Información General
Advierten sobre la crisis económica como factor de riesgo en suicidios
Entrevistada por La Voz de Misiones, la psicóloga Patricia Smit hizo un repaso sobre los motivos detrás de las consultas psicológicas, las cuales marcaron un incremento de 300% en los últimos dos años y son protagonizadas en su mayoría por mujeres: “No contar con un ingreso económico es un factor de riesgo”, afirmó la profesional al abordar los causantes detrás de los intentos de suicidio.
“La pandemia sirvió para poner sobre la mesa la necesidad de atención en salud mental. Antes de esto nosotros éramos cuatro o cinco profesionales en total, en los municipios de Posadas y Garupá, y después del período 2020 y 2021 se sumaron muchísimos más. Hoy somos 24 profesionales”, refirió quien hoy se desempeña como Coordinadora de Salud Mental de la zona Capital.
Pese al marcado incremento de profesionales en el área, Smit detalló que son 32 Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) en su jurisdicción, de los cuales 24 están cubiertos, a esto sumó que “todas nuestras agendas están colapsadas. En todos los centros de salud tenemos muchísima demanda. Durante la pandemia los médicos estaban en la zona de trinchera y ahora estamos nosotros con el personal de Salud Mental trabajando todo lo que dejó ese período”.
Luego de la pandemia, la especialista reconoció que las consultas volvieron a incrementarse en los años 2023 y 2024: “Recién en 2023 la gente empezó a colapsar y en 2024 finalmente se sumó el malestar socioeconómico y político que se ve actualmente, personas que pierden trabajos, otras que no llegan a fin de mes, son todos factores que influyen y causan malestar”.

Patricia Smit (al medio) durante una reunión de Salud Mental Zona Capital y la Línea de Asistencia a víctimas de abuso sexual del Poder Judicial de la Provincia
Al momento de equiparar las demandas, afirmó que las consultas son encabezadas principalmente por mujeres y en cuanto a la temática se encuentran, en primer lugar, las crisis familiares causadas por violencia intrafamiliar, las cuales suelen reflejarse a través de síntomas como angustia y ansiedad.
Al mencionar la gravedad de los casos, refirió a los intentos de suicidio, ideación suicida, consumos problemáticos, trastornos de la conducta alimentaria y consultas sobre niños con problemas de adaptación y aprendizaje en escuelas.
Incremento en la cantidad de suicidios
En el mes de mayo, el propio gobernador Hugo Passalacqua afirmó que a lo largo y ancho de la provincia se produjeron alrededor de 180 suicidios entre abril de 2022 al mismo período de 2023, por lo que refirió a la importancia de abordar el flagelo desde las diferentes áreas del gobierno, tanto la salud, como la educación, seguridad, entre otras.
Al respecto, Smit consideró: “El suicidio es una decisión personal, pero tiene mucho que ver con que la persona se sienta acompañada o aislada. Cuanto más aislada esté, hay más probabilidades de que cometa un intento. No tiene que ver con estar solo, sino con sentirse solo”.
Al caracterizar este flagelo en la zona Capital, detalló: “Se da con mayor frecuencia en la población infantojuvenil, cada vez a edades más tempranas. Tenemos intentos desde los 9 o 10 años. Por eso es importante trabajar muchísimo con la idea de reparación y de poder lidiar con la frustración, darles herramientas a los chicos para resolver conflictos, desde chiquitos se puede trabajar esto y de hecho lo hacemos en las escuelas desde la Educación Sexual Infantil (ESI)”.
De esta manera, enfatizó en la necesidad de brindar herramientas durante los primeros años de escolaridad “para lidiar con la frustración porque muchas veces vemos que, ante cualquier crisis o conflicto parece que es una catástrofe y otras veces sucede esto, son casos que vienen con un sufrimiento de larga data hasta que toman el coraje de concretarlo. Otras veces es solo un intento”.
En esa línea, expresó la necesidad de hablar de los “factores de riesgo” y los “factores protectores” para abordar la contención necesaria. “Cuantos más factores de riesgo hay, la persona corre un riesgo mayor de cometer el acto, por lo que es importante contraponer los factores protectores que son los que van a ayudar en la atención y acompañamiento de la persona que atraviesa un momento difícil y así evitar que llegue a un intento de suicidio”.
A la hora de definir posibles factores de riesgo, explicó: “Tenemos que tener en cuenta si hay algún cambio brusco en la persona, si deja de juntarse con sus amigos, si hay algún cambio en su imagen, si hay algún cambio en su rutina o en sus actitudes, si tiene ausentismos en la escuela, si no sale de su casa o de su habitación, si deja de hacer actividades. Cambios bruscos o que se vean generalizados en su rutina, si está solo y no cuenta con una red de apoyo”. A lo que agregó: “La falta de un ingreso económico también es un factor de riesgo”.
En tanto, los factores protectores aluden los recursos personales para afrontar los conflictos y hacerle frente a una situación problemática; la presencia de una red social de apoyo (sean amigos o familiares) con quienes pueda hablar y pedir ayuda.
Para finalizar, aconsejó no aislar ni dejar sin escucha a los niños y jóvenes y evitar dejar a su alcance medicamentos o elementos cortantes. Por último, solicitó “que la persona que esté pasando por un momento difícil que se acerque a pedir ayuda a quien sea”.
Agenda
Teniendo en cuenta que cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, desde los diferentes centros de salud estarán realizando campañas de prevención y concientización -durante todo el mes- mediante la distribución de folletos, organización de charlas y talleres, tanto en escuelas como en Caps, plazas y otras instituciones y espacios públicos a confirmar.
En este sentido, Smit recordó tener en cuenta distintas pautas de cuidado para la salud general, incentivando a la realización de controles médicos, el control del recién nacido, control de embarazadas “todo esto sirve para hacer prevención, tanto de una enfermedad como de algo más grave”.
Charla abierta sobre prevención del suicidio en la plaza 9 de Julio el martes
Información General
Tragedia del Yazá: cuatro sobrevivientes en terapia intensiva del Madariaga
De los 29 heridos registrados en la tragedia del Yazá en Campo Viera, cuatro hombres de 20, 25, 31 y 46 años fueron derivados de urgencia al hospital Madariaga de Posadas y permanecen en terapia intensiva con pronóstico reservado.
Según el último parte médico emitido por el mencionado nosocomio, el paciente de 31 años de edad, presenta traumatismo raquimedular y de miembros. En tanto, el de 25 sufrió traumatismo severo de pelvis y requirió intervención quirúrgica, con politraumatismos y asistencia respiratoria.
Por su parte, el paciente de 46 años registra politraumatismos con traumatismos de tórax y pelvis, mientras que el de 20 también muestra politraumatismos con traumatismo cerrado de abdomen.
El siniestro vial provocó 9 muertos en la madrugada de hoy, cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte cayó al cauce del arroyo Yazá tras colisionar contra un automóvil sobre la ruta nacional 14.
Varios de ellos fueron estudiantes de las facultades de Ingeniería y Artes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), por lo que decretaron tres días de duelo con cese de actividades académicas.
Los fallecidos son Ángelo Tadeo Alpuy (19) de Eldorado; Enzo León (19) de Eldorado; Brian Hobos (19) de Wanda; Jonás Luis Dávalos (20) de Eldorado; Magalí Lilén Belén Amarilla (22) de Campo Ramón; Elian Natanael Álvez (25) de El Alcázar; Gabriela Paola García (26) de Oberá; y Rafael Jordan Gonzalo Ortiz (34).
Tragedia del Yazá: identificaron a los 9 fallecidos y a los 29 heridos
Información General
Recuerdan normativa para cultivo de cannabis con fines medicinales
Luego de que la Policía de Misiones desmantelara un invernadero de cannabis no autorizado en Posadas, la fuerza provincial emitió un comunicado en el que señaló el incumplimiento de la Ley 27.350 de Uso Medicinal del Cannabis con fines Terapéuticos y Medicinales.
El hecho se registró el lunes en horas de la noche en un dúplex ubicado a pocas cuadras de la avenida Quaranta de la capital provincial, donde fue allanado, por orden del Juzgado de Instrucción Uno a cargo de Juan Manuel Monte por subrogancia legal, un invernadero de cannabis acondicionado con un sistema de control de temperatura para el cultivo intensivo.
En el lugar encontraron más de 119 plantas, frascos y bolsas frizadas con cogollos. Al mismo tiempo, señalaron que el valor total de la droga y de los equipos utilizados para el cultivo rondaría los 20 millones de pesos.
En un comunicado reciente, elaborado por la Dirección de Drogas Peligrosas, dejaron por sentado que dicho cultivo de marihuana se realizó fuera del marco legal, establecido por la mencionada ley, que regula el uso medicinal, terapéutico e investigativo del cannabis.
El allanamiento fue ordenado por una causa penal, que luego derivó en la intervención de la Fiscalía Federal de Posadas, que dispuso el secuestro de la producción y el equipo de cultivo empleado, integrado por luces LED, extractores, ventiladores, termómetros, estabilizadores de voltaje y elementos de corte.
En el sector de la sala también hallaron documentación de una supuesta asociación civil, actuaciones notariales y agendas con nombres. Sin embargo, al ser verificadas por la Justicia, se determinó que la organización no estaba aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación ni matriculada en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), careciendo así de todo respaldo legal.
La legislación
La ley nacional 27.350, sancionada en el año 2017 y reglamentada por el Decreto 883/2020, autoriza el uso del cannabis con fines medicinales y científicos, sólo bajo control estatal y con habilitación expresa del Ministerio de Salud de la Nación.
De acuerdo con esta normativa, solo pueden cultivar pacientes que posean indicación médica certificada, representantes legales o familiares directos de pacientes registrados, profesionales de la salud o investigadores autorizados y asociaciones civiles o fundaciones que se encuentren formalmente aprobadas y registradas en Reprocann.
Para esto, el cultivador debe contar con el carnet habilitante anual, emitido por el Ministerio de Salud; con nombre, domicilio y cantidad de plantas autorizadas; la constancia de inscripción en Reprocann; un listado de beneficiarios y prescripción médica; identificación y rotulación de las plantas (cepa, genética, lote, etc.) e informes médicos y sanitarios trimestrales presentados ante Salud Pública.
En cuanto a los límites, la ley establece un máximo de hasta nueve plantas florecidas por persona registrada, una superficie máxima de 6 m² de cultivo en el domicilio declarado, solo para fines medicinales o científicos, sin fines comerciales, además de la supervisión y fiscalización permanente de la autoridad sanitaria.
Finalmente, la fuerza provincial recordó que cualquier actividad que no cumpla con estos requisitos, como cultivar sin inscripción, superar la cantidad permitida o carecer de aval médico y sanitario, queda fuera del marco de la Ley 27.350 y pasa a ser competencia de la Justicia Federal, conforme a la Ley 23.737 de Estupefacientes.
Esta norma sanciona con penas de 4 a 15 años de prisión la siembra, cultivo, almacenamiento o tenencia de sustancias prohibidas sin autorización legal, considerando tales conductas como delitos federales.
El cultivo sin inscripción, sin informes médicos o fuera de los límites legales no se considera medicinal, sino un delito federal, y la intervención policial responde al cumplimiento estricto de las normas que regulan esta materia.
La Mesa Provincial de Cannabis repudió allanamiento a cultivador en Posadas
Información General
Dos carreras de la Unam invitan a las jornadas “Medio siglo de historia”
En el marco del doble aniversario de las carreras del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), este jueves y viernes se llevarán a cabo las jornadas “Medio siglo de historia”, con disertaciones, presentaciones de libros, paneles, talleres y charlas.
El evento comenzará mañana jueves a las 9 con un acto de apertura en el Salón de Usos Múltiples, ubicado en el primer piso del edificio Juan Figueredo, de la sede central de la Facultad de Humanidades, ubicada por calle Tucumán 1946 de Posadas.
Se trata de un nuevo encuentro desarrollado en homenaje a los 50 años de la Licenciatura en Historia y los 40 años de la reapertura del Profesorado en Historia.
Luego de la presentación, los presentes podrán participar de dos conferencias virtuales. Por un lado: “Una historia social de los maestros y las comunidades en el Territorio Nacional de Misiones” a cargo de la Dra. Laura Rodríguez (investigadora del Conicet/UNLP) y seguidamente: “NotebookLM: una IA en la toma de notas. Nunca se sabe lo que puede un corpus” a cargo del Dr. Nicolás Quiroga (investigador del Conicet/UNMdP).
El evento académico se extenderá hasta el viernes 24, con el propósito de poner en valor y visibilizar los aportes de las carreras del Departamento de Historia de la Unam en los tres ejes sobre los que se desarrolla la misión de la universidad pública: docencia, investigación y extensión.
Durante las dos jornadas tendrán lugar una serie de actividades académicas, coordinadas por docentes, estudiantes y graduados, entre las cuales se contemplan: presentación de equipos de Investigación y Extensión; presentaciones de libros producidos por docentes del Departamento de Historia; talleres; paneles, charlas y otras actividades en torno a temas vinculados al campo de la historia.
Reconocimiento
Las Jornadas “Medio Siglo de Historia” fueron declaradas de interés municipal por el Honorable Consejo Deliberante, órgano máximo de Representación Institucional de la ciudad de Posadas. Este reconocimiento honra la trayectoria académica y subraya la importancia de la disciplina en la región.
Por esto, invitan a todos los miembros de la comunidad universitaria y al público en general a participar de las Jornadas y celebrar los 50 años dedicados a la promoción del pensamiento crítico y la producción de conocimiento histórico.
Los interesados en participar pueden inscribirse a través de los siguientes enlaces:
Cronograma de actividades: https://bit.ly/3Jf3xtT
Programa de las Jornadas: http://bit.ly/3WhDlSy
Celebran los 50 años de la carrera de Historia con la digitalización de tesis
-
Policiales hace 1 díaAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 2 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Política hace 1 díaOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 10 horasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Policiales hace 2 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 1 díaPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 2 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Judiciales hace 5 díasPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
