Información General
El celular daña la estructura cerebral de los niños en la primera infancia

Según una investigación, modificarían el lenguaje y el desarrollo de la lectura. La OMS recomienda que hasta los dos años no tengan acceso a estos dispositivos.
Es en los primeros años de vida que el cerebro es mucho más plástico y tiene mayores posibilidades de ser moldeado.
Con solo vernos una y otra vez frente a la computadora, el celular o la tablet, los chicos ya saben cómo manejar estos dispositivos. Sin siquiera decir sus primeras palabras o dar sus primeros pasos, conocen de selfies y de “correr fotos” con el dedito.
Sin embargo, hay varios factores que indican que el contacto persistente con las tecnologías no los favorece. Según los expertos, el hecho de estar conectados y entretenidos de forma permanente tiene una influencia negativa directa en el desarrollo de la imaginación.
La falta de tiempo ocioso impide la promoción de la creatividad para inventar juegos.
Ahora, un estudio recién publicado en el Journal of the American Medical Association’s Pediatrics difunde los resultados de un trabajo que evaluó a 47 chicos de entre tres y cinco años.
A través de tomografías computadas y resonancias magnéticas, detectaron que quienes pasaban la mayor parte del día consumiendo contenidos a través de los distintos dispositivos electrónicos, tenían menos “materia blanca” en el cerebro, conocida como la mielina.
Tiene que ver con las prolongaciones de las neuronas y justamente es la que mejora la conducción de información entre distintas las zonas del cerebro.
También se les pidió a los padres que completaran una puntuación compuesta llamada ScreenQ, que tiene como referencia el tiempo que se debe pasar frente a pantallas según la Academia Estadounidense de Pediatría.
La misma sugiere estar sin pantallas en la habitación, que el nene o nena no comience a ver televisión ni a usar aplicaciones sino hasta después de los dieciocho meses, que no se exponga a contenido violento, y que en edad preescolar no pase más de una hora al día frente a las pantallas.
Todos los estímulos ambientales, incluimos acá la tecnología, o la falta de ellos pensando en el juego libre, son los que determinaran el desarrollo cerebral.
Entre los resultados concluyeron que los chicos con mayor exposición a las pantallas tenían un peor lenguaje expresivo y peores resultados en pruebas de velocidad de procesamiento de lenguaje, como nombrar objetos rápidamente por ejemplo.
La opinión de los especialistas
“Los niños que tenían inclinaciones más visuales o reticencia a las habilidades verbales por su desarrollo neurológico previo, deben ser los que se inclinaron por más horas de pantalla”, analiza Alejandro Andersson (MN: 65.836), médico neurólogo, al ser consultado por Con Bienestar.
“Claramente si un niño tiene inmadurez del lenguaje se inclinará por las actividades visuales de la tablet y no por actividades lingüísticas. O sea que sus cerebros ya pueden ser diferentes antes del estudio. Y antes de tantas horas de pantalla”, resume.
En el mundo varios organismos tomaron medidas al respecto. La Asociación Japonesa de Pediatría realizó una campaña para restringir el uso prolongado de los celulares y tablets y sugirió control y más juegos a los padres.
Dos otras entidades que se sumaron a esta tendencia fueron la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense.
Abusar de los celulares y tablets de chicos aumenta las chances de sufrir problemas de columna. “Es en los primeros años de vida que el cerebro es mucho más plástico y tiene mayores posibilidades de ser moldeado. Porque efectivamente en la infancia es donde se habla de los periodos críticos y sensibles.
Estos son periodos en los que se producen un incremento masivo de las neuronas y una mayor extensión de sus conexiones, lo que permite potenciar los aprendizajes y al mismo tiempo ir creando los cimientos en las que se sostendrán el resto de conocimiento que vamos adquiriendo en la vida”, responde a Con Bienestar Carina Castro Fumero, magister en Neuropsicología Clínica Pediátrica.
En España existe un Plan General de Educación para la Salud Visual Digital 2015-2020 ya que advierten que las pantallas de tablets y smartphones emiten cinco veces más luz de onda corta, por lo que son muy nocivas para los ojos. Es por esa razón que aconsejan que los menores de dos años no las usen.
“No creo que usar pantallas inteligentes dañe el cerebro de un niño sano. Si creo que el cerebro tiene múltiples capacidades o inteligencias para interaccionar con la realidad y resolver problemas.
La realidad puede ser un cálculo, un laberinto, una pieza musical, un mapa, un combate de esgrima, o la lectura de un texto. Si estimulamos solamente el grupo de habilidades no verbales, en eso seremos muy buenos.
Esto ocurre mucho con las actividades que proponen los programas de las pantallas”, explica Andersson. Lo más saludable en estapa es que la actividad física ocupe al menos 180 minutos del día y adoptar distintas formas.
“Todos los estímulos ambientales, incluimos acá la tecnología, o la falta de ellos pensando en el juego libre, son los que determinarán el desarrollo cerebral y por ende los cimientos con los que cuenta cada niño”, enfatiza y cierra Castro Fumero.
Información General
A 49 años del golpe: marcha y recorridas por sitios de la memoria en Posadas

Se cumple hoy 49 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina y en el marco de otro día de la Memoria, Verdad y Justicia, distintas organizaciones sociales, militantes, estudiantes y la sociedad en general confluirán en sendas movilizaciones y actividades tanto en Posadas como a lo largo y ancho del país.
En la capital misionera las actividades comenzaron ayer, con un encuentro organizado por distintas instituciones provinciales y municipales en el Paseo Multicultural de la Costanera.
El evento consistió en la proyección de la película “La Mujer en cuestión”, dirigida por Luis Imhoff, que aborda temas vinculados a la memoria y los derechos fundamentales, a través de una mirada reflexiva sobre los años de dictadura y las vivencias de aquellos que sufrieron las consecuencias del régimen.
Para hoy a la mañana, en tanto, está previsto una marcha que se realizará desde la intersección de la avenida Mitre y la calle Buenos Aires. Desde allí, la movilización recorrerá los diversos centros clandestinos de detención que operaron en el microcentro posadeño durante aquellos años oscuros.
Estos paseos, a su vez, se replicarán durante toda la semana, pero con estudiantes de distintos colegios posadeños que harán recorridas guiadas por los mismos lugares. El cronograma establecidos: martes CEP 36; miércoles Epet 1 y BOP 36; jueves Martín de Moussy; viernes CEP 64.
Una actividad similar, en tanto, ya fue realizada por estudiantes de la Facultad de Humanidades, quienes salieron en plena noche del jueves a recorrer cada uno de los puntos señalizados como sitios de la memoria en el centro de Posadas. Entre esos lugares se encuentran la Jefatura de Policía, la sede de la Policía Federal Argentina (PFA) y el Escuadrón de Inteligencia 124 del Ejército Argentino.
El año pasado, por ejemplo, frente a la sede del Comando de la Brigada de Monte XII del Ejército, ubicado sobre calle San Martín, casi Colón, se pintaron pañuelos blancos sobre la vereda, símbolos que al otro día fueron tapados por cadetes. El mismo sitio, anoche, fue fotografiado con vallas y custodia.
@lavozdemisiones ¿Qué sucedió en Misiones durante la última dictadura cívico-militar? En un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, desde LVM repasamos algunos datos claves. De los más de 800 Centros Clandestinos de Detención que operaron en el país, en Misiones se registraron alrededor de 23, según datos del ex Ministerio de Derechos Humanos. Sólo en Posadas, se contabilizan más de 10. #LaVozdeMisiones #24M ♬ sonido original – La Voz de Misiones
Dictadura y datos clave en Misiones
Según los datos recolectados tras el regreso de la democracia, fueron más de 800 los Centros Clandestinos de Detención (CCD) que operaron en el país durante el gobierno de facto liderado por el Jorge Rafael Videla, entre otros represores como Emilio Orlando Massera, Leopoldi Galtieri y José Alfredo Martínez de Hoz.
De esos 800 CCD, se estima que 23 estaban localizados en Misiones y 10 de ellos en Posadas. Además de los sitios ubicados en el centro, también funcionaban la “Casita del Rowing”, ubicada a orillas del arroyo Zaimán, que quedó completamente bajo agua y la “Casita de Mártires”, que fue desmantelada tras la caída de la dictadura.
Las investigaciones trazadas marcan que por esos lugares pasaron más de 600 presos políticos y se hicieron desaparecer unos 60 misioneros y misioneras.
En Misiones, además, hasta el momento se realizaron cinco juicios por causas de lesa humanidad y entre los represores condenados aparecen Juan Carlos Caggiano Tedesco, Juan Beltrametti y el médico Guillermo Mendoza.
Nunca Más: la dictadura cívico-militar hizo desaparecer a 60 misioneros
Información General
Miércoles sin clases en Posadas por el día de San José

El Consejo General de Educación (CGE) informó que este miércoles 19 de marzo no habrá dictado de clases en las escuelas de Posadas ni tampoco atención al público en sus oficinas por el asueto administrativo en conmemoración del día de San José, Santo Patrono de la ciudad capital.
En esa línea, el CGE explicó que la decisión está incluida en el Calendario Escolar Permanente, resolución 842/06, que establece el día como no laborable debido a la fiesta patronal y/o fundación de cada localidad.
Cada marzo, la iglesia Católica festeja a San José. El santo fue esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia Universal. Además, padre de Jesús. El 19 de marzo es día en que la liturgia celebra con solemnidad el Santo Patriarca, en que la tradición considera que fue el día de su natalicio.
Fiesta de San José: Marcela Morelo, Lázaro Caballero y La Delio en La Cascada
Información General
Estudiantes misioneros en Caba: “Todo es muy frágil y no hay contención”

El nuevo presidente del Centro de Estudiantes Misioneros en Buenos Aires (Cemiba), Juan de Dios Urizar, describió como “muy frágil y complicada la vida diaria” de quienes dejan la tierra colorada y se mudan a Caba para realizar sus estudios universitarios.
Urizar estimó en unos 400 los estudiantes misioneros en Buenos Aires y señaló que la cifra se desprende del Excel en el que se anotan todos los chicos que utilizar el servicio de fotocopiado gratuito de apuntes que el Cemiba ofrece en la sede porteña de la Casa de Misiones, donde disponen también de un espacio para sus reuniones.
“No hay que investigar mucho para ver la fragilidad en que se encuentran los chicos”, señaló el dirigente estudiantil a La Voz de Misiones.
“Cualquiera que venga del interior tiene que hacerse cargo de un montón de gastos que son imprevisibles, ya sea que vaya a una universidad privada o pública”, agregó.
“No hay ningún tipo de contención y se vuelve muy pesado el día a día, y también la vida en capital es considerablemente más cara”, indicó y mencionó el alquiler y el transporte público como “las principales preocupaciones” de los estudiantes.
“Ese también es uno de los focos de nuestra gestión, tatar de encontrar una solución, por lo menos parcial, al problema de los alquileres”, sostuvo Urizar, estudiante de la licenciatura en música cinematográfica en la Universidad Católica (UCA), que se estrenó al frente del Cemiba este mes, junto a una nueva comisión directiva.
La organización estudiantil apura la tramitación de su personería jurídica que, según dijo Urizar, “es algo fundamental para poder llevar a cabo gestiones y convenios”.
“Con la personería podríamos empezar a dar estas discusiones y plantear convenios o planes para que los estudiantes puedan tener alguna seguridad al momento de buscar un alquiler”, señaló.
“Debido a estos y otros problemas, casi insalvables, muchos estudiantes se han tenido que volver a sus provincias”, lamentó y afirmó: “Además, con todos los reclamos que estamos viendo, los docentes por sus salarios; las instituciones universitarias por su presupuesto, el día a día que tenemos es muy complicado”.
Históricamente, el Cemiba se destacó por las peñas y los torneos de fútbol en el parque porteño Las Heras, aunque ahora la nueva directiva se plantea “ampliar el alcance” de la organización.
“Ambas actividades arrancan en abril, los chicos y chicas ya se están anotando para el torneo de fútbol, y la peña queremos que sea a beneficio de las escuelas rurales de Misiones”, adelantó.
“Estamos trabajando también muy de cerca con Miriam Durán, que es la directora de la Casa de Misiones en Caba, en la organización de este evento y en lo que hace al trámite de la personería”, comentó.
Asimismo, Urizar comentó que la nueva gestión se propone ofrecer clases de apoyo “y poder dar una mano a aquellos chicos y chicas que estén en situaciones académicas complicadas”.
“Es como actuar de intermediarios, ya que hoy en día esto del ‘Estado presente’ no es tan popular, y poder intermediar entre el Estado y el estudiantado”, razonó.
Acompañan a Urizar en la comisión directiva del Cemiba, Juan Patricio Mazzola, como vicepresidente; Italo Cenofanti, como tesorero; Tomás Gentili, como pro tesorero; Iván Pedrozo, secretario general; Joaquín Paredes, pro secretario; Martina Swidersky y Felipe García, como vocales titulares; y Valentino Menises y Genaro Cinto, como vocales suplentes.
-
Policiales hace 6 días
Kiosquero fue denunciado por abusar de una niña y le prendieron fuego la casa
-
Política hace 4 días
LLA se presentará con lista propia a las elecciones del 8 de junio
-
Cultura hace 6 días
Murió Oscar Mandagarán: ganó el Mensú de Oro y bailó tango en más de 50 países
-
Policiales hace 4 días
Policías acusados de sedición iniciaron huelga de hambre en el penal de Loreto
-
Política hace 7 días
Diputados aprobó acuerdo con el FMI: los siete misioneros votaron a favor
-
Policiales hace 5 días
Vecino de 75 años murió atrapado en el incendio de su vivienda en Garupá
-
Posadas hace 2 días
Día de la Memoria: borraron pañuelos pintados en sedes del Ejército y GNA
-
Policiales hace 6 horas
Adolescente murió al despistar con una moto en el barrio Sesquicentenario