Información General
Madres Víctimas de Trata: “Esto es terrorismo de Estado”

La organización se encarga de rescatar, asistir y acompañar a victimas de trata sexual. Margarita Meira, su fundadora, cuenta cuáles son sus principales reclamos al Estado y cómo fue crear la asociación.
Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata con el objetivo de visibilizar que el tráfico de personas es un delito y una grave violación de los derechos humanos. En Argentina, hace 30 años se fundó una organización que a pulmón se encarga de rescatar, asistir y acompañar a víctimas de trata sexual.
Grupos de madres, abogados y voluntarios se reunieron en el dolor y, bajo el liderazgo de Margarita Meira, se conformó Madres Víctimas de Trata.
“Somos como el Estado porque el Estado está ausente”, aseguró Margarita Meira, fundadora de la organización a El Destape.
Según cifras oficiales de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), entre el 1° de enero al 31 de diciembre de 2020, recibieron un total de 1.346 denuncias por trata a la línea 145 y se destaca la existencia de circunstancias especiales de vulnerabilidad para las mujeres y niñas debido a la precarización laboral, la feminización de la pobreza y el mayor riesgo de ser víctimas de ataques sexuales, de acoso laboral o de extorsión sexual.
Desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio y hasta el 31 de marzo de 2021, se rescataron y asistieron un total de 1.276 víctimas, según datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata.
Qué hace Madres Víctimas de Trata
“El pedido que más nos hacen es que rescatemos y atendamos a las pibas. Llevar las causas a la Justicia no es fácil”, expresó Margarita Meira, fundadora de la organización a El Destape.
Madres Víctimas de Trata es una organización autogestionada y autónoma que busca combatir la trata con fines de explotación sexual en Argentina.
Día tras día, y con un equipo legal de abogados y estudiantes de derecho, psicólogos y trabajadores de campo, se encargan de brindar contención y acompañamiento psicológico y social al momento de realizar la denuncia y búsqueda de las jóvenes, así como el trabajo de investigación y seguimiento de las causas en todo su proceso. Actualmente, tienen 16 causas en la Justicia, en todo el país.
Además, se encargan de ver las necesidades de las víctimas una vez que escapan o que se acercan a Madres para pedir ayuda: ven si hay que llevarlas al psiquiatra, psicólogo, médico, hacer un tramite para pedirles el plan del Gobierno o incluso darles ropa o comida.
“Todas son chicas que se pudieron escapar o que pudimos rescatarlas desde Madres. Otras vienen llorando porque después de escapar las dejaron tiradas. Quieren justicia y llevar presos a los responsables”, admitió Margarita.
Este año, lograron comprar su casa en Constitución, la sede en donde brindan acompañamiento, gracias a la ayuda del influencer Santiago Maratea y la politóloga Florencia Freijo, que iniciaron una campaña para recaudar 8 millones de pesos.
Desde ese momento, creció notablemente la cantidad de personas que se acerca a Madres: “Vino mucha gente a pedir ayuda y no damos abasto”.
“Nuestro objetivo principal es encontrarnos con otras madres y familias que están con el mismo dolor y la misma búsqueda para luchar juntas, salir de la soledad del problema personal y pensar alternativas, caminos a seguir y acciones a realizar”, dicen desde Madres Víctimas de Trata.
La historia de Margarita Meira
A Margarita Meira le mataron a su hija, Graciela Susana Bekter, de 17 años. La secuestraron y luego fue encontrada sin vida en un departamento. La muerte fue calificada como dudosa y nunca hubo responsables ni justicia.
Desde ese día, en 1991, Margarita quiso entender el porqué, conoció lo que era la trata de personas y comenzó su lucha que mantiene hasta el día de hoy para que a nadie le ocurra lo que a ella le pasó con Susi.
Ella afirma que toda su búsqueda fue con el Estado y la Justicia dándole la espalda. “Yo dije ‘tengo que conseguir justicia de alguna manera’. No puede ser que la Justicia se burle de nosotros. La asesora tutelar de Susi me decía que tenía 17 años y que sabía lo que hacía, que ellos no estaban para cuidarla”, recordó Margarita a este medio.
Entre la frustración y la angustia, Margarita y su familia tomaron fuerzas y se dispusieron a encontrar respuestas por su cuenta. “Margarita, Argentina no tiene abogados para la trata. Yo me voy a poner a estudiar”, le dijo su marido. Y así fue como se recibió de abogado y juntos pudieron entender el contexto y aprendieron a defenderse frente a las injusticias.
“Las madres que buscan a sus hijas están decepcionadas porque ven que la Justicia es muy lenta. Yo no tuve justicia ni derechos humanos y tuve a mi hija muerta, me la mataron. Si me quedo llorando en mi casa no es mi estilo. Eso no me enseñó mi papá. Él me enseñó que tenía que luchar. Creo que podemos tener un gran movimiento que se ponga de pie en contra de la trata” – Margarita Meira
Sus reclamos
“Nosotras decimos que esto es terrorismo de Estado porque a las chicas las secuestran para explotarlas sexualmente cuando ya su cuerpo no da más, las matan. Los fiscales parece que no saben hacer su trabajo y las entierran como NN y no localizan a sus padres”, afirmó Margarita Meira.
El principal reclamo de Madres Víctimas de Trata es que el Gobierno escuche a la organización y brinde una asistencia real a las víctimas.
“No vamos a terminar con la trata mientras el Estado sea cómplice”, afirmó Margarita. Exigen que funcione la Ley de Trata y que el delito de trata sea de lesa humanidad. También que se cree un registro de huellas dactilares para los entierros NN, “no solamente para la trata sino para cualquier persona que fallece en un lugar para que haya un registro en donde se pueda buscar si está fallecido o no”.
En abril de 2008 se sancionó la Ley 26.364 de Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas que tiene por objeto implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. Fue modificada en el 2012 por medio de la ley 26.842: no se acepta el “consentimiento” de la víctima -incluso, pese a su mayoría de edad-, y además exigir que las penas sean de cumplimiento efectivo sin importar el caso.
En Argentina existe el Plan Nacional contra la Trata y Explotación de Personas 2020-2022, que fue elaborado por el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas en el marco de la Ley N° 26.842.
Son 100 acciones divididas en cuatro ejes: prevención, asistencia, persecución y fortalecimiento institucional, destinadas a definir las políticas públicas contra la trata de personas y asegurar a las víctimas el respeto y ejercicio pleno de sus derechos y garantías.
La 145 es la línea de asistencia y denuncias por trata de personas. Es gratuita, anónima y nacional .Está disponible las 24 horas todo el año.
Fuente: El Destape
Información General
Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur

Santino (7), el niño posadeño que se encontraba en Singapur junto a sus padres desde abril, donde realizó varias transfusiones de células T para combatir la leucemia que padecía desde los 3 años de edad, logró vencer las células tumorales y hoy se encuentra libre de enfermedad.
Su madre utilizó la cuenta de Instagram conocida como Amor por Santino para dar a conocer el estado de salud actual del pequeño y con alegría anunció: “Hola comunidad del amor!! Santino tiene algo muy importante que contarles. Sepan que ustedes son parte de esto”.
El texto acompaña un video en el que se lo puede ver a Santino dando la novedad colmado de emoción, al mismo tiempo en que expone un cartel con el resultado del último informe médico, en el que se puede leer: “Valor residual negativo. No se detecta enfermedad”.
Ver esta publicación en Instagram
Un largo recorrido
Durante los últimos cuatro años Santino debió someterse a múltiples tratamientos, tanto en el Hospital Pediátrico de Posadas como en el Gutiérrez de Buenos Aires, incluyendo quimioterapia, inmunoterapia y un trasplante de médula ósea.
Pese al esfuerzo de los médicos, el pequeño sufrió dos recaídas a comienzos de este año, por lo que su familia se vio obligada a buscar alternativas en el extranjero.
Fue así que, contactando a médicos de otros países, halló un novedoso tratamiento en el hospital KK Women’s and Children’s de Singapur, que consiste en la transfusión de células T con inmunoterapia celular, las cuales fueron donadas por su padre.
Para poder lograr ese objetivo, la familia de Santino debió reunir una millonaria suma de dinero para costear pasajes, estadía y el mismo tratamiento que supera los 400.000 euros, por lo que acudió a la solidaridad de la gente organizando rifas, sorteos, numerosos festivales e incluso tres campeones del mundo jugaron un partido en Caseros para ayudar al pequeño.
Tras cuatro largos meses de tratamiento y varias intervenciones, Santino logró vencer a la enfermedad y emprende el regreso a su Posadas natal.
Tres campeones del mundo jugaron un partido solidario por Santino
Información General
Aumenta el estacionamiento en Posadas: $100 la mínima

La Secretaría de Movilidad Urbana de Posadas informó un aumento tarifario del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM) que comenzará a regir a partir de mañana, sábado 16 de agosto, en las calles ubicadas dentro de las cuatro avenidas principales de la ciudad capital.
Por la ocupación del espacio, el SEM cobrará a partir de mañana $100 la primera y segunda media hora y $300 para la tercera y cuarta media hora. En tanto, a partir de la quinta media hora el costo del estacionamiento será de $500, según informó el área municipal en sus redes.
El cobro de la tarifa por estacionar dentro de las avenidas Bartolomé Mitre, Corrientes, Roque Sáenz Peña y Roque Pérez, comienza desde las 7 y va de corrido hasta las 19, de lunes a sábado.
Además, se estableció un régimen de pago voluntario en caso de infracciones, con montos reducidos para quienes efectúen el pago dentro de plazos establecidos: $10.000 si se paga dentro de las 72 horas hábiles posteriores a la infracción, $20.000 si la cancelación se realiza dentro de los 10 días hábiles, y 30.000 si se hace hasta los 30 días hábiles.
Los usuarios del estacionamiento interesados en realizar el pago voluntario deben iniciar la app oficial del SEM, buscar la infracción y verificar el monto correspondiente antes de pagar.
Por otro lado, por ser este viernes un “día no laborable con fines turísticos”, no rige el Sistema de Estacionamiento Medido en la ciudad.
Ver esta publicación en Instagram
Información General
Más de 250 niños de distintas comunidades mbya celebraron su día en San Ignacio

Alrededor de 250 niños provenientes de distintas comunidades mbya, presentes en la provincia, se reunieron para festejar el Mes de las Infancias y fueron agasajados con juegos, regalos y meriendas en San Ignacio.
La actividad fue impulsada por la Dirección de Asuntos Guaraníes a través del programa Gurises Felices, con el apoyo del Instituto Provincial de Lotería y Casinos (Iplyc), la Municipalidad de San Ignacio y la Policía de Misiones.
“La alegría en sus caras nos recuerda lo importante que es brindarles experiencias especiales como estas”, expresaron en un posteo realizado por el organismo a través de su cuenta de Instagram.
Este jueves, los niños provenientes de 12 comunidades fueron acompañados por sus respectivos caciques para el homenaje que se enmarcó en el Mes de las Infancias y el Día del Niño, que este año se celebra el 17 de agosto.
El origen de esta fecha se remonta a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, el objetivo es reconocer y reafirmar los derechos universales de los niños y niñas, promoviendo su bienestar a nivel internacional.
Según archivos históricos, en la cultura mbya la niñez se concibe como una etapa crucial para la formación integral del individuo y la transmisión cultural, por lo que es altamente valorada.
A su vez, consideran que los niños y niñas son depositarios de los conocimientos ancestrales y desempeñan un papel activo en la vida comunitaria, desde temprana edad, participando en tareas acordes a su desarrollo.

Niños mbya premiados
Estudiante mbya se graduó en Trabajo Social: “Siempre pensaba en mi pueblo”
-
Policiales hace 6 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Posadas hace 3 días
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza
-
Policiales hace 4 días
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Provinciales hace 6 días
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
-
Policiales hace 4 días
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Policiales hace 3 días
Remueven al jefe de la comisaría de Colonia Polana
-
Policiales hace 4 días
Yerbatero amenazó con prenderse fuego en un secadero: “Quiero mi plata”
-
Información General hace 3 días
Santino venció la leucemia tras cuatro meses de tratamiento en Singapur