Nuestras Redes

Información General

Expertos indican cómo detectar posibles abusos en los niños

Publicado

el

El creciente número de denuncias sobre abusos sexuales y maltrato infantil en Posadas y algunas localidades de Misiones reaviva el debate en torno a cómo detectar este tipo de agresiones en los más chicos y de qué forma encarar el problema.

En esa búsqueda de respuestas rápidas y efectivas, el cuerpo y la conducta de los niños se convierten en verdaderos aliados para desterrar dudas, especialmente cuando predominan las limitaciones para verbalizar lo ocurrido

En líneas generales los expertos coinciden en señalar la importancia de que la familia agudice la mirada y acelere la consulta apenas comprueba ciertas anomalías. Además, enfatizan en la necesidad de acompañar este proceso bajo la supervisión y contención de un equipo de profesionales entrenados.

En la Argentina, donde no existen cifras oficiales y se estima que sólo se difunde 1 de cada 10 casos ocurridos, estudios recientes sugieren que las denuncias se triplicaron en los últimos ocho años.
Otro dato alarmante sostiene que en el 90% de los casos, los abusadores son personas cercanas a la familia o que mantienen una relación significativa con el menor, como docentes, vecinos o amigos de los adultos, en quienes el chico confía y de quienes espera protección. Los expertos recomiendan consultar a tiempo con un equipo de profesionales entrenados en la temática.  La terapeuta familiar Adriana Quattrone ofrece indicaciones para detectar las señales en los niños.

Por lo general, las señales de alarma refieren a un menor que:
Verbaliza que fue abusado y espera que se le crea para ser protegido
Habla de partes sexuales o de actos sexuales cuando aun no comprende acabadamente el contenido o si es inadecuado para su edad
Se encierra en sí mismo, tiene conductas regresivas (enuresis) o se vuelve temeroso a cuestiones específicas
Demuestra angustia sin aparente motivo, cansancio o apatía permanente, conductas agresivas persistentes, evitación exagerada al contacto (aislamiento)
Tiene pesadillas
No habla (mudez)
No mira a la cara a la gente o habla mal de casi todo el mundo
Si puede verbalizarlo adecuadamente, tiende a proteger al agresor o minimiza sus actos (algunas veces porque está amenazado o persuadido por el mismo agresor)

No obstante, resulta fundamental aclarar que la mera presencia de estos signos no confirma en todos los casos la existencia de un abuso. “Evaluados en conjunto pueden ayudar al diagnóstico y tratamiento del problema”, destacan los expertos. Desde la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) indican qué hacer antes un posible abuso.

Qué hacer ante un posible abuso:
Frente a los indicadores, ya sean físicos o psicológicos, el primer paso es no perder la calma y actuar con prudencia, responsabilidad, discreción y sentido común. En la práctica esto se traduce en realizar enseguida la consulta, sin caer en la tentación de apabullar al chico sospechado con preguntas incómodas o que no sabrá responder por su corta edad.

Indicadores:
Fisicos: lesiones en zonas genital y/o anal; sangrado vaginal y/o anal; infecciones genitales o de transmisión sexual; flujo vaginal con resencia de gérmenes no habituales en niñas.

Psicológicos:
PREESCOLARES: conductas hipersexuales o altamente eróticas; preocupación genital obsesiva; búsqueda de los otros para participar en conductas sexuales; excesiva masturbación, masturbación con objetos; explícita muestra de conductas y actos sexuales en el material de juego; trastornos del sueño (pesadillas, temores nocturnos asociados con algún lugar, persona u objeto); comportamiento excesivamente sumiso; conductas regresivas; retraimiento social.
ESCOLARES: cambios bruscos en el rendimiento escolar; comportamiento excesivamente sumiso; problemas con figuras de autoridad; coerción sexual hacia otros niños; fobias; sobreadaptacion.

Publicidad

Información General

La Cuenca del Plata se solidariza con la Unam y acompaña marcha universitaria

Publicado

el

marcha universitaria

De cara a la tercera Marcha Federal Universitaria que se desarrollará mañana en todo el país y en tres ciudades misioneras, la Universidad de la Cuenca del Plata anunció que acompañará la medida en solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y las universidades de gestión estatal del NEA “en pos de un presupuesto justo y actualizado”.

La casa de estudios que cuenta con más de 30 años de trayectoria, con sede en Posadas, Corrientes, Chaco y Formosa, emitió un comunicado a través de sus redes sociales, en el que expresó: “El Consejo Superior de la Universidad de la Cuenca del Plata expresa su solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el resto de las universidades de gestión estatal del NEA, en pos de un presupuesto acorde y actualizable que garantice el pleno funcionamiento de las universidades”.

En ese sentido, confirmó: “Acompañamos las acciones previstas para el miércoles 17 de septiembre, a favor de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y manifestamos nuestra disposición a participar de las acciones conjuntas que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento de la educación universitaria”.

Y concluyó: “La salud y la educación pública forman parte del ADN histórico, cultural y político de nuestro país, y su continuo fortalecimiento es un compromiso ineludible de todos los actores de nuestra democracia”.

El anuncio se conoció luego de que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad del Alto Uruguay (Unau) confirmaran su adhesión a la Marcha Federal Universitaria, prevista para mañana miércoles desde las 15:30 en Posadas (Mástil), Oberá (Campus) y Eldorado (plaza El Colono).

La movilización se dará en consonancia con el debate de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, donde se espera el apoyo de los legisladores misioneros, y de otras provincias, para lograr voltear el último veto que pondría en riesgo el regular sostenimiento de los servicios, infraestructura, mantenimiento, insumos y becas que hacen a la universidad pública. 

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

 

Seguir Leyendo

Información General

Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

Publicado

el

garupá adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.

La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.

El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.

A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.

Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.

Seguir Leyendo

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto