Nuestras Redes

Información General

Cuidar la salud mental de los niños para que sean “adultos sanos”

Publicado

el

En diálogo con La Voz de Misiones, la licenciada en psicología Lorena Molina habló sobre la importancia de que niños y adolescentes acudan a terapia para que “el día de mañana sean adultos sanos” y tomen “buenas decisiones”.

La falta de comunicación, la impulsividad, la ansiedad, entre otros trastornos, podrían presentarse en la adultez porque “de niños no nos enseñaron a gestionar lo que nos pasa, no nos dijeron: ‘Ponele nombre a esa emoción”, afirmó la joven profesional.

Lorena tiene una diplomatura en Terapias Cognitivas y otros Abordajes en Niños y Adolescentes, y una diplomatura universitaria en Salud Mental y Problemáticas Actuales en Infancias y Adolescencias.

Futuros adultos

Sobre esa base, la profesional sostuvo que “en lo cotidiano se le enseña a un niño sobre la escuela, que empieza una rutina nueva, pero no se le enseña sobre inteligencia emocional”.

Es allí, explicó Lorena, donde el rol del psicólogo es fundamental para que ese niño “tenga ese espacio a la subjetividad, que él pueda desarrollar su inteligencia emocional, que sepa cómo gestionar sus emociones”.

En cuanto al tabú que podrían acarrear generaciones anteriores respecto de hacer terapia, la psicóloga afirmó que muchos padres mantienen la postura de que “yo no estoy loco, por eso no voy al psicólogo”, diferente al pensamiento de sus propios hijos, que hoy en día son quienes les solicitan atenderse con un profesional.

“Tengo pacientes de 9,10, 11 años, que les piden a sus padres ir al psicólogo, necesitan un espacio propio, para que los escuchen”, comentó Lorena.

Es que, “en el contexto que vivimos, en que ambos padres trabajan, muchos chicos dicen: ‘Mis padres no tienen tiempo, no me escuchan, no tengo quien me escuche’”. Entonces vienen a la consulta y te sorprenden, porque se sientan y parecen adultos, te conversan de lo que les pasa como algo totalmente naturalizado”, resaltó.

Herramientas

Acerca de por qué los niños acuden a una ayuda profesional, la psicóloga explicó que mayormente es por un pedido de la escuela, “porque tienen determinadas conductas o no se adaptan a las normas o las reglas del establecimiento”.

Asimismo, Molina argumentó que hay que “romper con ese paradigma de ¿por qué tan chiquitito tiene que ir al psicólogo?”, y se explayó: “A veces no es que tenga un problema puntual, sino que tiene que ver con trabajar los límites, la inteligencia emocional, la estimulación, el habla”.

En esa línea, Lorena dijo que, desde la “mirada conductual”, la rama psicológica en la que está especializada, se trabaja en regular la conducta, “que de alguna manera el niño entienda el espacio en el que está y a adaptarse de acuerdo a ese espacio”.

Además, afirmó que desde el lado profesional buscan darle herramientas para que ese niño “se desarrolle con una salud mental sana, por decirlo de alguna manera”, indicó y reforzó: “Porque no le enseñás solamente la diferencia que hay entre emociones, sino cómo él gestiona para que el día de mañana sea un adulto que tome buenas decisiones. Es fundamental para los niños”.

Monosílabos

La licenciada en psicología también trabaja con los adolescentes. Sobre ello, opinó que es un poco más complejo el abordaje en esa franja etaria por el “tema de la tecnología”.

En esa línea, sostuvo que en la actualidad el adolescente es “monosílabo… es ‘sí’, ‘no’, ‘ajá’, ‘okey’. Le preguntás: ‘¿Qué hiciste?’, y te responden ‘nada’”. Por ello, para los profesionales representa un desafío”.

En tanto, la diplomada advirtió que la comunicación de los jóvenes pasa, en su mayoría, por la virtualidad: “Ellos están conectados todo el día, pero a través de las aplicaciones, por así decirlo”.

Por ello, abordar las terapias en la adolescencia implica “aggiornarnos a su forma de hablar y todo lo que por ahí traen, jueguitos, aplicaciones, que a veces te muestran en el teléfono y uno tiene que engancharse en su mundo”.

Molina explicó que es importante que la familia se involucre en el mudo del adolescente: “Tratamos que los padres de alguna manera busquen un punto en común con ese hijo o hija, que está todo el día en la habitación con la pantalla, el videojuego”.

Y añadió: “Que se incluya, que le pregunte, que se interese; de alguna manera, si el adolescente no va al padre, que el padre se sume al mundo del hijo. Hay chicos que tienen todo un mundo a través de una pantalla”.

Por otro lado, Lorena recomendó que, frente a esa realidad, se debe trabajar “mucho en la autoestima, porque acarrean ese ideal de imagen que ellos quieren seguir, a través del Instagram, por ejemplo, y empiezan a cuestionarse por su imagen, por el esquema corporal, entre otras cosas”.

En cuanto a las “señales” que podrían dar los chicos cuando necesitan ayuda profesional, la psicóloga detalló que “el adolescente, por ahí, tiende a encerrarse mucho, depende también si es varón o mujer. Lo que yo siempre recomiendo a los padres es que no pierdan los canales de comunicación con ese hijo, desde niños, siempre tiene que estar abierto, sin juzgarlos, para que ellos tengan la confianza de contarles lo que les pasa”.

Generación de cristal

Por otra parte, la psicóloga posadeña cuestionó el concepto de “generación de cristal” y manifestó que ve una desconstrucción en las nuevas y futuras generaciones.

“Es una de las frases que he escuchado mucho. Lo que yo debato es que no estamos hablando de una generación de cristal”, expuso y explicó: “Estamos hablando de una generación que el día de mañana va a saber tomar buenas decisiones y defenderse dentro de los valores que tiene que hacerlo”.

En ese punto, remarcó que, en la actualidad, “encontramos adultos que no tienen empatía, no tienen la capacidad de ponerse en el lugar del otro, y eso se enseña desde pequeño”.

En ese sentido, manifestó que está “totalmente en contra” del castigo y de golpear a los niños: “Eso ya no debería hacerse más, deberíamos educar con el ejemplo, hablo mucho con los padres sobre esa cuestión y de cuidar el entorno donde se crían los niños”, cerró la psicóloga, en entrevista con LVM.

Lorena Molina trabaja junto a varias profesionales, entre psicopedagogas, psicólogas, y una estimuladora temprana, en los consultorios de Estimularte, un espacio de servicios integrales terapéuticos, ubicado sobre la calle Entre Ríos al 1313, de Posadas.

Cuidar la salud mental de los niños para que sean “adultos sanos”

 

Estimularte está ubicado en la calle Entre Ríos al 1313.

 

 

 

Foto:Ilustrativa

Información General

Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: “Está vivo, es lo que importa”

Publicado

el

Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: "Está vivo, es lo que importa"

Emilio Giménez, estudiante de 22 años de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), es uno de los sobrevivientes del trágico siniestro del colectivo que cayó al arroyo Yazá, en Campo Viera, y que se cobró la vida de nueve personas el domingo 26 de octubre.

Tras el accidente, el joven fue internado en terapia intensiva en el Hospital Samic de Oberá, donde permaneció cuatro días en coma inducido debido a un pulmón perforado. “Eso fue lo más grave”, explicó su madre, Carolina Haiber, quien contó además que Emilio sufrió golpes en la cabeza, el abdomen y el tórax.

Afortunadamente, el cuadro de salud del estudiante evolucionó favorablemente, lo que permitió su traslado al hospital de Eldorado para continuar su recuperación cerca de su familia. “Pedí el traslado porque allá estábamos solos. Acá tenemos a todos, a la familia, a los amigos y el cariño que hace falta para salir adelante”, relató Carolina en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.

“Evoluciona bien, gracias a Dios”, añadió aliviada la mujer, quien destacó que su hijo ya se encuentra en sala general, come, duerme y se muestra más animado. Sin embargo, el impacto emocional aún persiste. “Todavía llora cuando recuerda el accidente. Me dice que escucha los gritos y los llantos”, reveló.

La madre señaló que Emilio necesitará acompañamiento psicológico para procesar lo vivido. “Si no lo atienden acá, lo voy a llevar por mi cuenta cuando le den el alta”, afirmó.

Con respecto al futuro académico de su hijo, Carolina reconoció que la recuperación llevará tiempo y que probablemente no podrá retomar sus estudios este año. “Con el acompañamiento de la familia, todo se puede sobrellevar. Emilio está vivo, y eso es lo más importante“, concluyó.

De los 29 heridos que dejó la tragedia del Yazá, cuatro continúan internados en el Hospital Madariaga de Posadas. El siniestro también se cobró la vida de jóvenes estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño (Fayd) de la Unam, cuyas familias aún atraviesan el dolor por la pérdida.

Hay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá

Seguir Leyendo

Información General

Tragedia del Yazá: un paciente recibe el alta y cuatro siguen en el Madariaga

Publicado

el

El Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga informó este miércoles la evolución de los pacientes afectados por la tragedia del Yazá. De los cinco que permanecen internados, tres requieren cirugías, mientras que uno presenta una mejoría que le permitirá recibir el alta en las próximas horas.

Marcos Núñez Piñeiro (25), quien fue sometido a dos intervenciones quirúrgicas y pasó a sala general el lunes, podría recibir el alta en la jornada de hoy para continuar con su recuperación en su domicilio, precisó el nosocomio.

En tanto, el paciente Juan Cueva (20) se encuentra lucido y presenta lesiones internas en el abdomen y el tórax, además de un hematoma, una herida en el bazo y fracturas en la zona lumbar. Según informaron desde el hospital, será sometido a una intervención quirúrgica.

De igual manera, una joven de 24 años, que se encuentra estable, será sometida a una cirugía por un traumatismo cerrado de tórax, fracturas costales y neumotórax.

Adrián Cáceres (46) permanece internado, lúcido y estable. Presenta un traumatismo leve en la cabeza, lesiones en el tórax con contusión pulmonar, fracturas costales y de pelvis. Ya fue sometido a una cirugía pulmonar y diafragmática, y continúa en plan quirúrgico.

Finalmente, Gustavo Báez (31) también se encuentra lúcido. Sufrió una lesión en la médula espinal y fracturas en la cadera y el fémur, por las que fue intervenido quirúrgicamente y sigue en recuperación.

El último domingo se cumplió una semana del trágico siniestro vial que causó la muerte de nueve personas y dejó 29 heridos. El hecho ocurrió cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte chocó contra un Ford Focus que circulaba en sentido contrario, provocando que el ómnibus cayera unos quince metros hasta el cauce del arroyo Yazá, en Campo Viera.

A una semana de la tragedia del Yazá, tres heridos continúan en terapia

Seguir Leyendo

Información General

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Publicado

el

Según el relevamiento presentado recientemente por estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa, Misiones cuenta con al menos 321 medios de comunicación a lo largo y ancho de la provincia; entre radios, portales web, canales de TV, streaming y medios impresos. 

Del total de medios observados, la distribución se compone por 186 radios que se traducen al 58% de la muestra, seguidas por 87 portales web (27%), 21 canales de televisión (7%), 20 canales de streaming (6%) y 7 medios impresos (2%).

De esta manera, el estudio dio cuenta de que: “Las radios son el formato predominante en Misiones, seguidas por los portales digitales”.

En cuanto a la concentración geográfica, Posadas lidera la tabla con 50 medios (16%), seguida por Eldorado con 21 (7%) y Oberá con 14 (4%), siendo los tres municipios que reúnen la mayor cantidad.

Al mirar otras latitudes del mapa, aclararon que: “Al menos 45 municipios no poseen medios de comunicación autóctonos”. Sin embargo, considerando la extensión territorial de la provincia y la imposibilidad de llegar a todas las localidades y parajes en un corto período de tiempo, invitaron a los directores de medios -que no figuren en el mapa– a contactarse con el equipo de investigación al correo [email protected], para dar a conocer su espacio.

Para graficar esto en el mapa, realizaron un recorrido imaginario sobre las rutas nacionales 12 y 14, que atraviesan la provincia, y unieron los 79 municipios.

Los interesados en observar el mapa podrán ingresar al enlace Mapa de Medios, donde cada señalización redirecciona al nombre del medio, datos de contacto y sitio web.

Informe: Misiones registra al menos 321 medios de comunicación

Presentación del mapa de medios de la provincia de Misiones

Consideraciones

Durante la presentación, destacaron que: “El mapa de medios de comunicación de Misiones es el resultado de un proceso de observación, análisis y sistematización de los distintos medios que forman parte de nuestro territorio. Es una herramienta académica que no solo registra y organiza información, sino que también permite reflexionar sobre los desafíos y transformaciones, como también la identidad comunicacional de la provincia en el contexto actual”.  

Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la cátedra Empresas Periodísticas y Autogestión, a cargo del docente y periodista Sergio Alvez, quien destacó: “Nos propusimos conocer el ecosistema de medios de comunicación de la provincia y su composición actual”.

Y profundizó: “Estamos en una provincia con una gran tradición en el ejercicio y la práctica periodística. Tenemos diarios centenarios, grandes emisoras radiales; la historia de los medios de la provincia es muy rica”.

La exposición de los resultados se realizó este martes 4 de noviembre en el aula magna del Instituto Alfa, situado en avenida Trincheras de San José casi Rademacher y contó con la presencia de estudiantes, docentes y representantes del ámbito periodístico y del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec).

Estudiantes del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo del Instituto Alfa de Posadas

Estudiantes de periodismo presentarán un mapa de medios de Misiones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto