Información General
Alrededor de 40 familias reclaman servicios básicos y caminos en Cerro Romero

Cerro Romero está ubicado en el municipio de Santo Pipó. Es un rincón con historia y belleza natural con más de 80 años de antigüedad donde habitan 40 familias que construyeron una comunidad marcada por fraternidad y solidaridad.
En ese paraje reclaman servicios esenciales, ya que enfrentan una precariedad alarmante al no tener energía eléctrica, agua potable, centro de salud ni caminos transitables; condiciones básicas para garantizar una vida digna y oportunidades de desarrollo.
El dirigente provincial, presidente del partido Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno, estuvo en el paraje rural junto al militante Eduardo Silveyra, y compartió una reunión con las familias que le manifestaron su enorme preocupación por esas carencias.
“Estas familias enfrentan una precariedad alarmante: sin luz, agua potable, caminos en condiciones y sin una sala de salud, que permitan una vida digna y oportunidades de desarrollo. Acompañamos sus reclamos que se suman a la deuda del Estado con las comunidades rurales en general”, dijo Sereno.
Y consideró que este “abandono estatal y municipal pone en riesgo no sólo el bienestar de las familias, sino también su capacidad de crecer y producir. El acceso a derechos fundamentales no es una dádiva o un favor: es un deber que el Estado debe cumplir, y es un compromiso con la lucha de Cerro Romero”.
En esa línea, el secretario provincial del Movimiento Evita agregó que es importante que sus voces no queden en el silencio. “Vamos a luchar junto a ellos para construir un presente y un futuro más digno para todos y todas y un presente en mejores condiciones”.

El dirigente Martín Sereno se interiorizó sobre la problemática que preocupa a las familias del Paraje
Problemas acuciantes de escolaridad
Durante la reunión, Juan Suaque, que vive desde hace diez años en el lugar, explicó que nunca llegó el tendido eléctrico de Emsa y hacerlo en forma particular es muy costoso. La comunidad realizó gestiones ante el municipio, pero no obtuvo respuestas.
Al no haber alumbrado público, tampoco pueden tramitar una bajada para las viviendas. La línea llega hasta el camino principal y viven sólo a 400 metros de la ruta provincial 6. “No estamos monte adentro, así que tampoco es tan difícil que el Estado se ocupe si tuviera voluntad de hacer algo por su pueblo”, cuestionó Juan.
La falta de electricidad a este psicólogo y docente universitario, le afecta laboral y familiarmente.
“Trabajo con la modalidad de visitas domiciliarias o telefónicas, atiendo a gente de la colonia en sus casas y a muchos que no pueden pagar la terapia, los atiendo gratis, o hacemos trueque, porque creo que la economía no puede ser una variable para la salud mental”, comentó el psicólogo.
Y agregó: “En la comunidad ayudamos en todo lo que podemos. Ahora estamos esperando que nos autoricen a usar el salón del paraje para dar apoyo escolar a los chicos y chicas, porque somos conscientes de cómo está la educación en la provincia, donde el 94% de los alumnos no alcanza los objetivos en tiempo y forma, y muchos no están alfabetizados”.
Sobre el suministro de agua, en el paraje se manejan con una perforación y un tanque de 5.000 litros que no da abasto.
“La provisión no es constante e influye la sequía y la falta de lluvia, la capacidad del tanque es insuficiente por la cantidad de vecinos que se radicaron en este cerro, sumado a que en la zona, el municipio entregó viviendas, sin prever la red de agua y al utilizar la poca que hay en Cerro Moreno resulta insuficiente para todos”, relató Juan.
También reclaman que mejoren el camino porque el municipio puso las toscas, “pero el trabajo está mal hecho, con tierra sin apisonar y cuando llueve se lava todo, y entrar con vehículo es muy complicado. Por estas carencias, es evidente el incumplimiento de los gobernantes con nosotros como ciudadanos, sin garantizarnos derechos fundamentales”, remarcó.

Las familias agricultoras también reclaman caminos para sacar sus productos.
“La intendenta que no cumple sus promesas”
Ángela Correa es una productora que trabaja en su chacra del Cerro Romero y como el resto de las familias del lugar, padece la falta de servicios fundamentales.
“Para los agricultores el agua y la luz son muy necesarias. Hace más de tres años vivo acá y desde el primer día estoy peleando detrás de esa causa. La intendenta de Pipó, Claudia Acuña (FR), sabe del problema porque lo hablamos varias veces, y nunca propuso una solución. También le pedimos que tramite la creación de un Centro de Atención Primaria de la Salud, porque acá viven muchos chicos, y cuando hay una urgencia no tenemos adónde recurrir. Lo más cercano es el hospital de Roca que está a 30 kilómetros. Ella siempre responde que se está ocupando; pero los resultados de su gestión no aparecen en el paraje”, lamentó la mujer.
Detalló que sus hijos tuvieron que emigrar a la ciudad para seguir estudiando, debido a que por todo lo que falta en Cerro Romero, ahí no podían hacerlo.
“Estamos abandonados por las autoridades municipales y provinciales. Los funcionarios no se dan cuenta de que deben ocuparse porque somos los agricultores los que producimos gran parte de la riqueza de esta provincia; somos los que plantamos y cuidamos los alimentos”, afirmó Ángela.
Se quejó de que muchas veces por el mal estado del camino no pudieron trasladar los productos con el consecuente daño económico que causa. Además, por la infrecuencia del agua, muchas veces se les estropean los alimentos y tienen que darle a los animales. Reclaman a la intendenta de Santo Pipó que recorra la colonia y se acerque a ver como sufren las familias por la falta de servicios en el paraje, y lo resuelva. “Es su responsabilidad como autoridad del municipio y debe hacerse cargo”, cuestionó la productora, junto a Roque Moreira, uno de los pioneros del lugar.

Pequeños productores continúan con la lucha por mejores condiciones en su tierra.
Por las carencias, el riesgo del desarraigo es permanente
Los vecinos lamentan que uno de los problemas, la falta de acceso a los servicios esenciales, es siempre está presente la posibilidad del desarraigo.
En ese sentido, Flavia Fernández, que vive en el cerro hace diez años, junto a su familia se resisten a emigrar. Al principio, cuando recién llegaron, con su esposo, creyeron que contar con los servicios de luz y agua sería menos complicado. Pero al tiempo se dieron cuenta de que no hay voluntad de parte de la empresa de energía del Estado, aun así no dejan de batallar para transformar esa realidad adversa.
“Hicimos reuniones con los vecinos para apoyar el reclamo; pero no tuvimos respuestas de los funcionarios que incumplen con nuestros derechos humanos. Hace cinco años desde el municipio nos prometieron que se iban a ocupar de colocar un transformador; pero quedó en promesas. En este caso en particular, y en Misiones en general, es insólito que los funcionarios públicos, en vez de involucrarse y ocuparse de saber qué necesitan los ciudadanos, están invertidos los roles y somos nosotros los que insistimos”, lamentó.
Esa situación les genera tristeza; pero no bajan los brazos. “Confiamos en que a partir de esta reunión las autoridades del municipio nos escuchen y resuelvan las carencias. Las autoridades deben saber que en este paraje viven muchos niños y niñas, y sus derechos también están siendo vulnerados”, manifestó Flavia.
Información General
Organizan colecta para celebrar el Día del Niño en distintos municipios

Vecinos organizados de Eldorado reúnen donaciones de juegos, golosinas y dinero, con el fin de juntar insumos para meriendas, desayunos, armar paquetes de regalos y celebrar el Día del Niño recorriendo varias localidades de la zona sur, centro y norte de la provincia.
“Esta semana empiezo a organizar el Día del Niño y vamos a hacerlo a lo grande. La meta es llegar a 500 niños de toda la provincia”, anticipó a La Voz de Misiones Gonzalo Vergara, quien se encuentra al frente de la iniciativa de la que también participan los estudiantes universitarios Sabrina Bannam, Natanael Ferreyra y Lara Mierez.
“Haremos entrega de juguetes pequeños que fueron comprados con una donación de mi familia, tanto de mi hermano desde su taller mecánico, como de mi papá e incluso yo”, agregó el joven que lleva varios años organizando actividades similares para esta y otras fechas.
Por último, aprovechó para hacer un llamado a la comunidad: “Se están comprando juguetes, golosinas y esperamos llegar con la compra de insumos para chocolatada y facturas. Igualmente cualquier donación que algún vecino quiera hacer con nosotros es más que bienvenida”.
Paralelamente, se ocupa de organizar y llevar adelante otras acciones colectivas y solidarias, como apoyo escolar en el comedor comunitario del barrio El Pozo de Posadas y un ropero solidario para la comunidad mbya Perutí, ubicada en El Alcázar, los cuales serán otros puntos a recorrer para dejar obsequios.
Una vez obtenidos todos los recursos necesarios, los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto, un equipo de vecinos encabezado por Vergara recorrerá un barrio por municipio para hacer entrega de los paquetes, tanto en Eldorado, como también Posadas, Puerto Esperanza, El Alcázar y Colonia Victoria, entre otras localidades.
Los interesados en realizar donaciones y colaboraciones podrán comunicarse al 3765 090349 (Gonzalo).
Una fecha que busca reivindicar derechos
En 1956 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dispuso el 20 de noviembre como Día Internacional del Niño, con el objetivo de remarcar el rol fundamental de los más pequeños en los grupos familiares y en la sociedad, además de promover su bienestar, educación y desarrollo integral.
Al ser un evento mundial, el organismo dejó a disposición de cada país la elección de su propia fecha para la celebración. En Argentina, este año, será el 17 de agosto.
Por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2020 el “Día del Niño” se transformó en el “Día de las Infancias” o “Día de la Niñez”. Este cambio buscó “renombrar la celebridad de manera más inclusiva y reflejar una perspectiva de género y de derechos más amplia”.
Información General
Pronostican mínimas de entre -3° y -1° para este miércoles en Misiones

La Dirección General de Alerta Temprana anticipó que las bajas temperaturas volverán a sentirse mañana miércoles con mínimas entre 3° y 1° bajo cero en algunos puntos de la provincia, lo que provocará nuevas heladas. En tanto, para la tarde, se espera un leve aumento, cuyas máximas alcanzarán entre 11° y 16°, pero con sensación de frío a causa de los vientos predominantes del sur.
El mismo reporte indica que durante la jornada el tiempo seguirá estable a lo largo y ancho de la provincia, con cielo escasamente nublado, y no se esperan lluvias.
La temperatura máxima provincial será de 16 °C en Puerto Iguazú, mientras que la mínima alcanzaría -1 °C en Apóstoles con sensación térmica de -4 °C. En Posadas, se estima una mínima de 3º y una máxima de 14º.
Para el día jueves, el tiempo será estable con predominio de sol y nuevamente se sentirá el frío por la mañana. Luego del mediodía se espera un leve ascenso de las máximas.
La masa de aire frío y seco presente desde principios de semana comienza a retirarse gradualmente. Persistirán las buenas condiciones meteorológicas durante el resto de la semana, con cielo parcialmente nublado, mañanas aún frescas y tardes templadas.
Para el viernes, habría un paulatino ascenso de las temperaturas con tiempo bueno, frío a fresco por la mañana y templado por la tarde, con una máxima provincial estimada en 22 °C para Posadas y una mínima de 7 °C en Apóstoles.
Información General
Activaron comité de crisis en El Soberbio por crecida del río Uruguay

La Municipalidad de El Soberbio activó el comité de crisis ante la creciente que viene experimentando el río Uruguay como consecuencia de las constantes precipitaciones registradas en la región y a la apertura de compuertas en la represa de Chapecó.
El comité está integrado por autoridades y trabajadores municipales, como así también agentes sanitarios y personal de diferentes fuerzas de seguridad, quienes en primera instancia realizaron un relevamiento en los barrios más expuestos a posibles inundaciones.
Según señaló la Policía de Misiones, esta tarde el caudal del río alcanzó los 10,40 metros de altura, con tendencia ascendente de 30 centímetros por hora, aunque hasta el momento no hay evacuados, pero la situación es monitoreada minuto a minuto para poder reaccionar a tiempo en caso que sea necesario.
Mientras esto sucede, otra comisión de agentes policiales y uniformados de la Prefectura Naval Argentina (PNA) continúan con la búsqueda de Guillermo Martins de Olivera (27), que el sábado a la noche naufragó en el río Uruguay mientras pescaba junto a un compañero.
-
Policiales hace 6 días
Accidente en Candelaria: un retirado del SPP y su esposa fueron los fallecidos
-
Judiciales hace 3 días
El después al femicidio de Batista: “Queremos la tenencia de los chicos”
-
Policiales hace 7 días
Dos muertos por el choque entre una moto y una camioneta en Candelaria
-
Policiales hace 2 días
Motociclista de 19 años despistó y murió en el Acceso Sur
-
Judiciales hace 1 día
El represor Carlos Carvallo accedió a dos salidas transitorias por mes
-
Frontera hace 6 días
Argentina y Paraguay unifican control migratorio del tren en Posadas
-
Política hace 5 días
Sin el voto de los misioneros, el Senado aprobó el aumento a los jubilados
-
Política hace 23 horas
Jorge Rial cruzó a Diego Hartfield: “Levantate de la cama, parásito”