Cultura
El Iaavim reclamó $10,5 millones para Misiones que el Incaa recortó
El flamante presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), el cineasta Sergio Acosta, garantizó que este año se concretará el Festival Oberá en cortos aunque analizó que “es difícil que se filme una película” debido a los ajustes nacionales que afectan a la realización cinematográfica. “El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales” (Incaa) está abierto pero no funciona”, lamentó Acosta a La Voz de Misiones.
El secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, junto al presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim), Sergio Acosta, presentaron la semana pasada al titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Carlos Pirovano, “un recurso de reconsideración” para modificar una resolución que recorta $10,5 millones anuales a cada provincia y conocer las razones de tal medida.
Ese dinero representa el 10% de una película de presupuesto medio, no significa una gran erogación aunque sirve para mantener el cine móvil y la realización de festivales federales. “La idea es que el reclamo se pueda replicar entre otras provincias para juntar fuerza”, apuntó Acosta.
“Han despedido a 170 personas contratadas, han puesto a disposición a gerentes, les han bajado sueldos, les han quitado funciones. Hay un achicamiento importante del Incaa. Y también de recursos para poder participar de festivales y hacer viajes internacionales. Digamos que el Incaa está abierto pero no funciona”, criticó el funcionario provincial.

Protestas. Hace dos semanas se anunció 170 despidos del Incaa y la intención de vender el cine Gaumont, del Estado
El Incaa se financia con el Fondo de Fomento Cinematográfico, que proviene de impuestos, como el 10% sobre el precio de las entradas a las salas de cine; y el 10% de videogramas grabados. Además, percibe un porcentaje de la facturación por publicidad en los servicios de comunicación audiovisual. Aunque el Incaa genera ingresos por la exhibición de películas nacionales y el alquiler de estrenos cinematográficos argentinos a través de la plataforma CINE.AR Play, entre otros conceptos.
Por el momento se desconoce cómo funcionará la selección de proyectos y la administración de los fondos propios, además se están retrasando los giros a producciones que habían ganado concursos, con presupuestos que no han sido actualizados ante la inflación del 211% del año pasado. Es por eso que rige una gran incertidumbre en todo el campo audiovisual.
“Es posible que toda la Argentina esté paralizada”
“Es difícil que se filme este año. Es posible que aparezca una película en coproducción con Buenos Aires pero la realidad es que, si no se revierte la resolución del Incaa y no se giran los pagos a las producciones en curso es posible que toda la Argentina esté paralizada”, estimó el presidente del Iaavim.
“Van a filmar las plataformas, Amazon, Netflix las que están en Capital siguen porque son privados con muchos recursos. Pero el cine nacional está bancado por el Incaa, por el Iaavim, en este caso Misiones”, agregó. Es por eso que “tenemos en plan, con Santiago Carabante –el misionero productor de la candidata al Oscar “Argentina, 1985”-, que está como gerente de fomento, apuntar al desarrollo de proyectos, tutorías, becar inscripciones de concursos, festivales, premio a desarrollos. Entendiendo que la situación es compleja y este año no se filme”.
Mientras tanto, para el 2024 hay cuatro cortometrajes que están en posproducción para terminarse este año pero con un presupuesto desactualizado. Aún falta terminar además dos largometrajes que se han realizado en Misiones y que no disponen de recursos para llevarlos adelante.
“Por eso queremos apuntalar a los proyectos que están en carpeta. Acompañar a los productores para que lo puedan enriquecer, aportar con algún pasaje para que vayan a los mercados audiovisuales de la región y prepararnos para los próximos años. Por ahí este año no filmemos pero estamos buscando fondos internacionales, alianzas con Brasil y Paraguay. No nos quedamos solo con que este año no se filma. Estamos buscando la manera de buscar películas que estén por ser filmadas porque eso implica trabajo para los técnicos y los actores nuestros”.
Una película puede implicar mano de obra para 50 personas y si se suma mano de obra operativa de una localidad hay indirectamente otras 50 para trabajar. También hay operarios de las salas de exhibición del Incaa y del Iaavim como también quienes se encargan de llevar el cine móvil a pequeñas localidades donde no hay espacios comerciales de fomento.
A pesar del gran ajuste al sector audiovisual, Acosta garantizó que el Festival Internacional Oberá en Cortos se llevará adelante. “Estuve conversando con Ivonne Aquino, la decana de la Facultad de Artes, también con Diego Capolupo que es el Secretario de Coordinación de Oberá, y la situación es compleja. Es de público conocimiento que las universidades están siendo recortadas y que los municipios también tienen sus problemas pero coincidimos todos que tenemos que hacer el festival, tenemos que mantener ese espacio, con más razón ahora que es importante mantener el cine y el audiovisual porque es la forma en que podemos convocar a la gente, a los jóvenes y tratar de dar la batalla cultural que estamos perdiendo”.

Cine Teatro Oberá. El espacio Incaa donde anualmente se realiza por varios días el Festival Internacional de Cortos
Cultura
Gana premio nacional la ficción de Cármen Cáceres adaptada en Posadas del 2001
Por su novela “La ficción del ahorro”, la escritora posadeña Carmen Cáceres ganó el Premio Fundación Medifé Filba, un certamen nacional que le otorgará $5 millones. Cáceres era finalista en la denominada “Lista corta”, junto a otros cuatro autores: César Aira, Inés Garland, Matías Aldaz y Ariel Magnus.
Asimismo, la obra de Cáceres, publicada el año pasado, quedó preseleccionada en la “Lista larga”, integrada por diez títulos de un total de 170 publicaciones evaluadas.
El Premio Fundación Medifé Filba cumplió cinco años y en su edición anterior distinguió a Gabriela Cabezón Cámara por su novela “Las niñas del naranjel”. Otras obras que obtuvieron el galardón fueron “El último Falcon sobre la Tierra”, de Juan Ignacio Pisano; “Los llanos”, de Federico Falco; “Materiales para una pesadilla”, de Juan Mattio; y “El ojo de Goliat”, de Diego Muzzio.
Ver esta publicación en Instagram
“La ficción del ahorro” (editorial Fiordo) es una novela corta ambientada en el verano posadeño de 2001, que retrata a una familia de clase media atravesada por las consecuencias de la crisis socioeconómica de entonces.
El relato, atravesado por el delicado estilo narrativo de Cáceres, terminó por cautivar al jurado, integrado este año por Alan Pauls, Alejandra Kamiya y María Moreno.
En su fallo, Pauls sostuvo que “La ficción del ahorro es un tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa”. Agregó que, “en menos de 100 páginas, la autora narra diez años cruciales del desvarío económico argentino (1995-2005), con el foco puesto en una familia de clase media del interior, que oscila entre los números abstractos y el olor de los billetes, la hecatombe y la salvación.
Pauls sostuvo que “con 90 mil dólares, un revólver, una vecina suicida y un ahogado en el río”, Cáceres dibuja un mundo narrado “con los ojos de una outsider llena de encanto y perspicacia”.
Por su parte, María Moreno sostuvo que la novela ganadora del Premio Medife Filba representa “la argentinidad”. En su fundamentación afirmó: “El Martín Fierro y Facundo a la cabeza, claro, pero también Los pichiciegos. Sumo ahora La ficción del ahorro a esa lista, y celebro que ubique el centro de lo que ocurre en Misiones y no en Buenos Aires. La novela no explica el ser argentino: lo muestra con maestría, humor, profundidad e inteligencia”.
En tanto, Alejandra Kamiya destacó que la obra caracteriza a la clase media y su compleja relación con el dinero. Ambientada en 2001, la historia comienza con una escena profundamente argentina: la narradora se pega fajos de dólares al cuerpo para evitar un robo tras retirarlos de la caja de seguridad familiar. “Enfrentar una crisis cada veinte años también es una forma de estabilidad”, señala en uno de los pasajes citados por la jurada.
En mayo pasado, Cáceres fue entrevistada por La Voz de Misiones, medio para el cual reflexionó sobre un libro que viene recibiendo elogios desde su publicación. “Es un libro que tardé mucho en escribir” y que tiene “dos lecturas”: por un lado, lo provincial, y por otro, la forma en que el dinero se filtra en la construcción familiar.
“Tenía 22 años en 2001. En ese punto se cruzan muchas coordenadas. Posadas es muy protagonista, yo soy posadeña, de barrio, y trabajo con mi memoria. Pero lo que sucede —el ahogado en el río, la escena del banco, la chica que sale con 10 mil dólares de la plaza 9 de Julio— es toda una ficción”, relató.
Carmen Cáceres nació en Posadas en 1981 y, además de escritora, es ilustradora y traductora. Publicó previamente la novela “Una verdad improvisada” (Pre-Textos, 2016) y los ensayos “Un año con los ojos cerrados” (en coautoría con Andrés Barba; Papeles Mínimos, 2021) y “Al borde de la boca. Diez intuiciones en torno al mate” (Fiordo, 2022).
Como traductora, trabajó con autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe y las hermanas Mitford, además de la biografía de Barack Obama. En el campo de la ilustración, se formó en Madrid y Nueva York, con especialización en collage en lienzo y fotografía analógica, y realizó portadas para editoriales, pódcast y revistas literarias.
Posadas, dólares y clase media: la elogiada novela de Cáceres llegó a España
Cultura
Mancha de Rolando tocará el 5 de diciembre para la feria Posadas Mágica
Mancha de Rolando regresará a Posadas el viernes 5 de diciembre para ofrecer un show gratuito a las 21.30, en la plaza San Martín, en el marco de Posadas Mágica, el evento cultural, gastronómico y comercial que organiza la Cámara de Comercio e Industria de la capital misionera.
La banda que tiene a Manuel Quieto en la voz y la guitarra tocó en Posadas en mayo pasado, para el Fun Fest que tuvo lugar en Umma. Justamente, este año vinieron para celebrar los 20 años del disco “Viaje” (2004), que contiene “Arde la ciudad”, “Calavera” y “Donde vamos” entre sus canciones.
Por otra parte, en marzo del año pasado, Mancha de Rolando hizo una escala solo en Encarnación, para la Fiesta de San Patricio que organizó el bar irlandés de la vecina ciudad.
Formada en Avellaneda en 1991, Mancha de Rolando tiene además de Manu Quieto al tecladista Matías Sobrado desde sus comienzos. A ellos se sumaron en distintos momentos Facundo Nicolas Piñero (batería) y Manuel Acosta (guitarra).
Cultura
Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla
El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.
Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.
Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña. Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja
Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.
Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.
Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.
El Festival y una grilla de misterio
A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.
El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.
Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.
Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.
-
Policiales hace 3 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Información General hace 6 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 2 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 6 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 2 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Política hace 2 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Provinciales hace 3 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Judiciales hace 6 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
