Nuestras Redes

Información General

La UBA lanzó una carrera sobre la ciencia de datos, con antecedente en la UNaM

Publicado

el

La Facultad de Ciencias Exactas de la universidad porteña creó la Licenciatura en Ciencia de Datos. Tiene un perfil técnico muy requerido por las empresas. En Misiones, la UNaM tiene una carrera similar, volcada a la realidad social y económica.

BUENOS AIRES y POSADAS. La Universidad de Buenos Aires anunció el lanzamiento de una nueva carrera, que viene a atender una demanda laboral creciente: Licenciatura en Ciencias de Datos que estará disponible a partir del año que viene o 2022 en la Facultad de Ciencias Exactas.

El proyecto, con un perfil eminentemente técnico, tiene en Misiones el antecedente de la Licenciatura en el Tratamiento y Análisis de Datos para la Investigación Socioeconómica, que fue la primera del país y se dicta en la Universidad Nacional (UNaM) desde el año pasado.

En el caso de la UBA el programa académico surgió a partir de la discusión de distintos sectores vinculados a la temática: del Instituto del Cálculo, los Departamentos de Computación y Matemática, y más recientemente se sumó el de Física. El único paso que resta es su aprobación en el Consejo Superior de la Universidad y ultimar detalles en la puesta en marcha.

“En cuanto al perfil del graduado/a será el de un/a egresado/a que cuente con formación sólida tanto en matemática como en computación, con una gran capacidad de resolución de problemas mediante el modelado matemático y la programación, una gran capacidad de abstracción y de realizar análisis de datos así como también desarrollar el razonamiento lógico y el pensamiento crítico”, explicó la Facultad en un comunicado.

La propuesta apunta a formar profesionales que se desempeñen tanto en el sector público como el privado, en instituciones del sector productivo o de servicios en donde se requieren profesionales con alta formación en modelado matemático, computación o big data.

Misiones, vanguardia

En la UNaM, aunque con un perfil orientado a lo social y económico, se dicta desde el año pasado la Licenciatura en el Tratamiento y Análisis de Datos para la Investigación Socioeconómica (LITADIS), con base en la tecnicatura precedente. La réplica porteña está volcada con exclusividad al aspecto técnico.

La carrera está fundamentada en que “la dinámica de la sociedad contemporánea, con sus procesos de desarrollo y cambio, requiere de conocimientos y habilidades para su diagnóstico, planificación, seguimiento y evaluación, lo que demanda la formación de profesionales capaces de generar, procesar y analizar datos referidos a la realidad social”.

Por tal razón tanto la tecnicatura como la licenciatura “comparten una trayectoria común de los tres primeros años a través de los ejes socioeconómicos, instrumentales y metodológico-estadísticos”.

A futuro, la apuesta académica misionera está centrada en la interactuación “en temas sociales y económicos, a los efectos de formular y desarrollar proyectos de investigación relacionados con las disciplinas pertinentes a su área de incumbencia”.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Información General

El boleto subirá a $1.050 en Posadas y $1.120 en Garupá y Candelaria

Publicado

el

En el Boletín Oficial de hoy, fue publicado el decreto que determina los nuevos valores del boleto de transporte público de pasajeros con Sistema Único de Boleto Electrónico (Sube Misionero), Boleto Inteligente (Subí Misionero) o Tarjeta con QR Estático y efectivo, precios que comenzarán a regir en los próximos días.

Los montos fueron establecidos por la Comisión Ejecutiva Coordinadora del Sistema integrado de Transporte Metropolitano y plasmados en la resolución 01/25 fechada el 9 de enero, con la firma del subsecretario de Transporte de la Provincia, René Kegler, quedando la nueva escala fijada de la siguiente manera:

Con sistema Sube, Subí o QR, los usuarios deberán abonar en los próximos días $1.050 en Posadas, $1.120 en Garupá y $1.120 en Candelaria. A su vez, quienes viajen de Posadas a Garupá pagarán $1.365; de Posadas a Candelaria $1.595; y de Candelaria a Garupá $1.365.

Nuevo cuadro tarifario con Sube

En tanto, sin las tarjetas de descuento, los valores serán de $1.400 en Posadas; $1.500 en Garupá; y $1.500 en Candelaria. A su vez, quienes se trasladen de Posadas a Garupá sin Sube, pagarán $1.900; de Posadas a Candelaria $2.100; y Candelaria a Garupá $1.900.

El documento respalda la que suba de precios se da en el marco del “proceso inflacionario que atraviesa el país”, lo que “produce un aumento desmedido de las variables que conforman la cadena de costos del servicio ya que se han registrado considerables incrementos en los precios de insumos, combustible y servicios necesarios para el correcto funcionamiento del servicio público de transporte de pasajeros”.

Aunque no fue publicada con precisión, se estima que los nuevos cuadros tarifarios resueltos serán aplicados a partir del próximo lunes. 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

La Unam abre la carrera de Marketing y las inscripciones arrancan en febrero

Publicado

el

La Unam abre la carrera de Marketing y las inscripciones arrancan en febrero

La Universidad Nacional de Misiones (Unam) abrirá este año la tecnicatura y licenciatura en Marketing, ampliando de esta manera su oferta académica con una carrera con amplia demanda de estudiantes en la región NEA.

De acuerdo a lo que informó la universidad, la propuesta de la Licenciatura en Marketing recibió el visto bueno de la Subsecretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Capital Humano de la Nación, la cual tendrá una titulación intermedia en tecnicatura universitaria.

Con aprobación del gobierno nacional, el 3 febrero la Unam abrirá la preinscripción a la carrera que se dictará en la Facultad de Ciencias Económicas para los interesados en formarse en la materia.

“Estos alcances, entre otros, permiten profesionalizar y jerarquizar a quienes ejercen en este rubro, valiéndose de herramientas que contribuyan a agregar valor y mejoras en la eficiencia y eficacia del sector”, destacaron desde la facultad en una publicación compartida en sus redes para informar sobre la incorporación de la asignatura a sus ofertas académica.

En su posteo, la casa de estudio detalló que los futuros estudiantes podrán “diseñar estrategias de marketing eficientes y eficaces que permitan a la empresa alcanzar sus objetivos de negocio”, como así también “gestionar y liderar equipos de trabajo orientados a la ejecución de acciones de marketing, ventas y atención al cliente”.

Asimismo, tendrán la oportunidad de “investigar y analizar el mercado y el comportamiento de los consumidores para identificar oportunidades de negocio”.

Sobre la modalidad de estudio, la Unam adelantó que será de forma presencial con una duración de cuatro años para la licenciatura y de tres para la tecnicatura universitaria.

Las preinscripciones estarán abiertas desde el 3 de febrero por la mañana de manera online. Para anotarse hay que ingresar a la web de la Facultad de Ciencias Económicas: https://www.fce.unam.edu.ar/ingresantes/

En tanto, el ciclo de nivelación para la nueva carrera universitaria comenzará el miércoles 26 de febrero.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Información General

El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio

Publicado

el

Según datos aportados por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), de 161 pacientes misioneros en tratamiento ambulatorio por consumos problemáticos a lo largo del 2024, un 50% consultó por dependencia a las bebidas alcohólicas, seguido por otras sustancias como tabaco, pedra y cocaína. A su vez, del total, un 10% manifestó deseos de quitarse la vida.

Los datos corresponden solamente al distrito norte de la provincia, por lo que próximamente será creado un centro de rehabilitación en la localidad de Eldorado, el cual contará con instalaciones preparadas para internación, según pudo adelantar Rosamaria Remigia López, coordinadora operativa del Dispositivo Territorial Comunitario de Eldorado- Sedronar en diálogo con LVM.

Esto significa que el consumo de alcohol, que había dado un salto en tiempos de pandemia, se mantuvo hasta el 2024, teniendo su inicio a edades cada vez más tempranas y con aumento de la ingesta a medida que pasan los años. 

Por su parte, el ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas de la provincia, Samuel López, aseguró que la zona norte de la provincia es la más afectada y advirtió que “algunas personas recurren al consumo de pedra como droga de reemplazo”, en función del bajo costo y su efecto poderosamente adictivo, pero al ser obtenida a partir de residuos de cocaína cortado con bicarbonato, termina afectando al sistema nervioso central “dejando efectos devastadores en un lapso muy corto de tiempo”.

“La pedra es la sustancia ilegal, altamente adictiva y con mayor consumo en edades tempranas”, añadió Rosamaría sobre la droga que ingresa por Brasil y se distribuye en dosis que rondan los $300. Sin embargo, aclaró que, según los últimos registros, “hubo una baja considerable con respecto a la pedra y una suba muy preocupante en el consumo problemático de alcohol, dato alarmante tanto en hombres como en mujeres, con intentos de suicidio vinculados”.

En el marco de un contexto económico adverso, donde prevalece la incertidumbre, que conlleva a intensos estados de preocupación, ansiedad y depresión -entre otras patologías asociadas a los consumos problemáticos- los datos permiten entrever que la situación actual no difiere ampliamente de la información que presentaba el “mapa de riesgo” elaborado en el año 2020

El mapa de riesgo continúa vigente pese al correr de los años ante un flagelo difícil de combatir

En el gráfico, se podía observar a las localidades de Eldorado, Oberá y Posadas en alerta por “riesgo muy alto” de consumo problemático de sustancias, mientras que le seguían 31 municipios con riesgo “alto”; 40 con riesgo “medio”; y solamente 3 con riesgo “bajo”.

Desde Sedronar confirmaron que las zonas de riesgo continúan siendo las mismas en sus respectivas escalas y en cuanto al tipo de consumos, reiteraron el alcohol en primer lugar, seguido por psicofármacos o policonsumo, tabaco, pedra y por último la ingesta de cocaína.

A su vez, en la ciudad de Eldorado existen al menos 56 pacientes con patología dual, es decir, un trastorno de salud mental entre los que se registran psicosis, depresión, ansiedad o esquizofrenia, sumados al consumo problemático o adicción, por lo que requieren de un tratamiento con psicofármacos.

Abordaje integral

Desde el Dispositivo Territorial Comunitario- Sedronar ubicado en Eldorado, trabajan enmarcados dentro de la Ley de Salud Mental 26.657 y los Derechos Humanos, por lo que cuentan con un equipo interdisciplinario amplio, incluyendo la atención a personas en contextos de encierro.

“En cuatro años de gestión venimos trabajando muy bien, de manera articulada entre Nación, Provincia, la Secretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas y la Municipalidad de Eldorado”, explicó Rosamaría en referencia a los tratamientos ambulatorios que realizan dirigidos a personas de 14 años en adelante que presenten consumos problemáticos y adicciones, y residan en la zona norte de la provincia de Misiones.

En este sentido, adelantó a LVM que para este año el desafío será la creación y apertura de un centro de rehabilitación que dependa de ese “dispositivo” en cuestión. Si bien no pudo anticipar fechas, comentó que el espacio contará, en principio, con cuatro camas e instalaciones adecuadas para habilitar la internación de pacientes.

Argentina lidera el consumo 

Según datos publicados recientemente por el Ministerio de Salud de la Nación, a lo largo y ancho del país mueren alrededor de 8.000 personas al año por enfermedades vinculadas al consumo de alcohol.

Al situar el territorio nacional en el mapa suramericano, Argentina es el segundo país en consumo y se estima un nivel de ingesta de alcohol puro, al año, de 9,88 litros por persona.

A su vez, resaltan que el consumo de 5 o más unidades en una misma oportunidad tiene una tendencia creciente. 

En cuanto a las personas adultas, el mayor consumo se da en varones, mientras que la edad de inicio es a los 13 años, aunque la tendencia es que cada vez sea a menor edad y que la cantidad de alcohol ingerido también aumente en paralelo a la edad del consumidor.

Respecto a ese último grupo etario comprendido entre los 13 a 15 años, el consumo en mujeres aumentó superando al de varones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto