Nuestras Redes

Información General

Experto asegura que el cultivo de cannabis puede ser una alternativa al tabaco

Publicado

el

Al reconocer el potencial de la provincia para la producción de cannabis medicinal con un enfoque orgánico, sostenible y de impacto social, el responsable de Cultivo y Fitomejoramiento de la Asociación Civil Misiones Activa, Matías Fernández, consideró que “esta planta podría reemplazar al tabaco que además de ser perjudicial para la salud pública, afecta negativamente a los productores”. 

En un contexto de cambio climático y desafíos agrícolas, Fernández señaló que esta transición de cultivos hacia una producción más sostenible y respetuosa con el ambiente podría brindar nuevas oportunidades económicas y sociales a la región. De todas maneras, reconoció que “la industria del cannabis es una industria incipiente y recién se están elaborando las leyes que van a permitir que esta industria opere”. 

Según datos publicados por el Ministerio de Industria de la Nación, se calcula que para el año 2025 la industria del cannabis podría generar 10.000 nuevos empleos (con personal técnico para investigación y desarrollo), 500 millones de dólares en ventas para el mercado interno y otros 50 millones en exportaciones anuales, aunque todavía se están planteando las normas, prácticas de cultivo, reglas e impuestos.

Matías Fernández durante la investigación de cultivo

Entrevistado por La Voz de Misiones, Matías Fernández, especialista en cannabis medicinal diplomado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Asociación Latinoamericana de Fitomedicamentos y experto en Macropropagación por la Universidad Nacional de Misiones (Unam), explicó cuáles serían los beneficios y las posibilidades de reemplazar el tabaco por cannabis. 

Teniendo en cuenta el crecimiento de este mercado, podríamos decir que el cultivo de cannabis podría ser una alternativa viable para reemplazar al tabaco. Si un porcentaje de los millones que se destinan al Fondo Provincial del Tabaco se pudieran redirigir a algo que no produce cáncer, sino medicina y bienestar porque utiliza métodos de cultivos amigables con el medioambiente, podría ser algo factible en un futuro”.

Ejes principales

Para ahondar en la cuestión, mencionó cinco puntos clave. Por un lado, la creciente demanda. Según datos del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), al año 2023 eran 200.000 personas incorporadas a la base, autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales y/o terapéuticos. Pueden tener hasta 9 plantas en floración, 40 gramos de flores secas y 6 unidades de goteros de 30 ml.

En segundo lugar, el armado de las regulaciones: “Si a nivel país y a nivel provincia se es inteligente se podrían armar regulaciones que motiven la producción de cannabis y que sean menos restrictivas que las que actualmente tienen el cultivo y la comercialización de tabaco”.  

Como tercer punto, mencionó el valor agregado.Misiones es minifundista, es decir, tenemos muchos pequeños productores, no es como Córdoba o Rosario, donde hay terratenientes con grandes superficies. Acá con una pequeña superficie podes generar una gran rentabilidad, porque el valor agregado que se suma al cannabis medicinal es mucho mayor al del tabaco”, afirmó.

En este sentido, diferenció la producción medicinal de la industrial, “con las semillas se pueden elaborar aceites, productos para higiene personal. Con el cáñamo se pueden hacer sogas, telas, ladrillos, cemento. Con las flores y con las hojas, aceite para tratar más de 300 patologías. El valor agregado que podés incorporar en este producto es tremendo. No es como el tabaco que llega a las grandes tabacaleras, solo sirve para fumar y ya está comprobado que produce cáncer”. 

En cuarto lugar, y no menos importante, mencionó el impacto ambiental: “El cultivo de cannabis es mucho menos perjudicial para el medio ambiente, al ser utilizado con fines medicinales es 100% orgánico, no utiliza ningún tipo de veneno, químico o sustancia, si eso pasara quedaría inhabilitado durante los análisis de laboratorio correspondientes”.

En contraste, lamentó: “El tabaco termina generando más gastos, no solamente sociales, sino ambientales porque el veneno queda almacenado en el suelo”.

Como quinto aspecto a considerar, planteó la diversificación económica y al respecto sostuvo que “el pequeño productor podría seguir con el tabaco o cambiar a cannabis. Al ser un producto que genera tanto valor agregado no necesita grandes hectáreas para tener utilidad y rentabilidad, un pequeño productor tendrá la posibilidad de ser competitivo con cinco hectáreas”.

En este sentido, valoró que “el Estado podría articular con el pequeño productor para que pueda salir a competir a nivel tanto nacional como internacional con un producto de calidad. No digo que esto pase a corto plazo, esto lleva años, pero si hoy en día se está financiando el tabaco que sabemos con certeza y con bases científicas que produce enfermedades, no sería loco pensar que en determinado momento tengamos algún tipo de fomento al cannabis”. 

Cabe resaltar que Misiones cuenta con un suelo propicio para cultivar cannabis todo el año, algo que no ocurre en todas las latitudes del país y el continente. 

 

El sueño

Desde Misiones Activa, bajo la inscripción del Instituto Nacional de la Semilla, junto a un equipo interdisciplinario conformado por licenciados en genética, farmacéuticos, ingenieros químicos y cultivadores, trabajan en fitomejoramiento, es decir, toman una genética que viene de otra región geográfica para realizar cruzas y obtener genéticas resistentes al clima misionero.

“Mi sueño es lograr una genética similar a la yerba mate, que se pueda plantar y no se necesite poner tanto riego, que aguante el calor, las diferentes temperaturas y plagas con el contenido de cannabinoides necesario para elaborar los aceites medicinales”, finalizó el experto.

Actualmente, el cultivo de cannabis cuenta con el amparo de la Ley Nacional 27.350 para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta y sus derivados.

Información General

Lanzaron Guazú, la app de comunicación y gestión 100% desarrollada en Misiones

Publicado

el

guazú app

En el auditorio de Silicon Misiones se realizó este miércoles el lanzamiento oficial de Guazú, una aplicación 100% desarrollada en Misiones que busca revolucionar la forma en que empresas, gobiernos y organizaciones gestionan su comunicación interna y externa.

La herramienta, nacida de la alianza entre las empresas misioneras Cyberlink y VISES, propone unificar en un solo panel intuitivo mensajes, tareas, consultas y notificaciones, poniendo fin a la dispersión que generan hoy WhatsApp, correo electrónico, redes sociales y múltiples plataformas.

Guazú nace en pandemia, cuando todos vimos el caos de la saturación de mensajes y la falta de coordinación entre equipos. Incluso hoy esa necesidad sigue ahí”, explicó Eduardo Ayala, propietario de Cyberlink y uno de los líderes del proyecto en la previa de la presentación.

Por su parte, Facundo Tejedor, CEO de VISES y socio del emprendimiento, resaltó el alcance del desarrollo: “Guazú es más que una app: es una muestra de lo que Misiones puede generar cuando une tecnología, diseño y propósito. Es una herramienta pensada desde la provincia para potenciar el trabajo de organizaciones de toda Latinoamérica”.

El acto contó con la presencia de funcionarios provinciales, empresarios, cámaras sectoriales y referentes del ecosistema tecnológico de Misiones, quienes pudieron probar en vivo las funcionalidades de la aplicación.

Entre sus principales características destacan: un tablero único que centraliza todos los canales de comunicación; asignación y seguimiento de tareas en tiempo real; sistema de prioridades y alertas inteligentes; diseño móvil-first y accesibilidad multiplataforma; enfoque en la experiencia del usuario y en la reducción del estrés informativo

Tanto Cyberlink como VISES, ambas con sede en Silicon Misiones, coincidieron en que Guazú responde a una demanda concreta detectada en organizaciones públicas y privadas: la necesidad de ordenar el alto volumen de información y consultas que circulan diariamente.

Con este lanzamiento, Misiones suma un nuevo desarrollo tecnológico de proyección regional y global, consolidando al polo tecnológico provincial como semillero de soluciones innovadoras creadas por talento local.

Guazú ya se encuentra disponible para pruebas y su versión completa estará lista para organizaciones en las próximas semanas.

Seguir Leyendo

Información General

Deportistas garupaenses tuvieron un reconocimiento en el Concejo Deliberante

Publicado

el

garupá

En una sesión cargada de orgullo y aplausos, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá distinguió e hizo entrega de reconocimientos oficiales a decenas de deportistas locales.

La celebración se dio en el marco de la ordenanza sancionada a comienzos de noviembre que instituye al 30 de abril de cada año como el “Día del Deportista Garupaense”, en homenaje al recordado Adolfo “Doico” Klekailo (1943-2023), emblemático dirigente y formador deportivo de la localidad.

En el acto realizado el jueves se entregaron reconocimientos oficiales a decenas de deportistas garupenses de distintas disciplinas y edades que, con su esfuerzo diario, representan los valores de perseverancia, compañerismo y amor por la camiseta de Garupá.

“Fue una tarde para emocionar a cualquiera. Ver a chicos, jóvenes y adultos recibir su distinción en el recinto del Concejo es el reflejo de que el deporte sigue siendo el motor de nuestra comunidad”, expresó uno de los ediles presentes.

La nueva fecha conmemorativa busca no solo mantener viva la memoria de Doico Klekailo, quien dedicó más de cinco décadas al fútbol infantil y a la formación de valores a través del deporte, sino también visibilizar y estimular a todas las generaciones de atletas locales.

Desde el Municipio destacaron el compromiso de seguir acompañando a los clubes, escuelas deportivas y deportistas individuales: “Cada medalla, cada trofeo y cada logro de nuestros representantes lleva el nombre de Garupá. Hoy reafirmamos que vamos a estar siempre atrás de ellos para que sigan creciendo y llevando nuestro nombre bien alto”, señalaron autoridades presentes.

Con el recinto colmado de familiares, entrenadores y vecinos, la jornada cerró entre abrazos, fotos y el compromiso colectivo de seguir haciendo grande al deporte garupense.

Seguir Leyendo

Información General

Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis

Publicado

el

El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.

“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.

Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.

Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.

Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto