Información General
En Misiones se habilitaron 2 nuevos profesorados ¿Quién controla su calidad?

Se crean 25 profesorados por año en Argentina y preocupa que no puedan controlar su calidad. En Misiones, Stella Maris Leverberg presentó hace poco, la resolución donde se habilitaron dos carreras gratuitas, Profesorado en química y profesorado en física, a dictarse en Puerto Rico en el 2020.
Argentina tiene uno de los sistemas de formación docente más atomizados del mundo. Se calculan 34 profesorados por cada millón de habitantes, una proporción entre ocho y catorce veces mayor que otros países de la región.
No obstante, el sistema continúa en expansión: en la última década, las provincias crearon en promedio 25,6 institutos por año.
Mientras que en Argentina hay 34 institutos de formación de docente por cada millón de habitantes, en Chile y México hay tan solo son 4 por millón, en Colombia hay 2,3, en Estados Unidos hay 3,6 y en Francia mucho menos: tan solo 0,5 por millón.
Los datos se desprenden de un nuevo informe del Observatorio Argentinos por la Educación. Allí se ve que entre 2009 y 2018 la cantidad de unidades de formación docente se aumentó un 17,7%: pasó de 1.298 a 1.528.
Los 1.528 institutos podrían ser motivo de orgullo, por tratarse de un sistema amplio y diverso, si no fuera por los problemas evidentes para controlar su calidad.
En una entrevista con Infobae, Guillermo Jaim Etcheverry, presidente de la Academia Nacional de Educación, había planteado justamente eso: “Es un disparate la cantidad de profesorados que tenemos.
¿Cómo se puede controlar la calidad de eso? Los países desarrollados tienen 30, 40, 50 como máximo. Hay que volver a valorar la carrera docente y eso se manifiesta también con mayores exigencias al ingreso”.
Mariano Palamidessi, profesor universitario y director de la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente porteño, señaló que la expansión comenzó ya a fines de la década del ‘60.
“Fue la respuesta no planificada a la decisión de llevar la formación de maestros desde las Escuelas Normales hacia la educación superior no universitaria. Es una tendencia de largo plazo que no ha respondido a ningún tipo de decisión centralizada o coordinada sostenida en el tiempo”, indicó.
Del mismo modo, agregó: “El cambio del modelo formativo e institucional dio paso a un juego creciente y poco coordinado de actores estatales subnacionales (gobernadores, intendentes, legisladores en distintos niveles del Estado) y privados (confesionales y laicos, de diverso tipo) en la atención de demandas y en la creación de instituciones”.
Al respecto, Cecilia Veleda, directora del Instituto Nacional de Formación Docente, explicó: “Los institutos dependen de las provincias y son ellas las que los crean.
Más allá de que Nación no tiene ninguna atribución, es clave garantizar condiciones de calidad en los institutos, tanto en la infraestructura, como en el equipamiento y la formación de los formadores. Y en muchos casos la expansión del sistema entra en tensión con este objetivo”.
La funcionaria insistió en la necesidad de mejorar la planificación del sistema para aprovechar el amplio abánico de profesorados y apuntó a la formación continua.
“La Ley de Educación Nacional establece que el sistema debe también formar a los docentes en ejercicio. Habría entonces que planificar mejor el tipo de carreras en función de los perfiles que más se necesitan en las escuelas, con una buena formación de los formadores, para fortalecer en ese punto desde los institutos”.
En las provincias existe una fuerte asimetría. Chaco (81,3), La Rioja (74,7) y Catamarca (65,6) son las que mayor proporción de institutos tienen, en gran parte porque es la principal salida laboral para las mujeres.
Del otro lado, la que menos profesorados tiene es Santa Cruz con 14. Pero incluso con ese indicador supera ampliamente a los otros países.
“Tenemos un histórico exceso de la oferta de formación docente, que hay que achicar. Si tuviéramos la proporción de países vecinos deberíamos pasar de más de 1.500 a 200. Lo que tenemos que hacer es un plan a 20 años que respete a la gente que trabaja en estas instituciones.
Hay que dar tiempo, acreditar a las instituciones, ofrecer buenos retiros voluntarios para lograr 200 buenas instituciones.
Esto requiere el compromiso de la sociedad, de los políticos, de los empresarios, de todos lo que no nos animamos a decir en voz alta las cosas que todos sabemos”, propuso Inés Aguerrondo, profesora de la UCA.
A contramano de una reducción, las provincias multiplicaron su oferta en la última década. La de gestión estatal fue la que más incrementó. Los profesorados públicos crecieron un 26,6 por ciento mientras que los privados aumentaron un 6.
En Chaco la oferta creció un 148,7%. Pasó de 39 profesorados en 2009 a 97 en 2018. Le siguen Corrientes (+128,0%) y La Pampa (+63,6%). En cambio, solo tres provincias registraron una disminución en su oferta: Córdoba (-6,5%), La Rioja (-3,3%) y Tucumán (-1,9%)
“La Argentina necesita resolver el problema de la notoria cantidad de institutos de formación docente, que manejan en su gran mayoría lógicas obsoletas de organización y gestión institucional, que no logran graduar en tiempo y forma, y que no avanzan en investigaciones serias que contribuyan a su mejora continua”, consideró Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación de la UCA.
“Se requiere un profundo sinceramiento social que ponga en la mesa de concertación –política, social, educativa, sindical– los resultados actuales: los niveles de graduación, la calidad de la oferta, la equidad en el acceso al conocimiento, la retención, el aprendizaje óptimo de todos, la evaluación, autoevaluación y coevaluación, y la práctica docente en todos sus sentidos”, continuó.
La cantidad de estudiantes aumentó en los últimos años. Hoy son más de 500 mil, pero las tasas de egreso siguen siendo muy bajas. Más de la mitad de los estudiantes que ingresa abandona al cabo del primer año y otro 20% después del segundo.
Redacción LVM e Infobae
Información General
Organizan colecta para celebrar el Día del Niño en distintos municipios

Vecinos organizados de Eldorado reúnen donaciones de juegos, golosinas y dinero, con el fin de juntar insumos para meriendas, desayunos, armar paquetes de regalos y celebrar el Día del Niño recorriendo varias localidades de la zona sur, centro y norte de la provincia.
“Esta semana empiezo a organizar el Día del Niño y vamos a hacerlo a lo grande. La meta es llegar a 500 niños de toda la provincia”, anticipó a La Voz de Misiones Gonzalo Vergara, quien se encuentra al frente de la iniciativa de la que también participan los estudiantes universitarios Sabrina Bannam, Natanael Ferreyra y Lara Mierez.
“Haremos entrega de juguetes pequeños que fueron comprados con una donación de mi familia, tanto de mi hermano desde su taller mecánico, como de mi papá e incluso yo”, agregó el joven que lleva varios años organizando actividades similares para esta y otras fechas.
Por último, aprovechó para hacer un llamado a la comunidad: “Se están comprando juguetes, golosinas y esperamos llegar con la compra de insumos para chocolatada y facturas. Igualmente cualquier donación que algún vecino quiera hacer con nosotros es más que bienvenida”.
Paralelamente, se ocupa de organizar y llevar adelante otras acciones colectivas y solidarias, como apoyo escolar en el comedor comunitario del barrio El Pozo de Posadas y un ropero solidario para la comunidad mbya Perutí, ubicada en El Alcázar, los cuales serán otros puntos a recorrer para dejar obsequios.
Una vez obtenidos todos los recursos necesarios, los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto, un equipo de vecinos encabezado por Vergara recorrerá un barrio por municipio para hacer entrega de los paquetes, tanto en Eldorado, como también Posadas, Puerto Esperanza, El Alcázar y Colonia Victoria, entre otras localidades.
Los interesados en realizar donaciones y colaboraciones podrán comunicarse al 3765 090349 (Gonzalo).
Una fecha que busca reivindicar derechos
En 1956 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispuso el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño, con el objetivo de remarcar el rol fundamental de los más pequeños en los grupos familiares y en la sociedad, además de promover su bienestar, educación y desarrollo integral.
Al ser un evento mundial, el organismo dejó a disposición de cada país la elección de su propia fecha para la celebración. En Argentina, este año, será el 17 de agosto.
Por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2020 el “Día del Niño” se transformó en el “Día de las Infancias” o “Día de la Niñez”. Este cambio buscó “renombrar la celebridad de manera más inclusiva y reflejar una perspectiva de género y de derechos más amplia”.
Información General
Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.
El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.
La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.
Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.
La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.
Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.
Información General
Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó.
El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.
Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.
Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.
-
Policiales hace 5 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Judiciales hace 2 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 6 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Cultura hace 7 días
Encarnacena ganó torneo de karaoke en Posadas y lanzan una segunda edición
-
Policiales hace 6 días
Femicidio en San José: Soledad Batista recibió 23 machetazos
-
Policiales hace 23 horas
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Frontera hace 5 días
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
-
Judiciales hace 6 días
Adolfo Guirula, cuarto policía acusado de sedición que recupera la libertad