Nacionales
El gobierno aumenta 5% jubilaciones y eleva el mínimo a 19 mil pesos
La jubilación mínima subió más del 35% en lo que va del año y más del 75% de los beneficios previsionales le gana a la inflación, confirmó Cafiero.
En las vísperas del debate por el proyecto de ley de una nueva fórmula de movilidad, el Gobierno anunció un aumento del 5%, el cual regirá a partir de diciembre. Se trata del cuarto incremento que el Poder Ejecutivo aplica por decreto en lo que va del año.
El jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta, fueron los encargados de informar la última actualización, que eleva el haber mínimo a $19.035.
Asimismo, también se verán alcanzadas por esta suba las Pensiones No Contributivas, la Asignación Universal por Hijo, la Asignación Universal por Embarazo y las asignaciones familiares.
Así, la jubilación mínima acumulará un incremento del 35,5% en todo el año, una cifra superior al alza de precios proyectado para el 2020 (32%).
Según precisó Raverta, “el 70% de los jubilados y jubiladas le ganará a la inflación”. Este último segmento –que abarca a la mayoría de los beneficiarios- tuvo un aumento mayor por el pago de distintos bonos a la largo del primer cuatrimestre.
Otro dato que se desprende de la actualización dispuesta por el Gobierno es que los haberes mínimos finalizarán el año con un aumento superior al promedio de las negociaciones paritarias firmadas a lo largo del año.
Hasta octubre, unos 3,7 millones de puestos de trabajo recibió aumentos salariales establecidos por la paritaria 2020, de acuerdo al Ministerio de Trabajo. La cifra representa el 84% del total del empleo asalariado privado encuadrado en convenios de trabajo de más de 10.000 trabajadores.
El aumento salarial promedio ponderado según la cantidad de trabajadores alcanzados por cada convenio- punta a punta (diciembre 2019 a diciembre 2020)- es del 33%, e incorporando los incrementos salariales retroactivos de 2019 que se pagaron o se están pagando.
Así, las jubilaciones mínimas se aseguran una suba por empalme en diciembre que supere la inflación, a la espera de la aplicación de la nueva fórmula en marzo bajo una actualización semestral.
En diciembre de 2019 y enero de este año se pagaron dos bonos de $ 5.000. En marzo, las jubilaciones recibieron un aumento fijo del 2,3% más un bono de $ 1.500, mientras que en abril hubo otro bono de $ 3.000.
Luego, en junio, se decretó una actualización del 6,12% para todas las jubilaciones, mientras que en septiembre fue del 7,5%.
“Estamos contentos de poder contar esta noticia, Arrancamos con la mínima de $ 14.000 y nos comprometimos a reparar ese daño. Fijamos la gratuidad de los remedios, y un haber promedio invierte el 30% de sus ingresos en medicamentos. Además congelamos las tarifas”, subrayó la titular de Anses.
Además, destacó que con el aguinaldo de fin de año, un jubilado que gana la mínima cobrará poco más de $ 28.000.
De esta manera, el Gobierno también sorteó posibles jurídicos, ya que pudo concretar el empalme con la nueva fórmula de movilidad.
Cabe recordar que la propuesta del oficialismo prevé un aumento semestral en marzo, por lo cual podría haber surgido una contradicción legal al verse obligado a pagar una suba en diciembre.
Tras la suspensión de la fórmula sancionada durante el gobierno de Mauricio Macri a principios del corriente año, los haberes se ajustaron por decreto y los jubilados de la mínima (4,4 millones) recuperaron más de 5% de su capacidad de compra mientras que más del 80% de los beneficiarios tuvieron un aumento superior a la inflación, según datos oficiales.
Respecto al proyecto, Cafiero afirmó que “aún se está trabajando en la redacción del texto, luego ingresará al Congreso y se terminará debatiendo en sesiones extraordinarias”, según informó El Destape.
De acuerdo al organismo previsional, habría dos subas semestrales con la nueva ley en 2021: una en marzo del 11,9% y otra del 18,2% en septiembre.
Nacionales
Milei suspendió ejecución de las leyes Garrahan y financiamiento universitario
El presidente Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de Financiamiento Universitario y suspendió su ejecución hasta tanto el Honorable Congreso de la Nación “determine las fuentes de su financiamiento”.
Tal como ocurrió con la Emergencia en Discapacidad, el gobierno nacional decidió suspender la aplicación de las legislaciones y las devolvió al Congreso para que los legisladores asignen fondos específicos en el presupuesto nacional del 2026.
La Ley 27.795 establece un nuevo régimen de financiamiento para las casas de estudios públicas del país, como también la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en Argentina por un año.
En el Boletín Oficial de la Nación de este martes, ambas legislaciones fueron promulgadas y suspendidas en su aplicación, al igual que sucedió hace un mes con la ley de Emergencia en Discapacidad.
En ambos decretos, el gobierno enfatiza que el Congreso de la Nación no especificó de manera fehaciente la fuente de financiamiento para las erogaciones que implican las leyes, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 24.156.
Cabe recordar que el 4 septiembre, el presidente Javier Milei había vetado las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario argumentando que generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
Los vetos del presidente fueron rechazados por las dos Cámaras del Congreso de la Nación y por ello el Ejecutivo decidió ahora postergar la aplicación de las legislaciones.
La marcha universitaria llenó calles en Posadas, Oberá y Eldorado
Nacionales
La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la inflación correspondiente al noveno mes del año fue 2,1%, cifra sobre la que se pudo observar un leve aumento respecto a lo registrado en agosto, cuando fue de 1,9%.
De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 22% en los primeros nueve meses del año, y de 31,8% en el balance interanual.
El incremento estuvo motorizado por las divisiones de Vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles y educación (3,1%) y Transporte con 3%.
Un escalón por debajo Salud con 2,3%; luego Comunicación con 2,2% y Bienes y servicios varios con 2,1%. El resto de los rubros quedaron por debajo del nivel general, Alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor incidencia- con 1,9%.
Del lado opuesto, los que menos subieron fueron Recreación y cultura con 1,3% y Restaurantes y hoteles, con apenas un 1,1%, lo que podría indicar una retracción en el consumo en ese sector. A este último apartado se sumaron Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%).
Sin embargo, la inflación tuvo diferencias considerables por regiones. En la Patagonia el alza de precios fue de 2,4%, seguida por Noroeste y Cuyo con 2,2%. Luego Gran Buenos Aires (GBA) se mantuvo en el nivel general y la Pampeana por debajo con 2% y Noreste en 1,8%.
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,1% en septiembre de 2025 respecto de agosto y acumularon un alza de 22% en los últimos nueve meses https://t.co/z8pxJaAazE pic.twitter.com/y0Z0iK1oVJ— INDEC Argentina (@INDECArgentina) October 14, 2025
Nacionales
La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.
Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.
En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).
Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.
A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).
#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 1,9% en agosto de 2025 respecto de julio y 33,6% interanual. Acumularon un alza de 19,5% en los últimos ocho meses https://t.co/n0T9fC8fSg pic.twitter.com/CsWQYLNyj6— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 10, 2025
Repercusiones
Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.
Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.
La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
