Nuestras Redes

Cultura

Siete elencos teatrales llevan títeres, circo y humor a las aldeas guaraníes

Publicado

el

Del 15 al 27 de agosto, diversas comunidades Mbya Guaraní de Misiones serán escenario del cuarto ciclo del Festival Intercultural de Teatro, Circo y Títeres en las Tekoa, una celebración artística abierta, diversa e intercultural con entrada gratuita con la participación de siete elencos. El encuentro es organizado por la compañía Títeres Reciclocirco y el Colectivo de Arte y Resistencia Ñande Kuera, con el acompañamiento de artistas y referentes culturales de toda la región.

El festival propone un recorrido por distintas Tekoa (aldeas) de la provincia, con funciones de teatro, números circenses, obras de títeres, juegos y meriendas compartidas.

Las actividades están dirigidas especialmente a las infancias, las juventudes y las familias originarias dentro de las comunidades con la idea de promover el acceso a la cultura, el fortalecimiento de la identidad y el intercambio desde una perspectiva intercultural y participativa.

De esa manera, se verán funciones en los municipios de San Ignacio, Santa Ana, Puerto Leoni, Santa María, Bonpland y Aristóbulo del Valle, con la participación de compañías de teatro popular, circo y titiriteros de La Pulga en la Oreja, Sakados del Tacho, Simple Circo, Agua de Río, Teatro para Duendes, El Payaso Pochoski y Reciclocirco.

Los destinos son lugares que carecen de teatros y a los que no suelen llegar los grupos artísticos para ofrecer sus funciones, por eso la idea del festival: acercar obras donde no hay oferta. Como parte del compromiso social de los organizadores, el festival incluye una campaña solidaria de recolección de juguetes por distintos espacios para ser entregados durante las visitas a las comunidades.

En paralelo al festival, los organizadores llevaron adelante talleres teatrales para la comunidad originaria, donde sus integrantes comenzaron a producir un espectáculo propio en guaraní, algo que por ahora se vio interrumpido por la necesaria continuidad de apoyo del Instituto Nacional de Teatro (INT).

Justamente, las anteriores ediciones del festival Intercultural de Teatro, Circo y Títeres en las Tekoa recibieron apoyo del INT, aunque ahora hay plena incertidumbre debido a  un decreto presidencial que disolvió y desfinanció el área. No obstante, la semana que viene los senadores podrían rechazar el decreto, tal como sucedió días atrás en la Cámara de Diputados. Con ello quedaría sin efecto la disolución del INT y otras áreas culturales que quedaron relegadas con el decreto presidencial.

Para mayor información del festival intercultural hay que contactarse con Títeres Reciclocirco en las cuentas de Instagram @titeresreciclocirco y  @colectivonandekuera. También al celular 3764 – 740823, de Berenice Teixeira Villalba, integrante del elenco teatral y música de la banda intercultural Hae Kuera Ñande Kuera.

Teatristas piden a Diputados rechazar el decreto que desfinancia a la cultura

En Redes

La cineasta misionera Majo Staffolani estrena hoy entrevista a Migue Granados

Publicado

el

La cineasta misionera Majo Staffolani estrenará hoy a las 20 horas una entrevista que le realizó a Migue Granados para su ciclo “Una idea feliz” que transmite a través de YouTube. Con Majo hablaron de la visita de Migue a Lionel Messi en Miami, pero también de la sexualidad, la religión y la música.

La directora de los largometrajes “La idea de Dios” (2023), “Román” (2018) y “Colmena” (2016) publicó ayer un fragmento del nuevo episodio del ciclo que conduce y que ya contó con la presencia de Gastón Pauls, Sofi Pachano y Lucas Fridman.

“Vino Miguel a conversar conmigo y no tengo palabras que describan y le hagan justicia poética a terrible experiencia”, escribió Majo ayer en Instagram. “Este tipo es un nudo de contradicciones, está loco pero tiene los pies sobre la tierra. Es un demente, pero está aterrizado, es dulce, generoso, y tiene un perfume carísimo que hizo tambalear todo mi espíritu lgbt. Tiene facha mal”, agregó en su posteo.

“Donaría su cerebro a la ciencia para que estudien su procesador interno”, apuntó la cineasta eldoradense sobre el humorista, músico y conductor de “Soñé que volaba” en el streaming porteño Olga. “Gracias a mí por invertir tanto tiempo y dinero en esto que hago porque sí y porque estoy convencida que la risa y el amor es lo único que nos queda para seguir más o menos bien en la vida”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Majo Staffolani (@majostaffolani)

Majo Staffolani nació en Eldorado y tuvo una historia de superación que contaron varios medios, incluso La Nación. A los quince años se mudo con su mamá a Buenos Aires. Pocos años después le diagnosticaron una insuficiencia suprarrenal autoinmune que puso en riesgo su vida pero, tras aferrarse a la fe, milagrosamente se curó.

Tras estudiar cine y con la idea de reunir dinero para financiar su ópera prima, “Colmena”, se dedicó a vender chipa en el subte con una receta familiar y junto a quien sería su productor cinematográfico. Luego fue jurado del Fondo Nacional de las Artes, dio clases de guion y escribió por encargo.

La productora de “El secreto de sus ojos”, Vanesa Ragone, le propuso trabajar con ella con su segundo filme, “Román”, y eso le permitió participar en festivales de los cinco continentes. Su filmografía indaga con dramatismo cuestiones de la sexualidad, el tabú y la marginalidad.

Por otra parte, hace cuatro años, Majo estrenó la canción “Basta” con Ailín Salas y música de su amigo Lucas Fridman que hasta el momento tiene 40 mil reproducciones en YouTube. Asimismo, en 2023 dirigió para Disney Latinoamérica tres capítulos de “El poder de los girasoles”, la primera serie infantojuvenil que abordó historias con discapacidad.

Seguir Leyendo

Cultura

La banda brasileña Raça Negra prepara un recital de dos horas en Posadas

Publicado

el

La banda brasileña Raça Negra prepara un recital de dos horas para el 7 de noviembre en la estancia “La Soñada” para aproximadamente doce mil espectadores y con la idea de celebrar sus 40 años con la música, según estimó el productor Derek Miller a La Voz de Misiones.

Las puertas se abrirán a las 19 y media hora después arrancará una banda local, para a las 21 darle lugar al grupo de pagode y samba que vendrá en una comitiva integrada por unas 25 personas, entre músicos, bailarinas y asistentes. Tras su concierto, habrá música de Dj para continuar con la velada hasta entrada la madrugada.

“La idea es que la gente este bien cuidada, bien atendida, y después del show, que más o menos dura dos horas, ponga música un DJ misionero para que la gente que quiera disfrutar la noche se quede”, indicó Miller. “He viajado muchos kilómetros solo para ver a la banda, y hoy tenerla a tres cuadras es un privilegio, y creo que la gente lo va a poder disfrutar muchísimo”, apuntó.

Raça Negra tendrá una pantalla gigante y un escenario con más de 28 metros de extensión, más grande que el que se dispuso para Tini Stoessel en el 2021, en la costanera posadeña. “La técnica es 100 por ciento misionera, algo que es un orgullo para nosotros, que haya empresas privadas que tengan semejante infraestructura en la provincia. Segundo: es una comodidad y hace mucho más fácil nuestro trabajo”, reflexionó el productor.

Luiz Carlos. El carismático cantante de la banda que celebra 40 años con la música

Los palcos situados más cerca del escenario están totalmente agotados y queda la segunda tanda de entradas a la venta desde el 10 de agosto, de las cuales las VIP (a $77.000) quedaban un 30%. Las entradas generales tienen un valor de $ 35.000 y las de campo a $55.000, a la venta en Ticket Misiones, en Maxibruno (Chacabuco y calle 105) y Deluciano (Francisco de Haro y San Juan).

Liderada por el carismático Luiz Carlos, Raça Negra es referente en los géneros pagode y samba, con clásicos como “Sozinho”, “Volta”, “É tarde demais”, “Cheia de manias”, “Maravilha” y muchos más.

En el año 2007 fueron protagonistas del concierto más multitudinario de Posadas, cuando actuaron ante aproximadamente 50 mil personas en la costanera, para el “Música por todos”, un ciclo que organizaba el Instituto Provincial de Loterías y Casinos (IPLyC).

La segunda visita de Raça Negra se registró en 2016, cuando tocaron el Atlético Posadas para el Gigantes do samba II, que contó además con la visita de Alexandre Pires.

Seguir Leyendo

Cultura

Canciones de autor: Juan Báez Nudelman presenta su primer disco solista

Publicado

el

Juan Báez Nudelman presentará su primer disco “Sans Serif” el sábado 30 de agosto en Espacio Urunday (Buenos Aires y Bolívar) para un encuentro que tendrá invitados especiales, con poesía y un brindis final. “Sans Serif” “es esa tipografía que no tiene arreglos ni ornamentaciones cuando uno elije en Word una fuente de letra”, explicó el músico a La Voz de Misiones.

Las nueve canciones que componen el disco de 27 minutos fueron grabadas en el estudio Merienda, con la producción de Guillermo O’Connor. “Es como que el concepto que pensamos con Guille a la hora de elegir. Es como despojar a las canciones de ciertos artilugios y que suenen prácticamente desnudas”, detalló el artista que además de músico es periodista, poeta y fundador de la editorial Trilce.

La obra que acaba de ser publicada en las plataformas tiene a Yanina Franco Quiroga como ingeniera del disco, aunque además aportó el piano, el violín y la foto que ilustra la tapa de “Sans Serif”, material que nació tras la etapa como intérprete y compositor de Báez Nudelman en el grupo Fanzines, junto a Florencia Glomba, Joaquín Benítez y Nicolás Guanes.

Sin embargo, un gran disparador para comenzar a crear se tradujo mucho tiempo atrás, con la presentación que hizo Osvaldo de la Fuente de su disco “Boomergang” en la sala Laberintos (Hoy Sala Mandové), en 2008. En esa época Juan era apenas un adolescente y volvió a su casa con una idea que pesó muy fuerte.

“Era de madrugada. Me senté a obligarme a hacer algo en ese momento, aunque no sabía de acordes. Pero de alguna manera sembró en mí esa semilla de ‘yo quiero hacer esto también’. Me fascinó mucho que existiera alguien como él haciendo este tipo de música acá, en Posadas. Para mí fue un puntapié enorme”.

Juan creció en la sala de música de su papá José, un músico y melómano que atesora casetes, discos y vinilos de todo tipo de géneros. Además, se empezó a involucrar en las artes con su mamá Silvia cuando apenas era un niño y pisó el escenario de la Murga de la Estación para interpretar diversos personajes en varias de sus obras teatrales.

Tras un tiempo donde estudió música en Buenos Aires, a su regreso consolidó su camino como artista, un tanto por curiosidad, aunque la grabación de su propio álbum significó un sueño cumplido. “Es un poco lo que hago yo: tocar siempre en mi computadora, mirando acordes de canciones y sacarlas, tratar de hacerlas propias”, apuntó.

“Trato de adueñarme de ellas mismas porque al principio parecen ajenas. Y en ese proceso como que uno va buscando una síntesis, como reducida”. Según el músico posadeño, con “Sans Serif” y su presentación se “busca representar eso: Al momento de grabación, la falta de artilugios. Por eso también estoy contento que lo vamos a presentar en el espacio Urunday, de Luis Larzabal, que tiene un espacio acustizado, preparado también para este tipo de propuestas; muy despojada, muy acústica. La idea es no hacer un recital lineal. Sino que se arme un recital mini-narración”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto