Cultura
Willy González: “Hay un silencio que debe ser respetado en el chamamé”
El bajista Willy González se presentará en banda este domingo en “Al caer el sol” a las 18 horas y, previamente, el sábado a las 19 horas, brindará una clínica de música en el Centro Cultural Vicente Cidade.
El artista nominado al Grammy y premiado con un Konex, acaba de publicar “Chamamé”, un disco en el que expresa su adoración por el Nordeste argentino. “Mi amor por el Litoral y particularmente por la provincia de Misiones es de larga data”, admitió el músico a La Voz de Misiones.
Los colores del Litoral
En sus distintos discos, Willy ha explorado en la música litoraleña con diversos invitados como el Chango Spasiuk, Néstor Acuña o Franco Luciani. Pero por primera vez confluyó todo el bagaje regionalista en “Chamamé”, donde es acompañado por el acordeonista Lucas Monzón y el guitarrista Abel Tesoriere.
“Es como una juntada de todos los colores litoraleños que siempre estuvieron en mis discos de modo parcial”, resumió sobre la obra grabada hace años atrás y que cuenta, entre sus once canciones, con una versión de “Posadeña linda”, de Ramón Ayala.
“Yo amo profundamente a la provincia de Misiones”, remarca Willy, y recuerda su infancia, cuando se extravió durante 40 minutos en el monte del Parque Nacional Iguazú. “Con el tiempo supe que el amor que tenía por la selva, por la naturaleza, era la misma que me fascinaba el campo de mi abuelo”, admitió el artista que vive en Las Heras, provincia de Buenos Aires.
“Es la misma naturaleza a la que volví en el año 2005 a visitar tu hermosa provincia, invitado por Joselo Schuap, que se hizo en defensa del monte nativo. Ahí fuimos con el cuarteto, con Micaela Vita, con Raúl Carnota. Estaba Ramón Ayala”.
@lavozdemisiones Willy González: “Hay un silencio que debe ser respetado en el chamamé” El bajista Willy González se presentará en banda este domingo en “Al caer el sol” a las 18 horas y, previamente, el sábado a las 19 horas, brindará una clínica de música en el Centro Cultural Vicente Cidade. El artista nominado al Grammy y premiado con un Konex, acaba de publicar “Chamamé”, un disco en el que expresa su adoración por el Nordeste argentino. “Mi amor por el Litoral y particularmente por la provincia de Misiones es de larga data”, admitió el músico a La Voz de Misiones. LaVozdeMisiones
En esa época conoció al letrista de la canción “Yasy Yateré”, “que es un tema que tuvo un premio del Fondo Nacional de las Artes, un chamamé que grabó Ceci Simonetti”, contó el bajista. Justamente, la misionera Simonetti está invitada a cantar con él el domingo 16 de febrero, a las 18 horas, para el ciclo de “Al Caer el Sol”, junto a Cacho Bernal (percusión), Frodo Peralta (guitarra) y Laura Castellano (voz).
Willy ha ofrecido clínicas de bajo en la mayoría de las provincias argentinas. También en Brasil, Chile, Estados Unidos, Colombia y Uruguay. “Es el motorcito que me levanta todos los días. Estamos hablando de lo artístico. Siento, como decía Yupanqui, una obligación, un deber, no solo estudiar, aprender, sino también transmitirla. Me parece que es muy importante”.
En sus nueve giras por Brasil, el bajista observó cómo “han trabajado su música popular, cómo han apoyado a sus artistas locales y han generado público en base a eso. En Brasil vos tenes festivales de música instrumental. Eso genera una cultura”, reflexionó.
“Creo que Misiones, Chaco y Formosa tienen más esa impronta que el resto del país. Porque siempre que se dice Argentina se habla de Buenos Aires. Pero el Litoral tiene como esa impronta de conexión con Uruguay, con Paraguay, con Brasil y se hacen más estas cosas que tiene que ver con lo criollo, aunque no aparezca en Cosquín, la gran pantalla”.
“Es una cultura muy fuerte lo que es derivado de lo guaraní. Tiene una particularidad potentísima, y yo estoy enamorado de eso. No solo desde mi composición sino de mi ejecución, mis relaciones. Tengo amigos re contra queridos. Aparte de eso, mi compañera Laura Castellanos, que va a cantar el domingo, ella se crió ahí. Por donde lo mires, para mí, es un viaje muy especial”.
Escuchar los silencios
En 1995, por su grupo Mono con Navajas, Willy recibió un premio Konex a la Mejor banda de la década. En tanto que, por su labor como músico de latin jazz, fue nominado a un Grammy en 2004. No obstante, su historia como artista tomó un giro importante hacia el folklore.
“No son bajistas los que me han despertado la curiosidad. Y no es porque no haya bajistas buenos. Tenemos bajistas geniales, lo que pasa es que en general están dedicados a otra cosa”, admitió.
“Un caso es Daniel Maza, que está como más tirado al candombe, tipo con el cual hemos compartido grabaciones. Un tipo muy querido. Él ama la música de Uruguay como yo amo la música de acá. Siento una hermandad”.
Según analizó Willy, “hay muchos casos de músicos que tocan el bajo en los festivales, pero me atrevo a decir, no sin miedo a que me critiquen: tocan desde un ángulo muy rockero, industrial”.
El bajista recordó que su historia vino “de una movida súper industrial, mucho más transgénica, mucho menos plagada de naturaleza que, no estoy calificando, estoy describiendo como yo percibo o escucho esa música. Que me suena como artificial. Puede ser encantadoramente artificial. Pero es artificial. Creo que en nuestro folklore, Yupanqui es como un maestro que nos ha legado el silencio, la pausa, la hondura, el mate. Pero no como una cosa marketinera. Sino por la cosa del diálogo. Porque el mate tiene diálogo, ronda. Eso viene de lo criollo y lo criollo tiene mucho de afro, guaraní”.
Para Willy, la “música criolla está plagada de silencios” y “la mayoría de la música que está en los festivales está plagada de sonidos, no te diría robotizados, pero sí mecanizados. Sonidos comprimidos, sin silencios, sin esa pausa misteriosa que tienen nuestras danzas, que tiene esa complicidad en la zamba, en el chamamé mismo. Hay un silencio que debe ser respetado. Eso yo aprendí de los grandes con los que he compartido, no solo grabaciones discos: la Negra Sosa, Raúl Carnota, Juan Falú. Son músicos que a mi me han enseñado a escuchar los silencios”.
Cultura
Walas hizo una cookie gigante pero no convenció: quedó afuera de MasterChef
El cantante de rock Walas fue eliminado de MasterChef Celebrity luego de no cumplir con las expectativas del jurado. Sin embargo, el hijo de José Vicente Cidade y sobrino de Ramón Ayala podría volver en diciembre al mismo reality show de cocina, según pudo averiguar La Voz de Misiones.
Además de Walas, los platos de Alex “Pelao” y Susana Roccasalvo fueron los menos logrados del día, según el jurado. Finalmente, Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui decidieron que el cantante de Massacre se convirtiera en el quinto eliminado del reality que emite Telefe, desde Buenos Aires.
El participante que había ingresado en reemplazo de Pablo Lescano tras su renuncia, reconoció que no tuvo su mejor día y le agradeció a todo el equipo de MasterChef Celebrity por la oportunidad.
“Fue un placer haber pasado por MasterChef Celebrity. De las mejores experiencias que tuve en mi vida”, concluyó Walas, que se despidió aplaudido por todos los presentes en el set de filmación.
Su cookie de vainilla gigante no logró satisfacer y en las redes sociales, además de lamentar su salida, también se multiplicaron diversos memes.
Cultura
Jorge Lavalle publicó libro sobre Messi para costear la cirugía de su hija
Jorge Lavalle publicó un libro sobre Lionel Messi y lo recaudado por su venta será destinado a la cirugía de su hija. “No es una operación complicada, pero yo soy docente y sale casi $1 millón”, reconoció a La Voz de Misiones el autor de la novela Sarita.
El libro, titulado Las luchas de Messi, el ruido del mundo y el silencio propio, tiene 122 páginas. Está disponible para descargar en Amazon, o bien puede ser enviado por el autor en formato PDF, con un precio sugerido de $5.000.
“Es un ensayo psicológico-filosófico sobre la trayectoria de Messi, desde su infancia hasta hoy. Es una mirada bajo la lógica de Carl Jung, en la que vengo trabajando a partir de mi propia introspección”, explicó Lavalle.
“Analizo los hechos, las heridas de la infancia, todo lo que lo marcó cuando era muy chiquito, y después toda su lógica silenciosa: su manera de enfrentar al mundo, a las críticas que recibió en Argentina entre 2014 y 2016, cuando la mayoría lo destrozó. Pero él nunca salió a reclamar ni buscó culpables: ni a los compañeros, ni al técnico, ni a la AFA, que era un desastre. Siempre trabajando, siempre en el esfuerzo. Y eso lo llevó al triunfo”.
Para Lavalle, tras convertirse en campeón del mundo, Messi ingresó en una etapa de “Padre de la Selección”, algo que —dice— quedó claro con el bicampeonato sudamericano.
“Esa es la figura de Messi hoy en la Selección. Y a nivel mundial es un ícono. Lo que pasó en África también fue increíble: lo que moviliza, lo que genera sueños en los pibes, la idea de que es posible triunfar honrando el don que uno tiene. Eso es lo que moviliza. Él no tenía ninguna obligación de ir a África; incluso donó todos sus honorarios a Unicef. Va porque sabe lo que mueve, lo que genera en la gente. Es la esperanza”.
Lavalle compara a Messi con Cristiano Ronaldo, a quien define como “una máquina, un cyborg”. “Ninguno de nosotros puede alcanzar el físico que tiene, pero Messi es como mi vecino: se pone los cortos, se va a jugar un partidito y vuelve”, graficó.
Además, subraya que en una época en la que todo se mediatiza —incluso entre figuras de la política— Messi “hace las cosas callado y la prensa lo persigue. Va, se saca una foto en el Camp Nou vacío y todo el mundo la mira. Y ni siquiera le dice nada al Barcelona: le expresa su amor. Y el Barcelona lo echó a la mierda”.
El autor de Sarita admite que su intención es que Las luchas de Messi, el ruido del mundo y el silencio propio llegue a los lectores jóvenes.
“Cuando doy clases en la secundaria, a Messi lo ven como ‘el ganador’ y a San Martín lo ven arriba del ‘caballo blanco’. Y no es así. Hay toda una trayectoria detrás. Ante la primera dificultad cualquiera cambia de rumbo. Pero estos tipos superaron todas las dificultades: lograron manifestar lo que querían. Eso para mí es un ejemplo de vida”.
El escritor sostuvo que su ensayo aborda la figura del futbolista “no desde la Copa del Mundo”. “Hay que mirarlo desde su infancia, cuando todos le decían que era muy chiquito, o cuando perdía las finales y le decían que era un pecho frío. Con San Martín pasó algo similar: que era un mestizo, un indiano. Acá, cuando vino, era ‘el indio misionero’, el tape de Yapeyú. Cuando volvió, no le dieron bola y lo trataron re mal. Agarró a su hija y se fue a la mierda”.
Cultura
Sala Mandové estrena la obra que dejó inconclusa Buki Rosa: “Es en honor a él”
El viernes y el sábado a las 21.30 se estrenará en sala Mandové Pedrozo (Beethoven 1762) “Feria Americana”, la última obra que dirigió Buki Rosa. Cuenta con las actuaciones de Claudia Marelli y Susi Fernández, bajo asistencia de dirección de Tania Rosa y luminotecnia de Rafael García.
Tras permanecer varios días internado, Buki falleció a los 72 años en Posadas, el 24 de julio pasado, y dejó consigo un gran legado en el teatro misionero. Justamente, “Feria Americana” era una obra que estaba trabajando con Marelli y Fernández, pero que quedó inconclusa.
“Después de que pasó todo, nos juntamos a hablar con las chicas y dijeron ‘queremos hacer esa obra’”, contó Tania a La Voz de Misiones. “A nosotros también nos interesaba seguir. Pero no era fácil porque, bueno, si bien ellos tuvieron el trabajo de mesa, estuvieron hablando. Tuvieron unas cuantas instrucciones de lo que él quería como director, los personajes. Aunque hubo pocos ensayos arriba del escenario. Era todo un desafío agarrar eso, y continuar. Entonces ahí charlamos y dijimos: ‘ahí vamos’”.
En un primer momento la dirección se abordó entre las tres, pero finalmente se inclinaron a seguir las indicaciones de Tania, quien ya venía trabajando con su papá, aunque con una mirada un tanto distinta, según reconoció.
“Les pedí que me den la oportunidad de dirigirlas”, dijo Tania, que se encargó de darle las últimas puntadas a la puesta. “No me da la cara para poner que es mi dirección, cuando él arrancó con todo el proyecto, con las chicas”.

La trama que gira en torno al reencuentro de dos amigas después de 30 años en una feria americana aborda el abandono de los sueños por la rutina familiar, pero también sobre una segunda oportunidad que puede dar la vida.
“Fue la tercera que probamos. El elenco no nos cerró, no pudimos. Probamos otra obra y no se sentía. Y esta última fue la que gustó a las chicas. Y con esa se empezó a trabajar. Fue la que quedó inconclusa”, recordó Tania.
“Feria Americana” es una comedia dramática de Sergio Marcos y Guillermo Camblor que actualmente tiene funciones en Buenos Aires, con las actuaciones de Ana Acosta y Maribel Medina.
Con la autorización de los autores, la versión posadeña tendrá diez funciones por delante que se sumarán desde enero, mientras Buki continúa de alguna manera presente “en cada tornillo que puso en la sala como buen ex alumno de la Industrial. Porque él hizo con sus manos muchas cosas”, consideró Tania.
“Cuesta mucho apropiarse del lugar sabiendo que está muy fuerte él ahí. Entonces, todo lo que estamos haciendo, es en honor a él. Con mucho respeto y con mucho amor. Sobre todo de mi parte y de Rafa también”.
No obstante, más allá de “Feria Americana”, la sala Mandové ya planea un 2026 con más proyectos artísticos y nuevas propuestas teatrales que se irán agregando.

-
Política hace 5 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 2 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 1 díaPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 5 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 11 horasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 6 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Judiciales hace 2 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
