Nuestras Redes

Información General

Advierten sobre la crisis económica como factor de riesgo en suicidios

Publicado

el

Entrevistada por La Voz de Misiones, la psicóloga Patricia Smit hizo un repaso sobre los motivos detrás de las consultas psicológicas, las cuales marcaron un incremento de 300% en los últimos dos años y son protagonizadas en su mayoría por mujeres: “No contar con un ingreso económico es un factor de riesgo”, afirmó la profesional al abordar los causantes detrás de los intentos de suicidio.

La pandemia sirvió para poner sobre la mesa la necesidad de atención en salud mental. Antes de esto nosotros éramos cuatro o cinco profesionales en total, en los municipios de Posadas y Garupá, y después del período 2020 y 2021 se sumaron muchísimos más. Hoy somos 24 profesionales”, refirió quien hoy se desempeña como Coordinadora de Salud Mental de la zona Capital.

Pese al marcado incremento de profesionales en el área, Smit detalló que son 32 Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) en su jurisdicción, de los cuales 24 están cubiertos, a esto sumó que “todas nuestras agendas están colapsadas. En todos los centros de salud tenemos muchísima demanda. Durante la pandemia los médicos estaban en la zona de trinchera y ahora estamos nosotros con el personal de Salud Mental trabajando todo lo que dejó ese período”.

Luego de la pandemia, la especialista reconoció que las consultas volvieron a incrementarse en los años 2023 y 2024: “Recién en 2023 la gente empezó a colapsar y en 2024 finalmente se sumó el malestar socioeconómico y político que se ve actualmente, personas que pierden trabajos, otras que no llegan a fin de mes, son todos factores que influyen y causan malestar”.

Patricia Smit (al medio) durante una reunión de Salud Mental Zona Capital y la Línea de Asistencia a víctimas de abuso sexual del Poder Judicial de la Provincia

Al momento de equiparar las demandas, afirmó que las consultas son encabezadas principalmente por mujeres y en cuanto a la temática se encuentran, en primer lugar, las crisis familiares causadas por violencia intrafamiliar, las cuales suelen reflejarse a través de síntomas como angustia y ansiedad.

Al mencionar la gravedad de los casos, refirió a los intentos de suicidio, ideación suicida, consumos problemáticos, trastornos de la conducta alimentaria y consultas sobre niños con problemas de adaptación y aprendizaje en escuelas.

Incremento en la cantidad de suicidios

En el mes de mayo, el propio gobernador Hugo Passalacqua afirmó que a lo largo y ancho de la provincia se produjeron alrededor de 180 suicidios entre abril de 2022 al mismo período de 2023, por lo que refirió a la importancia de abordar el flagelo desde las diferentes áreas del gobierno, tanto la salud, como la educación, seguridad, entre otras.

Al respecto, Smit consideró: “El suicidio es una decisión personal, pero tiene mucho que ver con que la persona se sienta acompañada o aislada. Cuanto más aislada esté, hay más probabilidades de que cometa un intento. No tiene que ver con estar solo, sino con sentirse solo”.

Al caracterizar este flagelo en la zona Capital, detalló: “Se da con mayor frecuencia en la población infantojuvenil, cada vez a edades más tempranas. Tenemos intentos desde los 9 o 10 años. Por eso es importante trabajar muchísimo con la idea de reparación y de poder lidiar con la frustración, darles herramientas a los chicos para resolver conflictos, desde chiquitos se puede trabajar esto y de hecho lo hacemos en las escuelas desde la Educación Sexual Infantil (ESI)”.

De esta manera, enfatizó en la necesidad de brindar herramientas durante los primeros años de escolaridad “para lidiar con la frustración porque muchas veces vemos que, ante cualquier crisis o conflicto parece que es una catástrofe y otras veces sucede esto, son casos que vienen con un sufrimiento de larga data hasta que toman el coraje de concretarlo. Otras veces es solo un intento”.

En esa línea, expresó la necesidad de hablar de los “factores de riesgo” y los “factores protectores” para abordar la contención necesaria. “Cuantos más factores de riesgo hay, la persona corre un riesgo mayor de cometer el acto, por lo que es importante contraponer los factores protectores que son los que van a ayudar en la atención y acompañamiento de la persona que atraviesa un momento difícil y así evitar que llegue a un intento de suicidio”.

A la hora de definir posibles factores de riesgo, explicó: “Tenemos que tener en cuenta si hay algún cambio brusco en la persona, si deja de juntarse con sus amigos, si hay algún cambio en su imagen, si hay algún cambio en su rutina o en sus actitudes, si tiene ausentismos en la escuela, si no sale de su casa o de su habitación, si deja de hacer actividades. Cambios bruscos o que se vean generalizados en su rutina, si está solo y no cuenta con una red de apoyo”. A lo que agregó: “La falta de un ingreso económico también es un factor de riesgo”.

En tanto, los factores protectores aluden los recursos personales para afrontar los conflictos y hacerle frente a una situación problemática; la presencia de una red social de apoyo (sean amigos o familiares) con quienes pueda hablar y pedir ayuda.

Para finalizar, aconsejó no aislar ni dejar sin escucha a los niños y jóvenes y evitar dejar a su alcance medicamentos o elementos cortantes. Por último, solicitó “que la persona que esté pasando por un momento difícil que se acerque a pedir ayuda a quien sea”.

Agenda

Teniendo en cuenta que cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, desde los diferentes centros de salud estarán realizando campañas de prevención y concientización -durante todo el mes- mediante la distribución de folletos, organización de charlas y talleres, tanto en escuelas como en Caps, plazas y otras instituciones y espacios públicos a confirmar.

En este sentido, Smit recordó tener en cuenta distintas pautas de cuidado para la salud general, incentivando a la realización de controles médicos, el control del recién nacido, control de embarazadas “todo esto sirve para hacer prevención, tanto de una enfermedad como de algo más grave”.

Charla abierta sobre prevención del suicidio en la plaza 9 de Julio el martes

Información General

Leonas de Mado juntan fondos para un torneo de fútbol femenino en Buenos Aires

Publicado

el

Luego de consagrarse campeonas del torneo provincial Juliana Gómez, el equipo Leonas de fútbol femenino infantil de Colonia Delicia, se encamina al nacional de Moreno, que se disputará el próximo 4 de diciembre en Buenos Aires, por lo que actualmente se encuentran reuniendo fondos para poder concretar el viaje. 

El equipo nació en el año 2008 en la localidad de Colonia Delicia – Mado, con la intención de contribuir al trabajo social y deportivo que impulsaban desde la comunidad y el municipio en ese entonces. 

Con el correr del tiempo, comenzaron a crecer a raíz de los encuentros y partidos interlocales que se realizaban en Puerto Piray, Eldorado, Puerto Esperanza, entre otros puntos. 

“En principio eran torneos locales, luego llegamos al torneo provincial Copa Juliana Gómez, con la que las leonas descontaron tres torneos, dos en Puerto Esperanza y uno en Montecarlo, y es la primera localidad en jugar torneos finales consecutivos. Ahora tenemos el cupo para el nacional de Moreno en Buenos Aires”, relató el entrenador Mario Garay en diálogo con La Voz de Misiones, al recordar el triunfo logrado por la categoría sub 13 en julio pasado.

Fue a mediados de este año cuando Leonas llegó a la cima del torneo Juliana Gomez provincial, alcanzando dos categorías. En la sub 10 como subcampeonas, consagrando como goleadora a Agustina Gonzalez. En tanto, en la sub 13 lograron el título de “campeonas”, consolidando a Mariana Pinno como “mejor arquera” y a Alexia Farías como “goleadora”.

De ahora en más, para competir en Buenos Aires los primeros días de diciembre, el equipo, amigos y familiares realizan venta de rifas, entre otras actividades para recaudar fondos. Quienes deseen colaborar podrán contactarse al 3751352184 (Mario Garay).

Leonas tras disputar y ganar la Copa Provincial Juliana Gómez

Seguir Leyendo

Información General

Adunam adhiere al paro universitario de 72 horas que iniciará el miércoles

Publicado

el

paro universitario

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam) confirmó a La Voz de Misiones que se sumará al paro universitario federal, sin asistencia a los lugares de trabajo, los días 12, 13 y 14 de noviembre en reclamo de la implementación de la ley de financiamiento educativo y la convocatoria a paritaria salarial

La medida de fuerza fue impulsada por la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conaduh), junto a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), y en las últimas horas comenzó a cobrar adhesión de distintas universidades públicas presentes en el país, que en su conjunto reúnen un total de 66 casas de estudio.

De esta manera, volverán a poner en agenda la Ley de Financiamiento Universitario, la cual fue aprobada en dos oportunidades por el Congreso de la Nación y promulgada el 21 octubre por el gobierno, pero sin presupuesto para su aplicación, por lo que los docentes reclaman el 47% de aumento acumulado que “lleva meses de atraso”.

En esa línea, los gremios docentes denuncian que los salarios “no fueron recompuestos” y que, luego de tres masivas marchas federales por la universidad pública, no se logró que el presidente Javier Milei cumpliera con la ley, lo que calificaron como “inconstitucional”.

Al mismo tiempo, sumarían el rechazo a la reforma laboral anunciada recientemente por autoridades nacionales y la defensa de los hospitales públicos.

Milei planteó a gobernadores las reformas laboral, tributaria y del Código Penal

 

Seguir Leyendo

Información General

Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: “Está vivo, es lo que importa”

Publicado

el

Estudiante trasladado a Eldorado tras el Yazá: "Está vivo, es lo que importa"

Emilio Giménez, estudiante de 22 años de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), es uno de los sobrevivientes del trágico siniestro del colectivo que cayó al arroyo Yazá, en Campo Viera, y que se cobró la vida de nueve personas el domingo 26 de octubre.

Tras el accidente, el joven fue internado en terapia intensiva en el Hospital Samic de Oberá, donde permaneció cuatro días en coma inducido debido a un pulmón perforado. “Eso fue lo más grave”, explicó su madre, Carolina Haiber, quien contó además que Emilio sufrió golpes en la cabeza, el abdomen y el tórax.

Afortunadamente, el cuadro de salud del estudiante evolucionó favorablemente, lo que permitió su traslado al hospital de Eldorado para continuar su recuperación cerca de su familia. “Pedí el traslado porque allá estábamos solos. Acá tenemos a todos, a la familia, a los amigos y el cariño que hace falta para salir adelante”, relató Carolina en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.

“Evoluciona bien, gracias a Dios”, añadió aliviada la mujer, quien destacó que su hijo ya se encuentra en sala general, come, duerme y se muestra más animado. Sin embargo, el impacto emocional aún persiste. “Todavía llora cuando recuerda el accidente. Me dice que escucha los gritos y los llantos”, reveló.

La madre señaló que Emilio necesitará acompañamiento psicológico para procesar lo vivido. “Si no lo atienden acá, lo voy a llevar por mi cuenta cuando le den el alta”, afirmó.

Con respecto al futuro académico de su hijo, Carolina reconoció que la recuperación llevará tiempo y que probablemente no podrá retomar sus estudios este año. “Con el acompañamiento de la familia, todo se puede sobrellevar. Emilio está vivo, y eso es lo más importante“, concluyó.

De los 29 heridos que dejó la tragedia del Yazá, cuatro continúan internados en el Hospital Madariaga de Posadas. El siniestro también se cobró la vida de jóvenes estudiantes de la Facultad de Arte y Diseño (Fayd) de la Unam, cuyas familias aún atraviesan el dolor por la pérdida.

Hay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto