Información General
Experto asegura que el cultivo de cannabis puede ser una alternativa al tabaco

Al reconocer el potencial de la provincia para la producción de cannabis medicinal con un enfoque orgánico, sostenible y de impacto social, el responsable de Cultivo y Fitomejoramiento de la Asociación Civil Misiones Activa, Matías Fernández, consideró que “esta planta podría reemplazar al tabaco que además de ser perjudicial para la salud pública, afecta negativamente a los productores”.
En un contexto de cambio climático y desafíos agrícolas, Fernández señaló que esta transición de cultivos hacia una producción más sostenible y respetuosa con el ambiente podría brindar nuevas oportunidades económicas y sociales a la región. De todas maneras, reconoció que “la industria del cannabis es una industria incipiente y recién se están elaborando las leyes que van a permitir que esta industria opere”.
Según datos publicados por el Ministerio de Industria de la Nación, se calcula que para el año 2025 la industria del cannabis podría generar 10.000 nuevos empleos (con personal técnico para investigación y desarrollo), 500 millones de dólares en ventas para el mercado interno y otros 50 millones en exportaciones anuales, aunque todavía se están planteando las normas, prácticas de cultivo, reglas e impuestos.

Matías Fernández durante la investigación de cultivo
Entrevistado por La Voz de Misiones, Matías Fernández, especialista en cannabis medicinal diplomado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Asociación Latinoamericana de Fitomedicamentos y experto en Macropropagación por la Universidad Nacional de Misiones (Unam), explicó cuáles serían los beneficios y las posibilidades de reemplazar el tabaco por cannabis.
“Teniendo en cuenta el crecimiento de este mercado, podríamos decir que el cultivo de cannabis podría ser una alternativa viable para reemplazar al tabaco. Si un porcentaje de los millones que se destinan al Fondo Provincial del Tabaco se pudieran redirigir a algo que no produce cáncer, sino medicina y bienestar porque utiliza métodos de cultivos amigables con el medioambiente, podría ser algo factible en un futuro”.
Ejes principales
Para ahondar en la cuestión, mencionó cinco puntos clave. Por un lado, la creciente demanda. Según datos del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), al año 2023 eran 200.000 personas incorporadas a la base, autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos. Pueden tener hasta 9 plantas en floración, 40 gramos de flores secas y 6 unidades de goteros de 30 ml.
En segundo lugar, el armado de las regulaciones: “Si a nivel país y a nivel provincia se es inteligente se podrían armar regulaciones que motiven la producción de cannabis y que sean menos restrictivas que las que actualmente tienen el cultivo y la comercialización de tabaco”.
Como tercer punto, mencionó el valor agregado. “Misiones es minifundista, es decir, tenemos muchos pequeños productores, no es como Córdoba o Rosario, donde hay terratenientes con grandes superficies. Acá con una pequeña superficie podes generar una gran rentabilidad, porque el valor agregado que se suma al cannabis medicinal es mucho mayor al del tabaco”, afirmó.
En este sentido, diferenció la producción medicinal de la industrial, “con las semillas se pueden elaborar aceites, productos para higiene personal. Con el cáñamo se pueden hacer sogas, telas, ladrillos, cemento. Con las flores y con las hojas, aceite para tratar más de 300 patologías. El valor agregado que podés incorporar en este producto es tremendo. No es como el tabaco que llega a las grandes tabacaleras, solo sirve para fumar y ya está comprobado que produce cáncer”.
En cuarto lugar, y no menos importante, mencionó el impacto ambiental: “El cultivo de cannabis es mucho menos perjudicial para el medio ambiente, al ser utilizado con fines medicinales es 100% orgánico, no utiliza ningún tipo de veneno, químico o sustancia, si eso pasara quedaría inhabilitado durante los análisis de laboratorio correspondientes”.
En contraste, lamentó: “El tabaco termina generando más gastos, no solamente sociales, sino ambientales porque el veneno queda almacenado en el suelo”.
Como quinto aspecto a considerar, planteó la diversificación económica y al respecto sostuvo que “el pequeño productor podría seguir con el tabaco o cambiar a cannabis. Al ser un producto que genera tanto valor agregado no necesita grandes hectáreas para tener utilidad y rentabilidad, un pequeño productor tendrá la posibilidad de ser competitivo con cinco hectáreas”.
En este sentido, valoró que “el Estado podría articular con el pequeño productor para que pueda salir a competir a nivel tanto nacional como internacional con un producto de calidad. No digo que esto pase a corto plazo, esto lleva años, pero si hoy en día se está financiando el tabaco que sabemos con certeza y con bases científicas que produce enfermedades, no sería loco pensar que en determinado momento tengamos algún tipo de fomento al cannabis”.
Cabe resaltar que Misiones cuenta con un suelo propicio para cultivar cannabis todo el año, algo que no ocurre en todas las latitudes del país y el continente.
El sueño
Desde Misiones Activa, bajo la inscripción del Instituto Nacional de la Semilla, junto a un equipo interdisciplinario conformado por licenciados en genética, farmacéuticos, ingenieros químicos y cultivadores, trabajan en fitomejoramiento, es decir, toman una genética que viene de otra región geográfica para realizar cruzas y obtener genéticas resistentes al clima misionero.
“Mi sueño es lograr una genética similar a la yerba mate, que se pueda plantar y no se necesite poner tanto riego, que aguante el calor, las diferentes temperaturas y plagas con el contenido de cannabinoides necesario para elaborar los aceites medicinales”, finalizó el experto.
Actualmente, el cultivo de cannabis cuenta con el amparo de la Ley Nacional 27.350 para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta y sus derivados.
Información General
Invitan a charla gratuita de finanzas personales para “no entendidos”

El dólar, los mercados, la coyuntura económica y las claves sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei, es el tema de la charla prevista para el próximo viernes 24, en el Instituto Madhel, de Posadas.
El evento estará a cargo de Martín Boerr, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Austral, periodista especializado en economía y finanzas, y director del portal de noticias Plan B.
En la ocasión, Boerr, repasará también las alternativas de inversión en el actual contexto económico del país, caracterizado por la baja inflacionaria y un dólar ajustado a bandas cambiarias.
Boerr tiene una trayectoria de más de 20 años en periodismo económico, ha sido entre otras cosas editor de Bloomberg, periodista de Bloomberg Televisión, editor de Finanzas de Infobae y jefe de redacción de Buenos Aires Económico (BAE).
La charla es de acceso gratuito, aunque requiere inscripción previa, y tendrá lugar a las 18:00 en la sede del Madhel, en el segundo piso del Edificio Viking, de Ayacucho 1903.
“No te pierdas la oportunidad de aprender sobre estrategias y herramientas para gestionar tus finanzas personales y empresariales de manera efectiva”, reza la invitación.
Información General
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones

Profundo pesar generó en la familia policial y en la comunidad universitaria el fallecimiento de Martín Orlando Duarte, comisario general retirado de la Policía de Misiones, licenciado en Criminalística y docente, reconocido además como uno de los peritos más respetados de la provincia.
La noticia de su muerte se conoció esta mañana, a partir de una publicación efectuada en redes sociales por la fuerza provincial. Más tarde, los mensajes de despedida se replicaron con sentidas palabras que recuerdan su profesionalismo, trayectoria y calidez humana.
Duarte se recibió de oficial subayudante en la Policía de Misiones en 1985 y ese mismo año ingresó a Criminalística. En 2014 se retiró de la fuerza con la máxima jerarquía y siendo director del área Científica. También integró la Secretaría de Apoyo para las Investigaciones Complejas (Saic).
El licenciado dedicó su vida a la docencia. Actualmente daba clases en la Universidad de las Fuerzas de Seguridad de la Provincia de Misiones (UFSPM), desde donde lo despidieron como “un destacado docente, compañero y referente de nuestra institución”.
“Su compromiso, vocación de servicio y calidez humana dejaron una huella imborrable en todos quienes tuvimos el honor de compartir con él”, añadieron.
La Universidad Cuenca del Plata (UCP) también recordó el paso de Duarte por las aulas de la institución como docente en la carrera de Licenciatura en Criminalística y expresaron un mensaje de acompañamiento para sus familiares, amigos y conocidos.
Perito clave
En 2017 el experto en criminología fue distinguido como “el profesional del año” durante un acto organizado en Posadas por la Federación de Colegios Profesionales de Misiones (Fecopromi).
En su trayectoria, Duarte se anotó como perito clave en varios de los casos policiales más emblemáticos de la historia moderna misionera como, por ejemplo, el asesinato del abogado Guillermo Valdez en Posadas en 2003; el femicidio de Angélica Ramírez en Puerto Rico en 2012; la masacre de la familia Knack en Panambí en 2014; el caso Guirula en Posadas ese mismo año; y el doble ajuste mafioso de El Acuerdo en Posadas un año más tarde, entre otros hechos.
Información General
Cierran Circuito Garganta del Diablo por aumento en el caudal del río Iguazú

A través de un comunicado difundido en la tarde de hoy, la administración del Parque Nacional Iguazú informó el cierre preventivo del Circuito Garganta del Diablo hasta nuevo aviso.
La medida, acordada entre la administración y la concesionaria de servicios Iguazú Argentina (IASA), se tomó a raíz del aumento del caudal del río Iguazú debido a las intensas registradas los últimos días.
“Estaremos realizando el monitoreo de las condiciones climáticas, para habilitar cuanto antes este circuito”, precisó el Parque en su comunicado y añadió: “Agradecemos a nuestros visitantes por la comprensión e informaremos las novedades a través de nuestras redes sociales”.
Además del Circuito Garganta del Diablo, las Cataratas del Iguazú cuenta con otras actividades que se pueden realizar durante la visita a una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo.
Algunas de ellas son el Paseo Inferior; el Paseo Superior; el Sendero Macuco; el Tren Ecológico de la Selva; Paseo de luna llena en Cataratas; Camino del Yaguareté para recorrer en bicicleta; y también excursiones náuticas.
En cuanto a las entradas para las Cataratas, actualmente el costo de la tarifa general para los turistas es de $45.000; mientras que para los misioneros tiene un valor de $5.000 y para estudiantes $7.000.
Las personas que quedan exentas de pagar el ticket de ingreso son los jubilados y pensionados; niños menores de 5 años; personas con discapacidad; residentes de Puerto Iguazú y Veteranos de la Guerra de Malvinas.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 4 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 6 días
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 3 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 2 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 19 horas
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Policiales hace 4 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Información General hace 3 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Policiales hace 6 días
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas