Nuestras Redes

Información General

Cuidar la salud mental de los niños para que sean “adultos sanos”

Publicado

el

En diálogo con La Voz de Misiones, la licenciada en psicología Lorena Molina habló sobre la importancia de que niños y adolescentes acudan a terapia para que “el día de mañana sean adultos sanos” y tomen “buenas decisiones”.

La falta de comunicación, la impulsividad, la ansiedad, entre otros trastornos, podrían presentarse en la adultez porque “de niños no nos enseñaron a gestionar lo que nos pasa, no nos dijeron: ‘Ponele nombre a esa emoción”, afirmó la joven profesional.

Lorena tiene una diplomatura en Terapias Cognitivas y otros Abordajes en Niños y Adolescentes, y una diplomatura universitaria en Salud Mental y Problemáticas Actuales en Infancias y Adolescencias.

Futuros adultos

Sobre esa base, la profesional sostuvo que “en lo cotidiano se le enseña a un niño sobre la escuela, que empieza una rutina nueva, pero no se le enseña sobre inteligencia emocional”.

Es allí, explicó Lorena, donde el rol del psicólogo es fundamental para que ese niño “tenga ese espacio a la subjetividad, que él pueda desarrollar su inteligencia emocional, que sepa cómo gestionar sus emociones”.

En cuanto al tabú que podrían acarrear generaciones anteriores respecto de hacer terapia, la psicóloga afirmó que muchos padres mantienen la postura de que “yo no estoy loco, por eso no voy al psicólogo”, diferente al pensamiento de sus propios hijos, que hoy en día son quienes les solicitan atenderse con un profesional.

“Tengo pacientes de 9,10, 11 años, que les piden a sus padres ir al psicólogo, necesitan un espacio propio, para que los escuchen”, comentó Lorena.

Es que, “en el contexto que vivimos, en que ambos padres trabajan, muchos chicos dicen: ‘Mis padres no tienen tiempo, no me escuchan, no tengo quien me escuche’”. Entonces vienen a la consulta y te sorprenden, porque se sientan y parecen adultos, te conversan de lo que les pasa como algo totalmente naturalizado”, resaltó.

Herramientas

Acerca de por qué los niños acuden a una ayuda profesional, la psicóloga explicó que mayormente es por un pedido de la escuela, “porque tienen determinadas conductas o no se adaptan a las normas o las reglas del establecimiento”.

Asimismo, Molina argumentó que hay que “romper con ese paradigma de ¿por qué tan chiquitito tiene que ir al psicólogo?”, y se explayó: “A veces no es que tenga un problema puntual, sino que tiene que ver con trabajar los límites, la inteligencia emocional, la estimulación, el habla”.

En esa línea, Lorena dijo que, desde la “mirada conductual”, la rama psicológica en la que está especializada, se trabaja en regular la conducta, “que de alguna manera el niño entienda el espacio en el que está y a adaptarse de acuerdo a ese espacio”.

Además, afirmó que desde el lado profesional buscan darle herramientas para que ese niño “se desarrolle con una salud mental sana, por decirlo de alguna manera”, indicó y reforzó: “Porque no le enseñás solamente la diferencia que hay entre emociones, sino cómo él gestiona para que el día de mañana sea un adulto que tome buenas decisiones. Es fundamental para los niños”.

Monosílabos

La licenciada en psicología también trabaja con los adolescentes. Sobre ello, opinó que es un poco más complejo el abordaje en esa franja etaria por el “tema de la tecnología”.

En esa línea, sostuvo que en la actualidad el adolescente es “monosílabo… es ‘sí’, ‘no’, ‘ajá’, ‘okey’. Le preguntás: ‘¿Qué hiciste?’, y te responden ‘nada’”. Por ello, para los profesionales representa un desafío”.

En tanto, la diplomada advirtió que la comunicación de los jóvenes pasa, en su mayoría, por la virtualidad: “Ellos están conectados todo el día, pero a través de las aplicaciones, por así decirlo”.

Por ello, abordar las terapias en la adolescencia implica “aggiornarnos a su forma de hablar y todo lo que por ahí traen, jueguitos, aplicaciones, que a veces te muestran en el teléfono y uno tiene que engancharse en su mundo”.

Molina explicó que es importante que la familia se involucre en el mudo del adolescente: “Tratamos que los padres de alguna manera busquen un punto en común con ese hijo o hija, que está todo el día en la habitación con la pantalla, el videojuego”.

Y añadió: “Que se incluya, que le pregunte, que se interese; de alguna manera, si el adolescente no va al padre, que el padre se sume al mundo del hijo. Hay chicos que tienen todo un mundo a través de una pantalla”.

Por otro lado, Lorena recomendó que, frente a esa realidad, se debe trabajar “mucho en la autoestima, porque acarrean ese ideal de imagen que ellos quieren seguir, a través del Instagram, por ejemplo, y empiezan a cuestionarse por su imagen, por el esquema corporal, entre otras cosas”.

En cuanto a las “señales” que podrían dar los chicos cuando necesitan ayuda profesional, la psicóloga detalló que “el adolescente, por ahí, tiende a encerrarse mucho, depende también si es varón o mujer. Lo que yo siempre recomiendo a los padres es que no pierdan los canales de comunicación con ese hijo, desde niños, siempre tiene que estar abierto, sin juzgarlos, para que ellos tengan la confianza de contarles lo que les pasa”.

Generación de cristal

Por otra parte, la psicóloga posadeña cuestionó el concepto de “generación de cristal” y manifestó que ve una desconstrucción en las nuevas y futuras generaciones.

“Es una de las frases que he escuchado mucho. Lo que yo debato es que no estamos hablando de una generación de cristal”, expuso y explicó: “Estamos hablando de una generación que el día de mañana va a saber tomar buenas decisiones y defenderse dentro de los valores que tiene que hacerlo”.

En ese punto, remarcó que, en la actualidad, “encontramos adultos que no tienen empatía, no tienen la capacidad de ponerse en el lugar del otro, y eso se enseña desde pequeño”.

En ese sentido, manifestó que está “totalmente en contra” del castigo y de golpear a los niños: “Eso ya no debería hacerse más, deberíamos educar con el ejemplo, hablo mucho con los padres sobre esa cuestión y de cuidar el entorno donde se crían los niños”, cerró la psicóloga, en entrevista con LVM.

Lorena Molina trabaja junto a varias profesionales, entre psicopedagogas, psicólogas, y una estimuladora temprana, en los consultorios de Estimularte, un espacio de servicios integrales terapéuticos, ubicado sobre la calle Entre Ríos al 1313, de Posadas.

Cuidar la salud mental de los niños para que sean “adultos sanos”

 

Estimularte está ubicado en la calle Entre Ríos al 1313.

 

 

 

Foto:Ilustrativa

Información General

Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

Publicado

el

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.

El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.

La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.

Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.

La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.

Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.

 

Seguir Leyendo

Información General

Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

Publicado

el

rio uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó. 

El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.

Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.

Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.

Seguir Leyendo

Información General

Posadas, Oberá y Eldorado con “riesgo muy alto” por consumos problemáticos

Publicado

el

Según los últimos datos del Mapa de Riesgo por Municipio elaborado por el Observatorio Provincial de Drogas, en Misiones son varias las localidades en las que “preocupan los consumos problemáticos”, siendo Posadas, Oberá y Eldorado las tres con “riesgo muy alto”, debido a que “las drogas consumidas comienzan a deteriorar gravemente la salud física y mental de los consumidores”.

En un nivel ligeramente inferior, categorizado como “riesgo alto”, figuran otras 30 localidades, entre las que se encuentran: Garupá, San José, Apóstoles, Candelaria, San Ignacio, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, El Soberbio, San Pedro, Puerto Piray, Puerto Esperanza, Puerto Iguazú, Puerto Rico, entre otras.

“Estos datos evidencian que el consumo problemático se encuentra extendido, no solo en centros urbanos principales sino también en numerosas localidades intermedias de la provincia, lo cual exige respuestas territoriales amplias y diferenciales”, aseguró el actual Secretario de Estado de Prevención de Adicciones de Misiones, Roberto Padilla, en diálogo con La Voz de Misiones.

Particularidades en el norte

Mientras que a lo largo y ancho de la provincia el alcohol lidera el consumo problemático, seguido por marihuana, cocaína, crack y pedra, en la ciudad de las Cataratas, aseguran que el consumo de sustancias presenta “características particulares que demandan atención urgente”.

Según datos locales, la sustancia de mayor consumo es el crack o “pedra”, presente en aproximadamente el 70% y 80% de los casos en tratamiento, siendo consumida desde edades muy tempranas, incluso desde los 9 o 10 años. 

Le siguen en frecuencia el consumo de marihuana y cocaína, muchas veces en combinación con otras sustancias. A esto se suma el alto consumo de alcohol y tabaco, especialmente entre adolescentes, y de psicofármacos, más frecuente en adultos. 

En general, alrededor del 90% de los usuarios atendidos presentan policonsumo, es decir, combinan sustancias legales e ilegales, lo que “complejiza los abordajes”. “Este panorama pone en evidencia la necesidad de fortalecer dispositivos de prevención, escucha y acompañamiento en el territorio”, resaltó Padilla.

Consumo a edades cada vez más tempranas

Según datos aportados por el mismo registro, en la clasificación por edades, los rangos más frecuentes van desde los 21 hasta los 30 años aproximadamente, seguidos por el grupo de 10 a 20 años. Además, se destaca que el inicio en el consumo suele situarse entre los 9 y los 16 años, con un pico en la adolescencia extendida hasta los 26 años.

A su vez,  el 87 % de las personas en tratamiento son de sexo masculino, mientras que las mujeres representan entre el 13% y 16 %.

Frente a este panorama, Padilla anunció la apertura del primer Espacio de Primera Escucha en Iguazú que comenzará a funcionar el próximo 4 de julio: “La apertura de un espacio de primera escucha en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, resulta fundamental frente al aumento de situaciones vinculadas al consumo problemático de sustancias y otras conductas adictivas en la región”.

Y continuó: “Dada su ubicación estratégica como ciudad fronteriza y de alto tránsito turístico, Iguazú presenta características particulares que pueden favorecer la vulnerabilidad social, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Un espacio de primera escucha brinda una atención inmediata, empática y sin prejuicios, permitiendo la orientación o derivación oportuna de quienes atraviesan situaciones de consumo, así como también de sus familias”.

“Este dispositivo se vuelve una herramienta clave para fortalecer la red de prevención local y zonal, garantizar el acceso a derechos y promover intervenciones tempranas que eviten el agravamiento de los consumos”, puntualizó.

Objetivo y alcance

El foco estará puesto en “brindar un espacio de atención temprana, contención y orientación ante situaciones vinculadas al consumo problemático de sustancias y otras adicciones, promoviendo el acceso a la red de atención y fortaleciendo estrategias de prevención en el territorio de Puerto Iguazú”.

En ese sentido, aseguran que el espacio ofrecerá una “escucha activa, empática y sin prejuicios a personas en situación de consumo o con preocupaciones vinculadas”, además de: realizar una evaluación inicial de la situación y definir posibles líneas de acción, acompañar a las personas en el proceso de derivación o vinculación con otros dispositivos de salud, educación, justicia o protección social, promover el acceso temprano a derechos, evitar la cronificación del consumo y articular con instituciones locales para fortalecer la red comunitaria de prevención y cuidado.

Para finalizar, Padilla enfatizó: “El espacio buscará asesorar y contener a las familias y a los entornos cercanos, entendiendo que la problemática del consumo afecta no solo a la persona que lo transita, sino también a su núcleo afectivo”. 

El Espacio de Primera Escucha funcionará en el Hogar de Día de Iguazú

El espacio funcionará en el Hogar de Día de Puerto Iguazú, en el horario de 16 a 20, lo cual permitirá no solo la atención específica de niños, niñas y adolescentes, sino también la apertura del dispositivo a personas adultas, ampliando su alcance y convirtiéndolo en un punto accesible para toda la comunidad.

Atención en otros cinco municipios

A lo largo y ancho de la provincia funcionan espacios similares de primera escucha y contención ante consumos problemáticos, con distintas modalidades y actores involucrados. 

Si bien la Secretaría de Estado cuenta con el Centro Provincial  de Prevención y Asistencia Integral para el control de las Adicciones en la ciudad de Posadas, existen dispositivos vinculados en distintas localidades:

Capioví: el municipio puso en marcha en marzo de 2025 un Espacio de Primera Escucha en el Centro Integrador Comunitario (CIC), destinado a abordar problemáticas vinculadas a las adicciones y la prevención del suicidio. Funciona en coordinación con la Secretaría de Estado y el hospital local, ofreciendo un lugar seguro para hablar y recibir orientación

Oberá: en abril de 2024 se lanzó el Programa 333, un espacio de contención y escucha abierto a personas con problemas de adicción. Es una iniciativa municipal en conjunto con la Secretaría de Estado y organizaciones religiosas, donde voluntarios capacitados ofrecen soporte y canalizan referencias según el grado de la problemática

Leandro N. Alem: en mayo de 2025 se inauguró el Centro de Día “Margot Neu de Gartner”, con servicios de primera escucha, prevención de adicciones y hasta prevención del suicidio. Funciona en un edificio cedido por el municipio y cuenta con talleres y un equipo interdisciplinario de apoyo.

Eldorado: recientemente fue reinaugurado el DTC (Dispositivo Territorial Comunitario) de Sedronar, que articula acciones como la incorporación de numerosos talleres deportivos, recreativos y próximamente de oficios. El objetivo es brindar respuestas en la primera escucha, en el contacto con la familia, contando con profesionales especializados, que articulan y garantizan un paso más en caso que el paciente necesite ser derivado al Centro de Prevención ubicado en Posadas.

Este dispositivo, ubicado en calle Lentini Fraga, incluye también el Centro Modelo de Asistencia y Seguimiento (Ce.Mo.A.S) para niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. 

El alcohol lidera consumos problemáticos y alertan por intentos de suicidio

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto