que “no hay que dar nada masticado cuando escribimos, hay que dejar que la gente saque sus propias conclusiones”.

“Nos forman para ser mano de obra barata de los grandes medios, creemos nuestros propios medios comunitarios y nuestras propias agendas para hablar de lo que en realidad nos importa”, remarcó el periodista.

“Llegue el gobierno que llegue, para defender nuestros derechos, vamos a tener que estar en las calles”, sintetizó.

Comentarios

Seguir Leyendo

Ambiente

Denuncian penalmente a Macovalle por “apeo ilegal y daño ambiental”

Publicado

el

takuapi miri tapa Macovalle

Los mburuvichás de las comunidades Takuapí Mirí e Ysyry, Francisco Silva y Dalmacio Ramos, denunciaron penalmente a la empresa Macovalle, por “apeo ilegal y daño ambiental”.

La denuncia fue radicada en la Fiscalía de Instrucción Uno de Posadas, luego de que las comunidades expusieran ante la comisaría de Mado y el Ministerio de Ecología que la firma había desmontado de forma ilegal al menos 100 hectáreas del territorio relevado.

En la exposición realizada ante la Justicia, a la que tuvo acceso La Voz de Misiones, explicaron que la zona en la que incursionó la empresa -cuyo plan de manejo forestal fue suspendido- corresponde a “territorio guaraní, según demarcación efectuada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas”.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Ante ello, indicaron que “no debe hacerse ninguna actividad que afecte a la comunidad sin realizar la consulta previa, libre e informada”.

“Teniendo en cuenta que, en términos jurídicos, estamos frente un territorio indígena que ha sido violentado por particulares, se hace indispensable su protección por parte del Estado”, afirmaron en la denuncia.

Asimismo, precisaron que “la pérdida de tierras ancestrales amenaza la sobrevivencia misma como comunidades y pueblos distintos”.

“Por ello, cuando se habla de territorio, debe entenderse la totalidad del territorio que emplean, lo que incluye los bosques, ríos, montañas y mares costeros, y tanto la superficie como el subsuelo”, argumentaron.

No obstante, de acuerdo a Takuapí Mirí e Ychyry, “se han pasado por encima leyes ambientales y reglamentaciones sobre derechos indígenas como el Convenio 169 de la OIT, la Ley 26.160 de Emergencia Territorial, y la Ley 26-331 de Bosques Nativos”.

“Nuestro sustento principal deriva de los recursos que obtenemos tanto del monte como del arroyo, que además es la única fuente de agua que disponemos”, explicaron.

Los líderes de Takuapí Mirí e Ychyry llevaron el reclamo a la Justicia.

Plan de manejo suspendido

Por su parte, el Ministerio de Ecología suspendió el plan de manejo otorgado a Macovalle, luego de que la empresa realizara trabajos de extracción de madera en una zona distinta a la permitida, en el territorio relevado de la comunidad Takuapí Mirí.

Precisamente, los mecanismos se activaron luego de la denuncia del mvuruvichá Francisco Silva, que el pasado 26 de agosto dejó asentado el hecho en la comisaría de Mado.

De esa forma, el líder expuso que, de noche y con maquinaria pesada, particulares habían ingresado desde un campo lindante, perteneciente a la firma Macovalle, y afectaron al menos 100 hectáreas de las más de 500 en las que habitan tres comunidades indígenas.

Agentes de la cartera ambiental constataron el hecho, al tiempo que Silva presentó un pedido al ministro Víctor Kreimer para que remitiera el expediente del plan de manejo, debido a que -aseguraron- no se había realizado la consulta previa que demanda la ley.

La Voz de Misiones pudo saber que, si bien existía un plan de manejo forestal aprobado en esa propiedad, era para realizar explotación de madera en otra zona, más alejada de la comunidad. Sin embargo, el apeo de vegetación nativa ocurrió en los lotes 85, 86, 87 y 88 del predio de 125 hectáreas en total, distante a unos mil metros de las viviendas.

De acuerdo a lo denunciado por Takuapí Mirí, unas 43 hectáreas “fueron convertidas a suelo desnudo por tala raza”, tal como dice el documento enviado al Ministerio de Ecología, desde donde se dio de baja el permiso.

Comentarios

Seguir Leyendo

Ambiente

Epidemiología de Posadas pide “evitar contacto” con cucarachas de agua

Publicado

el

cucarachas de agua

Epidemiología de Posadas advirtió por la reciente aparición de gran cantidad de cucarachas de agua en la ciudad y pidió a la población tomar los recaudos necesarios para evitar el contacto con estos insectos.

En un comunicado, publicado esta mañana en las redes sociales, desde la dependencia comunal -que aglutina al Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores y a los departamentos de Saneamiento Ambiental y de Animales Urbanos de Interés Sanitario- indicaron que, ante la aparición del hemítero, “les solicitamos evitar contacto”.

Es que, según informaron desde la Municipalidad, “su picadura causa dolor e irritación”. Por ello, recomendaron que “en caso de accidentes, concurra al médico y lave bien la herida”.


ElectroMisiones

Barrios Computación
Avelino Pastas Caseras

Las cucarachas de agua, o belostomátidos (Belostomatidae), pertenecen a una familia de insectos hemípteros del suborden Heteroptera, que agrupa las nipas (chinches acuáticas gigantes).

Son de distribución mundial, con numerosas especies en toda América y Asia oriental, y se las encuentra principalmente en charcas y corrientes de agua dulce.

La mayoría son relativamente grandes, de 2 centímetros o más, y se alimentan de crustáceos, peces y anfibios, a los que acechan y capturan. Además, con el estilete que forman sus piezas bucales, inyectan una poderosa saliva digestiva que disuelve el interior de su víctima, el cual sorben.

No obstante, aunque su mordida es extremadamente dolorosa para los humanos, no es peligrosa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de @epidemiologiaposadas_

Comentarios

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto