Información General
El misionero con gigantismo que ganó medio millón en la tele

Sergio Daniel Gómez es de Candelaria y a los doce años ya medía 1,95 metros. A los 29, la historia del “hombre más alto de la Argentina” comenzó a rebotar en los medios cuando su altura había alcanzado los 2,20.
MISIONES Y BUENOS AIRES. Sergio, el hombre más alto de la Argentina, contó su dramática historia de vida. Padece gigantismo y en mayo pasado le descubrieron un tumor en la cabeza. Como parte del tratamiento, necesita aplicarse un medicamento que cuesta $100.000 y que su familia no puede pagar.
“Es una vida muy difícil. Ahora estoy haciendo tratamiento. En mayo me descompuse mal, y empecé a hacer tratamiento. Tengo hormonas de crecimiento, sigo creciendo. Se llama gigantismo”, dijo Sergio Daniel Gómez, un misionero de 33 años, que este miércoles participó de “Quién quiere ser millonario”.
Descubrió su condición a los 20 años. Entonces recibió la ayuda del recordado “Gigante” González, el formoseño que llegó al draft de la NBA a fines de los años ochenta, que luego se dedicó a la lucha libre y que finalmente murió en septiembre de 2010.
En el estudio lo acompañó Blanca, su pareja y “pilar”, con quien se casó hace dos años. Ella contó cómo surgieron las últimas complicaciones de salud.
“Yo trabajo y lo cuido… Cuando se nos descompuso y nos dijeron lo que él tiene, se me vino el mundo abajo. Sigue creciendo, las hormonas hacen que siga creciendo. Y él tiene un tumor grande en el cerebro”, dijo la mujer, quebrada en llanto.
Para que los médicos lo puedan operar, Sergio debe seguir un costoso tratamiento. Y el alto precio de una de esas drogas lo impulsó a participar del programa de Telefé.
“Una de las medicaciones que le tienen que aplicar para que puedan operarlo sale mucha plata. No la podemos conseguir”, comentó Blanquita.
“Es una inyección que no hay en el país, es de Francia. Lanreotide Autogel 120 miligramos. La necesitamos para que siga viviendo. Tres meses atrás, costaba 100 mil pesos cada ampolla, y él se tiene que poner una cada 28 días”, continuó.
Ese medicamento hace que se encapsule el tumor. Otra medicación hace “que se disuelva y se desinflame”. De esa manera, cuando el tumor se achique, los médicos estarán en condiciones de operarlo para extraérselo.
Blanca también abrió la puerta de su propia historia, en la que sufrió violencia de género
“Me quemó mi primera pareja, que es alcohólico. Empezaba a insultarme, les decía cosas a las chicas. Hasta que un día llego de trabajar y pasa lo mismo. Empezamos a discutir. Tenía una botella de alcohol en una mano y el encendedor en la otra, me decía: ‘Yo te voy a quemar la casa, con vos y las pibas adentro’. Y yo le decía: ‘Dale’. No sé cómo, pero en un momento me prendí fuego. Él dejó que me quemara. Una de mis hijas apagó las llamas. En el Hospital de Quemados me salvaron la vida”, relató.
Sobre su marido, aseguró: “Sergio me volvió a mostrar que puedo confiar en un hombre”.
“Cuando nos conocimos en el baile, jamás le pregunté cuántos años tenía. Parece más grande. Hasta que un día viene mi hija y me dice: ‘¡Mamá, vos te robaste de la cuna a Sergio! ¿Vos sabés cuántos años tiene?'”.
Blanca, que de lunes a viernes es empleada doméstica y los fines de semana trabaja como seguridad en un boliche, también reveló un detalle que muestra las complicaciones de salud de su marido.
Cuando se fueron a vivir juntos, compartieron la cama de siempre de ella. “Cuando hacía frío sobresalían sus pies… Me despertaba, envolvía su pie con una manta. O se tenía que cruzar”. Hasta que ahorraron para comprar un colchón especial.
Eso, sin embargo, no le puso fin a sus problemas. “Conseguimos comprar la cama grande, pero ahora le vuelven a salir los pies afuera, porque las hormonas lo siguen haciendo crecer”.
Para acercarse a los costos del tratamiento, Blanca recibe la colaboración de la empresa de seguridad en la que trabaja y de sus propios compañeros. Pero, como desde mayo Sergio no puede trabajar, todo se hace cuesta arriba.
“Todavía no se pudo dar ninguna inyección del medicamento que necesitamos. Entre todas las medicinas que está recibiendo, los estudios, los viajes en remís, es mucha plata. No llegamos”.
“A veces él me quiere bajar los brazos y me dice: ‘No quiero vivir esta vida’. No, vos sos joven, no podés bajar los brazos. Cuando nos casamos, nos juramos hasta que la muerte nos separe. Yo no voy a dejar que él se caiga”.
Finalmente, su paso por el programa les dio un alivio económico: se llevaron $500.000.
Información General
Párroco de Apóstoles y el despido de una secretaria: “Nos genera un déficit”

Tras el revuelo que se generó por el despido de una trabajadora con 29 años de antigüedad en la iglesia San Pedro y San Pablo de Apóstoles, el párroco encargado de dicha institución religiosa respondió los señalamientos de la comunidad y alegó que la decisión se dio en consenso con el obispado de Posadas y obedeció a cuestiones de recorte presupuestario.
“Nosotros, en primer lugar, jurídicamente no echamos a nadie: prescindimos de sus servicios, canonizando la ley civil. La iglesia tiene derecho propio pero sigue la ley civil”, postuló desde un principio Alejandro Cañete, el párroco apuntado por el despido de Roxanna Gerega, decisión recientemente tomada, generando el repudio de un grupo de feligreses.
El padre Cañete se refirió al asunto este jueves durante una entrevista con Radio República y argumentó la decisión: “Yo de alguna manera tuve que hacer un discernimiento sobre la situación económica de la parroquia. Tengo dos personales que me generan mucho dinero, mucha inversión por tantos años de trabajo y, como todos saben, la iglesia también va sufriendo un desgaste económico como todo el Estado, que viene sufriendo recortes de presupuesto”.
Sobre Gerega, puntualmente, indicó que “es una persona que está cobrando el 60% de su sueldo por antigüedad y es mucho dinero para la parroquia. Nos genera un déficit tremendo”.
Y en la continuidad de la conversación le puso números a la cuestión: “Yo no le puedo seguir pagando a la señora. Tengo que desembolsar entre Roxanna y la otra señora que trabaja 1.600.000 pesos, más la Afip da 2.500.000 pesos, cuando la colecta de la parroquia da 500.000 o 600.000 pesos por semana. Entonces, no llegamos”.
“La realidad es esta. Lo que me tocó hacer es sentarme como lo haría un papá o una mamá a ver en qué se puede gastar y en qué no se puede gastar”, ilustró.
Indemnización y superávit
De igual manera, Cañete afirmó que a Gerega se le respetarán todos sus derechos laborales, lo cual incluye una indemnización que le calculó en 33 millones de pesos.
“Esos 33 millones de pesos que le tengo que indemnizar me genera un déficit, pero de acá a cuatro meses tengo un superávit y en ocho meses tengo un superávit de 50 millones de pesos, con lo cual yo puedo manejarme de otra manera. Tengo 26 capillas, no solo la parroquia”, diagramó.
Sobre los señalamientos que calificaron la medida como “arbitraria”, el párroco explicó que “el obispo (Juan Martínez) es el responsable primero de la diócesis y de esta persona que está ligado al obispado de Posadas. Yo como cura párroco no puedo prescindir de nadie sin antes haberlo conversado ni haber hecho trámites con el obispo. Sobre la arbitrariedad no es así porque el obispo tiene conocimiento total sobre la decisión que se tomó”.
En una nota que los feligreses en desacuerdo con la medida enviaron al obispo Juan Martínez de Posadas resaltaron la labor de Gerega, destacando su rol servicial en la parroquia.
Sobre eso, Cañete también se refirió: “Hoy yo no tengo problema para atender la parroquia. Ella venía a trabajar y cumplía su horario, pero en ese horario puedo estar yo también. No me genera una situación que no hay nadie que atienda la parroquia”.
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
Información General
Ex pacientes y personal de salud se movilizaron por el Garrahan en Posadas

Integrantes del colectivo Misiones con el Garrahan, integrado por ex pacientes, profesionales de la salud en funciones y jubilados, y referentes de distintas organizaciones sociales y políticas, se concentraron en la Plaza 9 de Julio de Posadas para visibilizar su apoyo y solidaridad con el nosocomio que hace meses atraviesa una fuerte crisis presupuestaria.
Fundado en el año 1987 para la atención de niños, niñas y adolescentes de todo el país, el Garrahan logró consolidarse como el principal centro de atención médica pediátrica de Argentina, con reconocimiento a nivel internacional, contando con prestigiosos profesionales, atención basada en cuidados progresivos y equipamiento de última generación.
“Decidimos concentrarnos hoy en Posadas con ex pacientes, familiares de ex pacientes y personal de salud. En primer lugar porque el Garrahan es el hospital emblemático de la salud pediátrica en el país y es de alta complejidad, siendo el único en Latinoamérica con estas características”, destacó Raquel Osorio, docente de la Escuela de Enfermería, en diálogo con La Voz de Misiones.
“Lamentablemente hace varios meses está atravesando un proceso de desmantelamiento, el mismo que estamos sufriendo las universidades y distintos sectores públicos con personal que llevan años de formación. Por eso ellos están peleando, porque se han formado en ese hospital con residencias e incluso integrando equipos especializados en distintas patologías o eventos de salud. Hoy el gobierno dice que no tienen plata y le bajan de residentes a becarios para sacarle sus derechos laborales y ponen a un interventor que seguramente se lleva un sueldo con muchísimos ceros”, concluyó Osorio.

Ex pacientes del Garrahan y familiares defendieron al nosocomio desde la Plaza 9 de Julio de Posadas
De esta manera, por primera vez, el colectivo Misiones con el Garrahan se pronunció contra los recortes presupuestarios al sector público y repudió los “descuentos realizados por salud pública en Misiones a quienes adhieren a los paros enmarcados en mejoras laborales y salariales”.
Simultáneamente recordaron el irrisorio descuento de $560.678, al sueldo del mes de mayo, a un técnico ayudante de laboratorio que presta servicio en el Hospital Dr. Pedro Baliña de Posadas.
“Es fundamental defender la salud pública y garantizar el acceso a la atención médica de calidad para todos”, remarcaron los manifestantes que decidieron movilizarse en la capital provincial en consonancia con la marcha realizada en Buenos Aires, hacia Plaza de Mayo en la jornada de hoy.
“Hoy defendemos el Garrahan porque es un orgullo para el país. Y de Misiones se atendieron muchos pacientes. Yo personalmente me atendí cuando era chica. Pero más allá de lo anecdótico de lo que le pueda pasar a cada uno, lo del Garrahan es una radiografía de lo que pasa en todo el país, no solamente a nivel nacional, sino también en Misiones con un ajuste brutal en varios sectores”, sostuvo Jazmín Kinder consultada por este medio.
Con el objetivo de hacer extensivas las próximas convocatorias, el colectivo Misiones con el Garrahan invita a la comunidad a sumarse a través de su cuenta en Instagram.
La atención en cifras
Históricamente el hospital Ramón Madariaga y el Instituto Misionero del Cáncer, además de los distintos centros de salud privados ubicados en la geografía provincial, fueron puntos de derivación de pacientes hacia el Garrahan, donde brindan una atención más integral.
Según un informe publicado semanas atrás por el diario El Territorio, el año pasado 348 niños misioneros estuvieron internados en ese nosocomio por distintas afecciones y 4.512 pasaron por sus consultorios externos.
El mismo relevamiento indica que esta provincia fue la quinta del país con chicos en internación, después de Buenos Aires (17.903), Entre Ríos (516), Corrientes (432) y Chaco (364) y la sexta en lo que se refiere a atención en consultorios externos, antecedida por Buenos Aires (291.372), Entre Ríos (8.350), Santiago del Estero (5.315), Corrientes (5.143) y Chaco (4.573).

Los carteles en apoyo al Garrahan, desde Posadas, graficaron historias personales que marcaron vidas para siempre
Un reclamo nacional
En la tarde de hoy, miles de trabajadores médicos del Garrahan se movilizaron en el centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañados por diferentes gremios y asociaciones vinculadas al nosocomio, con el objetivo de visibilizar la situación que están atravesando, en el marco de una fuerte crisis económica por desfinanciamiento. Al mismo tiempo, solicitaron aumentos salariales y mejores condiciones laborales.
Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital junto a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), expresaron que el incremento propuesto por el Gobierno no cubre las necesidades del personal sanitario.
“Los salarios actuales están por debajo de la canasta básica”, aseguraron y reclamaron pase a planta permanente para trabajadores contratados bajo modalidades precarias.
Por su parte, los médicos residentes del Garrahan advirtieron sobre su situación particular: señalaron la sobrecarga de tareas, la extensión de las jornadas y la falta de reconocimiento acorde a su formación y responsabilidades.
Trabajadores de Salud denuncian descuentos: “Me sacaron $560.678 del sueldo”
Información General
Volvió el frío y habrá mínimas de un dígito hasta el fin de semana en Misiones

En la madrugada de hoy volvieron a sentirse las temperaturas mínimas de un dígito en varios puntos de la geografía provincial, con 6º en San Pedro y 9º en Posadas. Esta ola de frío se mantendrá hasta el domingo, para luego volver a mínimas de 13º y máximas de hasta 26º.
Según datos brindados por la Dirección General de Alerta Temprana, para la jornada de este jueves la nubosidad cubrirá gran parte de la provincia. Mientras que, en ciertos sectores, el paso de un frente frío débil asociado a un área de baja presión desarrollaría lluvias de baja intensidad acumulando entre 2 y 20 milímetros.
La temperatura máxima en la provincia será de 20°C en Puerto Iguazú y la mínima de 6° en San Pedro, en horas de la noche, con sensación térmica de 4 °C.
Posibles heladas
El viernes la jornada comenzará fría por la mañana, volviéndose más templada a medida que avance la tarde. La influencia de una masa de aire frío y seco ganará protagonismo, anticipando un amanecer con viento en calma y cielo despejado.
En áreas bajas y próximas a riberas podrían presentarse heladas puntuales. Las temperaturas irán en ascenso paulatinamente y no se esperan precipitaciones.
La temperatura máxima en la provincia será de 19° en Puerto Iguazú y la mínima de 5° en Bernardo de Irigoyen, con una sensación térmica de 3°.
Vuelve el sol
Para el sábado se prevén condiciones de mucho sol, estabilidad atmosférica y continuará frío por la mañana con rápido ascenso de las temperaturas durante la tarde.
La temperatura máxima en la provincia será de 23° en Puerto Iguazú y la mínima de 7 ° en San Vicente, con una sensación térmica de 5°.
Para el inicio de la semana próxima, se espera que la temperatura mínima ascienda a 13º y la máxima ronde los 26º.
-
Judiciales hace 6 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 3 horas
Denunció a guardias de un boliche por golpiza: “Me estaban por matar”
-
Información General hace 2 días
Vecinos reclaman por el despido de una secretaria en parroquia de Apóstoles
-
Política hace 3 días
Amarilla y Palavecino en el Senado, invitados por la Bicameral de Seguridad
-
Cultura hace 1 día
El gaucho araña posadeño reveló su rostro y se ganó $16 millones en El Trece
-
Policiales hace 5 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 4 días
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Política hace 4 días
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”