Nuestras Redes

Información General

¿Es real el juego de la copa? La explicación científica de las conexiones con espíritus

Publicado

el

Un estudio revela los mecanismos psicológicos responsables de crear la sensación “paranormal”. Como todo lo que demanda fe en la vida, el juego de la copa tiene sus férreos defensores y también sus detractores. El argumento de los pro es simple pero implacable: poco importan los hechos, si la experiencia los desmiente. Es difícil de rebatir. ¿Qué racionalidad se le puede pedir a un creyente? Pero a la ciencia no la bloquean las supersticiones; tiene cosas para aportar.

Creado a finales del siglo XIX en Estados Unidos, el juego de la copa (o Ouija), con el que supuestamente se puede invocar a espíritus y comunicarse, forma parte de la cultura popular. Qué duda cabe. De niños la mayoría de nosotros hemos participado o, al menos, conocido chicos que lo hayan practicado. En esa época inocente, de hormonas revulsivas, esas cosas son como imanes que atraen toda la atención. Y a todos, creyentes o no, sin excepción, les aterraba lo que pudiera pasar

Pero para muchos quedó allí. En la tierna infancia. Aquel momento de fantasías y sueños. No volvimos a mencionarlo o siquiera pensarlo. Otros, en cambio, han seguido entusiasmados con el juego de la copa, y aún siendo adultos, lo juegan y lo defienden. Están verdaderamente convencidos de su veracidad, y no parece que nada los haga cambiar de parecer.

No obstante, la ciencia tiene cosas para decir sobre el funcionamiento de este centenario juego; que no serán bienvenidas por los más fanáticos. Sucede que un equipo de investigadores dirigidos por Marc Andersen de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, se propuso desmitificar la experiencia de la Ouija de una vez por todas, y lo lograron.

Mediante el uso de dispositivos de seguimiento ocular y análisis de datos, los expertos examinaron el comportamiento de 40 usuarios experimentados de la tabla Ouija en una conferencia del mismo campo. Los resultados se publicaron en la revista Phenomenology and the Cognitive Sciences. Los participantes estaban equipados con dispositivos de seguimiento ocular para que los investigadores pudieran estudiar sus movimientos oculares predictivos, en gran medida inconscientes.

Como explican los científicos, la sensación de que uno tiene control sobre sus acciones, surge principalmente de la capacidad del cerebro de predecir “las consecuencias sensoriales de una acción, y luego comparar esta predicción con la real. Cuando la predicción y la consecuencia coinciden, el resultado es la sensación de “eh, yo hice eso”. Andersen y su equipo examinaron los movimientos oculares de los participantes en dos condiciones diferentes: la “condición de acción voluntaria” y el “condicionamiento de Ouija”.

En el primer experimento, a los participantes, que trabajaban en parejas, se les pidió que movieran la tabla deliberadamente para deletrear la palabra “Baltimore” o para señalar “Sí” y “No”, respectivamente. En el experimento con la Ouija, se pidió a los participantes que usaran el tablero como lo harían normalmente.

Luego, analizaron las grabaciones de los movimientos oculares de los participantes. Al analizar los datos, examinaron los movimientos oculares individuales y a nivel de pares. Además, los investigadores facilitaron cuestionarios a los participantes acerca de cómo de firmemente creían en las “habilidades” del tablero de Ouija, así como su nivel general de religiosidad y espiritualidad.

Como era de esperar, el análisis de los datos reveló que los participantes realizaron más movimientos predictivos del ojo en la condición voluntaria que en el caso habitual. Dados los mecanismos subyacentes de la sensación de control sobre las propias acciones, los participantes informaron sentirse mucho menos en control con el experimento de tabla de Ouija que cuando lo movían voluntariamente.

Sin embargo, cuando los investigadores analizaron si al menos un participante de cada pareja realizó un movimiento predictivo del ojo, encontraron algunos resultados interesantes. “Cuando analizamos la situación a nivel de pares, vimos que las parejas condicionadas por la Ouija en promedio predicen las letras de las respuestas significativas al igual que las personas aisladas cuando deletrean deliberadamente respuestas en la ‘condición de acción voluntaria'”, explican los autores.

“En otras palabras, un par que mueva la tabla de Ouija de una manera predominantemente no deliberada predice de forma colectiva letras, así como una persona vista en aislamiento que está moviendo la tabla a propósito”.

Al usar la tabla Ouija de forma habitual, al menos un participante sabía hacia dónde se dirigía el tablero. “Nuestro estudio sugiere que las sesiones exitosas de la Ouija dependen de forma crítica de la acción conjunta”. Así, la sensación “espeluznante” o “paranormal” que inducen las tablas de Ouija se debe al hecho de que los participantes se turnan para predecir la próxima letra o movimiento. Además, “parece que los participantes generalmente subestiman su propia contribución a la interacción conjunta”.

Finalmente, además del esfuerzo predictivo conjunto y la subestimación de los propios movimientos, la creencia en las habilidades de la tabla Ouija también se sumó a la sensación “espeluznante”. Los participantes que pensaban que la ouija podía facilitar la comunicación con los espíritus tenían más probabilidades de informar que la tabla se había movido por sí misma.

Información General

La Cuenca del Plata se solidariza con la Unam y acompaña marcha universitaria

Publicado

el

marcha universitaria

De cara a la tercera Marcha Federal Universitaria que se desarrollará mañana en todo el país y en tres ciudades misioneras, la Universidad de la Cuenca del Plata anunció que acompañará la medida en solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y las universidades de gestión estatal del NEA “en pos de un presupuesto justo y actualizado”.

La casa de estudios que cuenta con más de 30 años de trayectoria, con sede en Posadas, Corrientes, Chaco y Formosa, emitió un comunicado a través de sus redes sociales, en el que expresó: “El Consejo Superior de la Universidad de la Cuenca del Plata expresa su solidaridad con la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el resto de las universidades de gestión estatal del NEA, en pos de un presupuesto acorde y actualizable que garantice el pleno funcionamiento de las universidades”.

En ese sentido, confirmó: “Acompañamos las acciones previstas para el miércoles 17 de septiembre, a favor de la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y manifestamos nuestra disposición a participar de las acciones conjuntas que se consideren necesarias para garantizar el pleno funcionamiento de la educación universitaria”.

Y concluyó: “La salud y la educación pública forman parte del ADN histórico, cultural y político de nuestro país, y su continuo fortalecimiento es un compromiso ineludible de todos los actores de nuestra democracia”.

El anuncio se conoció luego de que la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad del Alto Uruguay (Unau) confirmaran su adhesión a la Marcha Federal Universitaria, prevista para mañana miércoles desde las 15:30 en Posadas (Mástil), Oberá (Campus) y Eldorado (plaza El Colono).

La movilización se dará en consonancia con el debate de la Ley de Financiamiento Universitario en el Senado de la Nación, donde se espera el apoyo de los legisladores misioneros, y de otras provincias, para lograr voltear el último veto que pondría en riesgo el regular sostenimiento de los servicios, infraestructura, mantenimiento, insumos y becas que hacen a la universidad pública. 

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

 

Seguir Leyendo

Información General

Garupá creó un Consejo Consultivo de Prevención de Adicciones

Publicado

el

garupá adicciones

El Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá aprobó la ordenanza que dispone la creación de un Consejo Municipal Consultivo de Prevención de Adicciones, proyecto que busca generar un ámbito de diálogo y cooperación entre el municipio y la sociedad civil para abordar el flagelo de las drogas en la ciudad.

La iniciativa fue presentada a mediados de agosto por el presidente del cuerpo legislativo local Miguel Rauber y allí comenzó su recorrido parlamentario hasta la sesión de este martes, donde finalmente fue aprobada.

El proyecto establece que el Consejo Consultivo tendrá entre sus objetivos la planificación, coordinación y seguimiento de políticas de prevención de adicciones; asesorar al poder Ejecutivo local y al HCD en la materia; impulsar campañas de sensibilización, educación y concientización comunitaria; fomentar la articulación entre organismos públicos, instituciones educativas, centros de salud, organizaciones sociales, religiones, deportivas y barriales; entre otros.

A su vez, estará conformado por un funcionario elegido por el Ejecutivo y un concejal designado por cada bloque del HCD, como así también representantes de organizaciones civiles, entidades religiosas, instituciones educativas y centros de salud.

Cada integrante tendrá una participación ad honorem en la causa y el Consejo Consultivo deberá sesionar al menos una vez cada 60 días, además de presentar informes de situación o cada vez que se lo requiera.

Seguir Leyendo

Información General

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Publicado

el

No habrá tren internacional este miércoles por mantenimiento en las vías

Este miércoles 3 de septiembre, el Tren Internacional que une la capital misionera con la ciudad de Encarnación, Paraguay, estará fuera de servicio por tareas de mantenimiento.

Así lo anunció hoy la empresa Ferrocarril Internacional Casimiro en sus redes sociales y explicó a los usuarios del servicio que se debe a trabajos de mantenimiento en las vías ferroviarias que vienen realizando.

Por otro lado, desde julio, se implementa una prueba piloto con un sistema unificado de trámites migratorios que concentra el pase fronterizo entre Posadas y Encarnación en Argentina.

Es decir, los pasajeros que crucen por tren, auto, moto o colectivo el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deben realizar solo una vez el trámite migratorio en la ciudad de Posadas.

En tanto, los funcionarios de Migraciones Argentina y de Paraguay que están trabajando en las casillas de la capital misionera deben gestionar la salida del país y, al mismo tiempo, la ingreso al territorio vecino, y viceversa.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto