Información General
Fuegos artificiales: Descubrí cómo calmar y qué cosas no debés hacer con tu perro

Es de conocimiento popular que la pirotecnia causa estrés y ansiedad en muchos perros. Para ayudarte a prepararte para esta venidera época navideña repleta de fuegos artificiales, te dejamos estos prácticos consejos para que puedas ayudar a tu mascota a pasar por el momento amargo de la pirotecnia sin problemas.
Para los perros es normal temerle a los ruidos fuertes, sobre todo si no han sido desensibilizado previamente. Los ruidos extremos activan el sistema nervioso y producen una ola de sensaciones diferentes para el can. Esto puede causar estrés y ataques de ansiedad. La experiencia que tienen los perros con el sonido de los fuegos artificiales no es la misma que con otros sonidos fuertes como los truenos, pues la pirotecnia está mucho más cerca del suelo y por ende produce más vibraciones, además de eso, hay que agregar las luces y el olor de la pólvora, todo este conjunto de estímulos extraños producen que nuestra mascota se altere.
Por todas estas razones debemos estar preparados ahora que se acerca la época navideña, debemos tener en cuenta que para nuestros perros la pirotecnia puede producir reacciones peligrosas como fugarse e inclusive problemas serios de salud pudiendo causar inclusive infartos por estrés.
Consejos para calmar a tu perro durante los fuegos artificiales:
1.- No dejes a tu perro fuera de casa cuando haya fuegos artificiales. Los perros que no están desensibilizados a los ruidos pueden sufrir mucho con estos fuertes ruidos. No lo dejes amarrado pues sentirá que no hay escape y puede terminar haciéndose daño o escapando, no importa si estás seguro de haber dejado la cadena segura o que es imposible que tu perro escape de tu patio o jardín, cuando un animal está en ese nivel de desesperación es capaz de todo. Los perros deben estar seguros dentro de casa mientras haya pirotecnia para evitar desenlaces no deseados.
2.- Crear un espacio de retiro y calma dentro de la casa para que el perro vaya cuando se sienta asustado o nervioso. Puede ser debajo de un mueble o dentro de una habitación. Asegúrate de dejar alguna pieza de ropa tuya a su alcance para que al sentir tu olor se sienta más seguro.
3.- Reacciona de manera normal cuando suenen las explosiones. Tu perro confía en ti y buscará tu reacción una vez escuche el ruido que le asusta. Recuerda que es tu trabajo brindarle calma y asegurarle que todo estará bien a pesar de que estén pasando cosas extrañas a su alrededor.
4.- Puedes tratar de apaciguar los ruidos teniendo el televisor o la radio encendida de modo que haya otros ruidos que lo distraigan de lo que sucede afuera.
5.- Si sabes de antemano en qué momento del día serán los fuegos artificiales, como la noche de navidad o año nuevo justo a las 12, asegúrate de darle comida con bastante tiempo de antelación para evitar problemas más serios.
6.- También puede ayudarte sacar a tu perro a dar un paseo a una hora en la que sepas que no habrá fuegos artificiales y que es seguro para tu perro estar afuera. Al hacer esto ayudas a que tu mascota libere energía y esté calmado al momento de que la pirotecnia comience.
7.- Cierra de manera hermética todas tus puertas y ventanas así como las cortinas, de esta manera evitarás que tu perro, en medio de la desesperación por el exceso de ruido quiera escapar y encuentre alguna manera. Al cerrar las cortinas o persianas evitas que las luces de las explosiones coloquen más presión en los sentidos de tu perro.
8.- Cuando tu mascota se acerque a ti lo hará para buscar apoyo y reconfortarse por el estrés, ignorarlo puede hacer que las cosas empeoren ùes tu perro se sentirá inseguro al no saber por qué no le estás prestando atención.
9.- Si sabes que tu perro se altera demasiado durante los fuegos artificiales y ninguno de los consejos anteriores te ha funcionado, es hora de pensar en un método de sedación que ayude a tu mascota a relajarse sin causar daños. Comunícate con tu veterinario para que te recomiende qué producto de los que se encuentran en el mercado puede ser más efectivo para tu perro. No suministres medicamentos sin consutar a un especialista. Las drogas para sedar son delicadas y deben darse con supervisión médica.
Cosas que NO debes hacer:
Amarrar al perro en el patio mientras haya fuegos artificiales. Esto lo hará más ansioso y propenso a escaparse.
No lleves a tu perro a sitios en los que sabes que habrá pirotecnia. Aunque te parezca que tu perro no reacciona ladrando a los ruidos, el simple hecho de bostezar mucho o caminar de un lado para otro son síntomas de estrés.
No asumas que tu patio es a prueba de escape. Así como la adrenalina hace que los humanos logremos cosas increíbles, en los perros causa la misma reacción y podemos terminar con una mascota extraviada. Si tu perro necesita salir al patio durante esos episodios, asegúrate de ponerle una correa y paseador para evitar malos ratos.
No dejes al perro solo en otra habitación de la casa. Lo mejor es que estés con él y le proveas seguridad que es lo que siente cuando está contigo. Si se encuentra solo durante esa explosión de estímulos puede que su ansiedad empeore.
No trates de forzarlo a enfrentar sus miedos exponiéndolo a los fuegos artificiales, esto puede causar exactamente el efecto contrario, más ataques de pánico.
No cambien mucho la rutina diaria del perro durante estos episodios, esto también puede causar estrés.
Si tu perro decide esconderse en algún lugar de la casa, no trates de hacerlo salir, está lidiando con el estrés de la situación.
Información General
El Centro Vasco Misiones “Euskal Jatorri” renovó sus autoridades

El pasado viernes 25 de abril se llevó a cabo la asamblea general ordinaria del Centro Vasco Misiones “Euskal Jatorri”, en la que desarrollaron un balance del año anterior y renovaron las autoridades de la comisión directiva.
El encuentro se desarrolló en la Biblioteca Popular Posadas, ubicada sobre calle Córdoba, donde se leyó “la memoria de un exitoso año 2024” y se destacó el clásico y esperado Ciclo de Cine Vasco, así como también el Ciclo de Música Clásica, llevado a cabo en el mítico Templo de la Logia Roque Pérez.
Nuevas autoridades
Por unanimidad, fue reelecto Fernando Ocampo Etorena como lehendakari, por un nuevo periodo, motivo por el cual tuvo unos minutos para agradecer el compromiso y acompañamiento brindado.
En esa línea, se comprometió a redoblar esfuerzos en pos de la entidad, promover cultura e identidad del pueblo vasco en la provincia de Misiones y brindar a sus asociados y amigos un verdadero sentido de pertenencia.
De esta manera, el centro vasco será presidido una vez más por Ocampo Etorena, mientras que Ariel Sayas estará al frente de la vicepresidencia y Denis Gamarra en la secretaría.
En tanto, María Virginia Labat fue electa prosecretaria, Alba María Ibarrola tesorera, Violeta Lazcoz protesorera y como vocales Ariel Navarro y Abel Bernachea.
Información General
El intérprete Andrés Miranda y cómo decir “70 palabras en una seña”

Con una amplia concurrencia de estudiantes y graduados de la carrera Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina, dictada en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs), el intérprete oficial del Senado de la Nación, Andrés Miranda, arribó a Posadas para brindar una charla sobre el rol de la profesión y los avatares latentes.
Con oraciones verbales que parecían sencillas, Miranda puso en sus manos la interpretación, dando cuenta de que expresar lo que deseaba no era tan sencillo como parecía al plasmarlo en señas, situación que lo llevó a preguntarse: “¿Cómo hago para mejorar esto?, ¿qué giro lingüístico puedo darle?, ¿cómo hago para que una persona sorda pueda comprenderme?”, e invitó a los asistentes a participar.
De esta manera, se adentró en los motivos que lo llevaron a sumergirse en el mundo de la lengua de señas: “Muchas veces, estando en el Senado, decía, cómo me gustaría estar en casa, pero ¿qué hubiera hecho?; salir a pasear, mirar una peli… pero no. Decidí estar en el ámbito político como intérprete de lengua de señas, nada más y nada menos que en el Honorable Senado de la Nación Argentina”.
Y continuó: “Sin embargo, muchas veces me pregunto ¿qué hago ahí?, ¿quién me mandó?. La verdad me siento orgulloso de estar ahí, de ser parte de un equipo, y digo equipo porque desmenuzamos todo; nos juntamos días antes de la sesión, vemos qué temas van a tocar y entre todos analizamos cómo decir, qué giro le damos, cómo hacemos”.
Luego, reconociendo las dificultades que suelen presentarse en la comunicación, motivó a los estudiantes a continuar y no bajar los brazos: “¿Cuántos de ustedes muchas veces no pueden decir una oración?, cómo formularla, cómo desmenuzarla, cómo mejorarla, teniendo en cuenta que un giro lingüístico resuelve 70 palabras en una seña”.
“Cuando comencé a conocer los giros, quedé así -boquiabierto- porque no podía creer cómo podía resolverme un mensaje complejo, cómo podía avanzar, crecer y empecé a repensar, a contactarme, a ir a asociaciones de sordos, me zambullí en el tema porque lo decidí, yo decidí estar ahí”, enfatizó Miranda.
Comunidad hablante
La lengua de señas es utilizada naturalmente por personas sordas a través de gestos, movimientos corporales y expresiones faciales, sosteniendo leyes lingüísticas, y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a quienes facilita resolver todas las necesidades comunicativas propias del ser humano, social y cultural.
Actualmente, gracias a la oferta académica, también está al alcance de personas oyentes que deciden comprender y -en muchos casos- formar parte de ese grupo lingüístico-cultural, mientras que los sordos oralizados que no las comparten y están integrados en el mundo oyente, no pertenecen a la comunidad Sorda.
Según fuentes consultadas, todavía existen muchos niños sordos que están impedidos de adquirir el código lingüístico necesario para acceder a las relaciones personales y al conocimiento del mundo, por lo que crecen limitados en su desarrollo psico-afectivo, cognitivo y socio-cultural, situación que los termina marginando y aislando del resto de la sociedad, causándoles graves daños emocionales y conductuales.

Charla sobre lengua de señas, por Andrés Miranda, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Acceso a la comunicación
Con el Aula Magna repleta, en la casa de estudios situada sobre calle Tucumán casi San Lorenzo, los estudiantes se hicieron notar en el público, conformado no solamente por quienes cursan la carrera en Posadas, sino también en otros puntos de la provincia, como San Pedro y Grauhapé.
A su vez, contó con la participación especial de personas sordas que cursan la carrera de Intérprete, y que: “En cada clase, cada encuentro, cada tutoría, enriquecen los conocimientos de docentes y estudiantes”, destacó Lilia Rodríguez, directora de la carrera.
Del encuentro también participaron Franco Olivera, presidente de la Asociación de Sordos de la Provincia de Misiones; Tatiana Antunez, presidenta del Consejo Provincial de Discapacidad de la Vicegobernación y Sofía Martinez, intérprete de señas de la Cámara de Representantes de Misiones, entre otros.
Única vigente en el país
Si bien hubo carreras similares que tuvieron apertura en distintas universidades del país, como en Villa María, Córdoba; Uncuyo, Mendoza y Paraná, Entre Ríos, actualmente la que se encuentra en la Universidad Nacional de Misiones (Unam) es la única en funcionamiento, con rango universitario.
Todo comenzó en la sede de Posadas el año 2018, a partir del Programa de Conocimiento de LSA y Cultura Sorda, que se dicta desde 2009, como proyecto del Área de Idiomas dictado a través de la Secretaría de Extensión.
Teniendo en cuenta que la demanda fue en aumento con un promedio de 900 inscriptos por año, las partes decidieron fortalecer la propuesta, creando la carrera de Intérprete Universitario en Lengua de Señas Argentina, con una duración de 3 años, carrera que en 2019 también comenzó a dictarse en San Pedro, con una matrícula aproximada de 120 estudiantes y Garuhapé en 2022 con 180 estudiantes.
Actualmente, la carrera cuenta con 36 graduados en total y, teniendo en cuenta las experiencias de quienes egresaron, los profesionales se desempeñan en diferentes ámbitos laborales. Mientras que, desde la academia, reconocen la importancia de que cada municipio cuente con su equipo de intérpretes.
Para finalizar, también resaltaron la importancia de que estudiantes y egresados realicen intercambios con intérpretes de otras provincias a fin de ampliar conocimientos, estando atentos a las variaciones lingüísticas existentes de un punto a otro, lo que se hace posible a través de Lengua de Señas Argentina.
Legislación
Cada 13 de abril se celebra el Día Nacional de la Lengua de Señas Argentina (LSA), en conmemoración a la aprobación de la Ley N° 27.710, que reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria de las personas sordas, promulgada el 13 de abril de 2023.
En Misiones, se encuentra vigente la Ley XIX – N.º 80, que potencia e integra las políticas públicas para personas sordas e hipoacúsicas. Esta ley busca garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer la lengua de señas como lengua natural de las personas sordas, fortaleciendo su identidad lingüística y cultural.
El artículo 30, punto 4, establece: “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos”.
Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico
Información General
Reúnen donaciones para comunidades mbya de Aristóbulo y Puerto Rico

Desde la Fundación Contacto se encuentran realizando una colecta de ropas, abrigos, frazadas y calzados para niños, adolescentes, jóvenes y personas mayores que integran las comunidades Yvytu Porá de Aristóbulo del Valle e Yvyrá Poty de Puerto Rico.
Al respecto, Lilia Rodríguez, presidente de la Fundación y directora de la carrera de intérprete que se dicta en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) detalló, en diálogo con La Voz de Misiones, que la actividad surgió en el marco de un trabajo de investigación realizado por el antropólogo Jorge Almada en ambas comunidades.
“Nosotros como Fundación queremos saber si hay sordos, de hecho sabemos que los hay, y quisiéramos llegar a ellos, saber cómo se comunican y si tienen códigos intrafamiliares”, especificó.
A lo que añadió: “Estas comunidades solicitan la ayuda y la fundación ofrece hacer la recolección. La fundación está empezando a funcionar con esta actividad y esperamos llegar a otras tekoas para trabajar con las personas sordas”.
La colecta se desarrolla en la intersección de avenidas Las Heras y Tacuarí, local Amoruccio, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 18 a 20: “Es un negocio que nos ofreció el espacio para que podamos hacer la selección; si es necesario coser, lavar y acondicionar la ropa para llevarla”, puntualizó Rodríguez.
La Fundación Contacto se consolidó en los últimos meses con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sordos, sordos ciegos, sus entornos y capacitar a los profesionales vinculados; intérpretes de lengua de señas, docentes de educación especial, lingüistas, sociólogos, entre otros.
Las comunidades
Yvytu Porá está ubicada sobre la ruta 7, junto a otras aldeas cercanas, y se encuentra dentro de lo que fue el planteo de tierras a la Universidad Nacional de La Plata: “Son tierras que se dieron finalmente a la Universidad de La Plata y anteriormente eran parte de Celulosa Argentina, una empresa que existía antes y explotaba forestalmente la zona”, recordó Jorge Almada.
Tanto Yvytu Porá como Yvyrá Poty se caracterizan por una estructura poblacional en la que predominan niños y adolescentes, en una franja etaria de 12 a 20 años. La primera, se aboca, entre otras actividades, a la creación de artesanías y la promoción del Sendero Turístico de Yvytu Porá.
En tanto, Yvyrá Poty, está situada en Puerto Rico, sobre una reserva municipal que se encuentra a su resguardo. Se trata de una comunidad reciente en la zona y en términos económicos, aseguraron que “presentan necesidades”, ya que se emplaza sobre una extensión de tierra y monte reducida, donde desarrollan sus actividades productivas.
-
Política hace 2 días
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 3 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Policiales hace 5 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 4 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 7 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones
-
Política hace 18 horas
Ramón Amarilla advierte persecución por sus cartas desde la cárcel
-
Policiales hace 2 días
Detuvieron a empleado de concesionaria por estafa de 50 millones en Posadas