Información General
Advierten sobre la crisis económica como factor de riesgo en suicidios
Entrevistada por La Voz de Misiones, la psicóloga Patricia Smit hizo un repaso sobre los motivos detrás de las consultas psicológicas, las cuales marcaron un incremento de 300% en los últimos dos años y son protagonizadas en su mayoría por mujeres: “No contar con un ingreso económico es un factor de riesgo”, afirmó la profesional al abordar los causantes detrás de los intentos de suicidio.
“La pandemia sirvió para poner sobre la mesa la necesidad de atención en salud mental. Antes de esto nosotros éramos cuatro o cinco profesionales en total, en los municipios de Posadas y Garupá, y después del período 2020 y 2021 se sumaron muchísimos más. Hoy somos 24 profesionales”, refirió quien hoy se desempeña como Coordinadora de Salud Mental de la zona Capital.
Pese al marcado incremento de profesionales en el área, Smit detalló que son 32 Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps) en su jurisdicción, de los cuales 24 están cubiertos, a esto sumó que “todas nuestras agendas están colapsadas. En todos los centros de salud tenemos muchísima demanda. Durante la pandemia los médicos estaban en la zona de trinchera y ahora estamos nosotros con el personal de Salud Mental trabajando todo lo que dejó ese período”.
Luego de la pandemia, la especialista reconoció que las consultas volvieron a incrementarse en los años 2023 y 2024: “Recién en 2023 la gente empezó a colapsar y en 2024 finalmente se sumó el malestar socioeconómico y político que se ve actualmente, personas que pierden trabajos, otras que no llegan a fin de mes, son todos factores que influyen y causan malestar”.

Patricia Smit (al medio) durante una reunión de Salud Mental Zona Capital y la Línea de Asistencia a víctimas de abuso sexual del Poder Judicial de la Provincia
Al momento de equiparar las demandas, afirmó que las consultas son encabezadas principalmente por mujeres y en cuanto a la temática se encuentran, en primer lugar, las crisis familiares causadas por violencia intrafamiliar, las cuales suelen reflejarse a través de síntomas como angustia y ansiedad.
Al mencionar la gravedad de los casos, refirió a los intentos de suicidio, ideación suicida, consumos problemáticos, trastornos de la conducta alimentaria y consultas sobre niños con problemas de adaptación y aprendizaje en escuelas.
Incremento en la cantidad de suicidios
En el mes de mayo, el propio gobernador Hugo Passalacqua afirmó que a lo largo y ancho de la provincia se produjeron alrededor de 180 suicidios entre abril de 2022 al mismo período de 2023, por lo que refirió a la importancia de abordar el flagelo desde las diferentes áreas del gobierno, tanto la salud, como la educación, seguridad, entre otras.
Al respecto, Smit consideró: “El suicidio es una decisión personal, pero tiene mucho que ver con que la persona se sienta acompañada o aislada. Cuanto más aislada esté, hay más probabilidades de que cometa un intento. No tiene que ver con estar solo, sino con sentirse solo”.
Al caracterizar este flagelo en la zona Capital, detalló: “Se da con mayor frecuencia en la población infantojuvenil, cada vez a edades más tempranas. Tenemos intentos desde los 9 o 10 años. Por eso es importante trabajar muchísimo con la idea de reparación y de poder lidiar con la frustración, darles herramientas a los chicos para resolver conflictos, desde chiquitos se puede trabajar esto y de hecho lo hacemos en las escuelas desde la Educación Sexual Infantil (ESI)”.
De esta manera, enfatizó en la necesidad de brindar herramientas durante los primeros años de escolaridad “para lidiar con la frustración porque muchas veces vemos que, ante cualquier crisis o conflicto parece que es una catástrofe y otras veces sucede esto, son casos que vienen con un sufrimiento de larga data hasta que toman el coraje de concretarlo. Otras veces es solo un intento”.
En esa línea, expresó la necesidad de hablar de los “factores de riesgo” y los “factores protectores” para abordar la contención necesaria. “Cuantos más factores de riesgo hay, la persona corre un riesgo mayor de cometer el acto, por lo que es importante contraponer los factores protectores que son los que van a ayudar en la atención y acompañamiento de la persona que atraviesa un momento difícil y así evitar que llegue a un intento de suicidio”.
A la hora de definir posibles factores de riesgo, explicó: “Tenemos que tener en cuenta si hay algún cambio brusco en la persona, si deja de juntarse con sus amigos, si hay algún cambio en su imagen, si hay algún cambio en su rutina o en sus actitudes, si tiene ausentismos en la escuela, si no sale de su casa o de su habitación, si deja de hacer actividades. Cambios bruscos o que se vean generalizados en su rutina, si está solo y no cuenta con una red de apoyo”. A lo que agregó: “La falta de un ingreso económico también es un factor de riesgo”.
En tanto, los factores protectores aluden los recursos personales para afrontar los conflictos y hacerle frente a una situación problemática; la presencia de una red social de apoyo (sean amigos o familiares) con quienes pueda hablar y pedir ayuda.
Para finalizar, aconsejó no aislar ni dejar sin escucha a los niños y jóvenes y evitar dejar a su alcance medicamentos o elementos cortantes. Por último, solicitó “que la persona que esté pasando por un momento difícil que se acerque a pedir ayuda a quien sea”.
Agenda
Teniendo en cuenta que cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, desde los diferentes centros de salud estarán realizando campañas de prevención y concientización -durante todo el mes- mediante la distribución de folletos, organización de charlas y talleres, tanto en escuelas como en Caps, plazas y otras instituciones y espacios públicos a confirmar.
En este sentido, Smit recordó tener en cuenta distintas pautas de cuidado para la salud general, incentivando a la realización de controles médicos, el control del recién nacido, control de embarazadas “todo esto sirve para hacer prevención, tanto de una enfermedad como de algo más grave”.
Charla abierta sobre prevención del suicidio en la plaza 9 de Julio el martes
Información General
Deportistas garupaenses tuvieron un reconocimiento en el Concejo Deliberante
En una sesión cargada de orgullo y aplausos, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Garupá distinguió e hizo entrega de reconocimientos oficiales a decenas de deportistas locales.
La celebración se dio en el marco de la ordenanza sancionada a comienzos de noviembre que instituye al 30 de abril de cada año como el “Día del Deportista Garupaense”, en homenaje al recordado Adolfo “Doico” Klekailo (1943-2023), emblemático dirigente y formador deportivo de la localidad.
En el acto realizado el jueves se entregaron reconocimientos oficiales a decenas de deportistas garupenses de distintas disciplinas y edades que, con su esfuerzo diario, representan los valores de perseverancia, compañerismo y amor por la camiseta de Garupá.
“Fue una tarde para emocionar a cualquiera. Ver a chicos, jóvenes y adultos recibir su distinción en el recinto del Concejo es el reflejo de que el deporte sigue siendo el motor de nuestra comunidad”, expresó uno de los ediles presentes.
La nueva fecha conmemorativa busca no solo mantener viva la memoria de Doico Klekailo, quien dedicó más de cinco décadas al fútbol infantil y a la formación de valores a través del deporte, sino también visibilizar y estimular a todas las generaciones de atletas locales.
Desde el Municipio destacaron el compromiso de seguir acompañando a los clubes, escuelas deportivas y deportistas individuales: “Cada medalla, cada trofeo y cada logro de nuestros representantes lleva el nombre de Garupá. Hoy reafirmamos que vamos a estar siempre atrás de ellos para que sigan creciendo y llevando nuestro nombre bien alto”, señalaron autoridades presentes.
Con el recinto colmado de familiares, entrenadores y vecinos, la jornada cerró entre abrazos, fotos y el compromiso colectivo de seguir haciendo grande al deporte garupense.
Información General
Perdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
El pasado 7 de julio, Nadia Giménez sufrió un grave accidente de tránsito que terminó en la amputación parcial de su pierna derecha. Para poder cubrir las cuotas de una prótesis que adquirió para tener “una mejor calidad de vida”, la joven de 24 años y mamá de tres niños pequeños lanzó un bono a $5.000.
“El accidente me cambió la vida, pero con esta prótesis voy a poder tener una calidad de vida mejor”, dice Nadia en un video que grabó para vender los tickets que el 17 de enero del 2026 sortean una moto; un celular; una mesa para quincho; una freidora de aire; y una licuadora.
Si bien la muchacha oriunda de San Vicente consiguió financiar la prótesis fabricada en Brasil y ya cuenta con ella, la cual tiene un valor de 16 millones de pesos, ahora tiene que afrontar las cuotas mensuales.
Es por ello que armó una rifa al costo de $5.000 que se sorteará por la Quiniela Misionera Nocturna. “Cada premio se asignan según el orden de los números que salgan en la quiniela. Si el número saliente no se vendió, se tomarán las últimas dos cifras que coincidan con un número vendido”, explicaron en el ticket de la rifa.
Quienes deseen adquirir un número de rifa y colaborar con la sanvicentina deben comunicarse al 3764165066.
Información General
Anna Krauchuk representará a Misiones en las olimpíadas nacionales de Filosofía
La cadete del Liceo Naval Almirante Storni de Posadas, Anna Paula Krauchuk (16) participará representando a Misiones en la instancia nacional de las Olimpíadas de Filosofía de la República Argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán, del 20 al 22 de noviembre, acompañada por su profesor tutor Tomás Neris Acosta.
Anna es posadeña y cursa el 4º año en el liceo situado en la intersección de las avenidas San Martín y Centenario de la capital provincial. Allí fue el titular de la cátedra de Filosofía, Tomás Neris Acosta, quien había presentado la propuesta de participar de las Olimpíadas de Filosofía, por lo que Krauchuk no dudó en postularse.
“Estoy preparándome de la mejor manera para poder contar lo que dice mi escrito, para que las demás personas puedan entender y comprender de qué se trata. Voy a presentar mi ensayo sobre las crisis existenciales, al cual titulé Entre el abismo y la esperanza”, detalló la aspirante entrevistada por La Voz de Misiones.
Si bien es la primera vez que, tanto el Liceo como Krauchuk, participarán de olimpíadas de filosofía, años anteriores tuvo la oportunidad de competir en instancias nacionales de atletismo, por lo que muestra entereza para enfrentar nuevos desafíos.
Respecto a esta oportunidad, resaltó: “Para mí significa algo muy importante y emocionante, ya que es la primera vez que participo en algo de filosofía, es muy distinto a lo que estoy acostumbrada. Me llena de orgullo poder representar a la provincia en estas Olimpíadas de Filosofía”.
Y agregó: “Creo que estaría bueno darle más reconocimiento a estas olimpíadas por el hecho de que los escritores pueden expresar su pensamiento de una manera más fluida y clara”.
Krauchuk será la única representante de la provincia e irá acompañada por su docente. En tanto, el viaje y la estadía serán costeados en su totalidad por la Universidad Nacional de Tucumán.

Anna Paula Krauchuk junto al docente Tomás Neris Acosta.
Por su parte, el docente Neris Acosta expresó: “Con Anna Paula nos venimos preparando desde el mes de agosto con la escritura del ensayo filosófico, respetando todas las estructuras y líneas de investigación de lo que es la filosofía de las crisis existenciales, que fue el tema elegido por ella, y cuyos materiales fueron enviados por la Universidad Nacional de Tucumán”.
Sobre el proceso de selección, ahondó: “En el caso de que sean varios ensayos se hace una instancia escolar y el ganador se va a la instancia provincial. En este caso eran 12 de toda la provincia y Anna Paula ganó el certamen provincial, entonces ahora vamos a participar de la instancia nacional, donde si bien va por el Storni, representa a toda la provincia de Misiones”.
“Para mí, como docente, es una alegría y un desafío muy grande. A mí personalmente me gusta escribir y entusiasmar a los estudiantes para la escritura. Por supuesto que también insistimos en la importancia de participar y competir, y cuando uno gana se le ensancha el corazón porque significa que se logró transmitir el entusiasmo por reflexionar y escribir, casi como un legado. La verdad es un orgullo muy grande”, enfatizó el docente.

Anna Krauchuk portando la bandera de guerra del Liceo Storni
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 22 horasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Judiciales hace 7 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
