Cultura
Película misionera “Por tu bien” tendrá lugar en “Marché du filme” de Cannes
La ópera prima del misionero Axel Monsú, “Por tu bien”, participará de la sección “Marché du Filme” en el famoso Festival Internacional de Cannes en Francia, del 14 al 22 de mayo. Será para una exhibición por fuera de la selección oficial del festival, destinada a los compradores para su distribución mundial. El mismo largometraje también fue presentado en febrero pasado en Alemania, en el mercado del Festival de Cine Berlinale.
En paralelo, Monsú es durante estos días jurado en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici), donde compiten películas de todo el mundo y en ese contexto también se discute sobre la incertidumbre que hay en el sector debido al ajuste del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) que fue publicado en el Boletín Oficial.
En ella se contempla el cierre de cuatro gerencias: Fomento, Fiscalización a la Actividad Audiovisual, Exhibición y Audiencias, y Asuntos Internacionales e Institucionales. Se desconoce qué sucederá con esas gerencias y qué pasará con los empleados que, mientras tanto, quedaron suspendidos por dos semanas.
“Es anticonstitucional-ilegal porque no puede el presidente cortar la presentación de proyectos del INCAA porque eso es hacer que la ley pierda vigencia, según explica el jurista Julio Raffo en un texto reciente. Una ley que tiene que garantizar el desarrollo de la cinematografía, no puede una gestión parar todo a menos que el Congreso derogue la ley”, criticó Monsú en una entrevista con La Voz de Misiones.

Sabrina Melgarejo. Protagonista de “Por tu bien” que en un principio se llamó “Zulma” y que fue filmada en Misiones.
Blackout, la película que se viene
Monsú integra la productora Cooperativa de la Tierra que tiene un proyecto declarado de Interés por parte del INCAA y que se llama “Blackout”, con dirección de Guillermo Rovira, en coproducción con Gallo de Briga de Brasil y que pretende filmarse este año en Misiones. “Nosotros no paramos. Seguimos. Cuando el INCAA te declara de interés tenés el 50 % del financiamiento asegurado y con eso vos vas a buscar otro financiamiento”, explicó el cineasta. “Entendemos que no va a pasar nada porque es una resolución tomada, hay un compromiso asumido legalmente del Instituto a nuestro proyecto como a muchas películas que están en la misma situación”.
La principal fuente de financiamiento del cine nacional es el Fondo de Fomento Cinematográfico integrado por ingresos provenientes del 10% sobre el precio básico de venta de todas las entradas salas del país, y el 25% de lo recaudado por el Ente Nacional de Comunicaciones y Medios (Enacom) que facturan a los canales privados y servicios de cable. El sector también percibe ingresos por alquileres de películas en las plataformas de Cine.ar.
“No es que no hay plata-apuntó Monsú-. La plata la genera el sector y sigue llegando pero la van a desviar o la van a llevar para otro lado. Hay que tener en cuenta la importancia que tiene el sector, el cine como cultura, que es generar identidad, que tiene por un lado un cuestión productiva y económica, que es el trabajo que genera. Y cómo repercute no solo con el cine sino también en otras áreas. Porque nosotros filmamos una peli y usamos un montón de otros servicios, hotelería, gastronomía, movilidad, de muchos rubros que no tienen que ver con el cine y también los que tienen que ver con actores y técnicos. Es una función que se ha logrado en el país por el motor del sector privado, no del sector público. El sector privado logró legislar y tener una legislación nacional que fortalezca el desarrollo audiovisual federal, años de inversión y mano de obra especializada. Es de ignorantes pretender borrar todo esto de un plumazo y no plantear alternativas para generar trabajo y mercado”.
El cine Gaumont de Buenos Aires es sede del Bafici y hoy amaneció con camiones de la policía federal estacionadas en la vereda, debido a las medidas de ajuste oficiales. Con ellas se contemplaba la suspensión de actividades en las salas INCAA de todo el país. Sin embargo, aquellas que son cogobernadas con autoridades provinciales o municipales continuarán sus actividades con normalidad, como es el caso del Cine Teatro Oberá, que seguirá con su cartelera habitual, según pudo averiguar este medio.

Bafici. En el festival se debatió sobre el contexto de ajuste que alcanza a la autarquía del INCAA. Foto gentileza Infobae
Cultura
Flor Bobadilla Oliva está nominada a los Premios del Teatro Independiente
La actriz y cantante misionera Flor Bobadilla Oliva está nominada como Revelación por su trabajo en “Las aventuras de La China Iron”, espectáculo que también compite por el galardón a la “Mejor obra” en los Premios al Teatro Independiente que se entregarán en Buenos Aires, el próximo 1 de diciembre.
El espectáculo teatral que co-protagoniza la posadeña junto a La Ferni compite por la terna Mejor obra con “País de Nunca, Ajedrez fantástico”; “La culpa es de La Tierra”; “El grito y el silencio”; “Imagen velada”; “Incidente en Vichy”; y “Tengo la Urgencia de irme”.
En tanto que Bobadilla Oliva está nominada a Revelación con Martina Kuriger (“Automáticos”), Renata Marrone (Dramaturgia y Dirección), “Las Nietas de Rubí Cía”, de Cristina Ghione; “Bernarda la de la casa”, dirigida por Cía de señoras Eleonora Valdéz; Nina dell Oca (dramaturgia y dirección de “Croquembuch”); Santino Santos Laya (“El lápiz no se borra”) y Franco Mosqueira (“Clamor de Ángeles”).
“Las aventuras de La China Iron” es una obra teatral basada en la novela de Gabriela Cabezón Cámara, dirigida por Hernán Márquez y adaptada junto a la poeta y dramaturga, Susana Villalba. De esa manera, la artista misionera se luce junto a La Ferni, la co-protagonista de la historia.
En el escenario hay un despliegue de música, danza y artes visuales en pos de reivindicar las identidades transfeministas, y en ese marco, la actriz nacida en Posadas, brilla con su histrionismo.
A medida que transcurre la obra, ambas convocan a repensar nuestra identidad nacional, la libertad femenina, la sexualidad no normativa y la crítica a los mitos de la Nación, presentando un mundo libre y utópico lejos de la “civilización” hegemónica. La puesta fusiona tradición y modernidad, y llama a poner el cuerpo a la mujer del gaucho Martín Fierro, apenas mencionada en la pluma de José Hernández.
En esta versión, la historia comienza cuando Fierro es llevado al reclutamiento forzoso para el servicio militar en la frontera, y la China, abandonada en ese caserío en medio del desierto, decide acompañar a una inglesa llamada Liz, que también queda sin su marido.
Juntas emprenden el viaje en una carreta, y comienza el devenir de estas mujeres por la inmensa pampa argentina en el siglo XIX, en busca de un paraíso al alcance del deseo.

La Ferni, Bobadilla Oliva y Márquez al finalizar una de las funciones.
Toda la maravilla que se expone sobre el escenario es conmovedora, y por momentos la mezcla de lenguajes se torna divertida. La obra brinda luz a la invisibilidad de los pueblos originarios y a los roles femeninos, frente a la dominación del patriarcado como signo de civilización, en un viaje transformador a medida que desandan el camino.
En la puesta en escena de la obra original de Cabezón Cámara “se mantiene la armonía y un diálogo de las expresiones hacia el entramado de la historia de esta China que se basa en el texto, en la tarea del decir y es lo que a mí me moviliza como artista. Siento que esta obra es un amparo en muchos aspectos y parte desde la ternura”, destacó Bobadilla Oliva.
El director de “La China Iron” convocó a la artista misionera por su “extraordinaria voz” y algo similar sucedió con La Ferni, a quien conoció durante la presentación de un libro de poemas de Fernando Noy.
En ese momento imaginó pudo observar la imagen “del gaucho queer, del Martín Fierro que transiciona y que ella lo hace maravillosamente”, resaltó Márquez.
El espectáculo -que luego de este mes retomaría en febrero o marzo del 2026- cuenta con la dirección musical de César Nigro, y sus interpretaciones en vivo junto a Nicolás Arroyo quienes incluyen composiciones originales y canciones preexistentes, que acompañan y fortalecen la escena, con un destacado vestuario de Pheonia Veloz.
En el inicio de cada función, una escritora invitada oficia de anfitriona con la lectura del primer capítulo de la novela. Hasta el momento participaron Selva Almada, Alejandra Kamiya, Susana Villalba, Andi Nachón, Mariela Asensio, Adriana Riva, Eva Halac, Inés Garland, Ana María Bovo, Alicia Genovese, Gloria Peirano, Gabriela Larralde y Gabriela Borrelli Azara, entre otras convocadas.
“Las aventuras…” no sólo revisita un clásico, también lo confronta. Y como afirma el director, la adaptación dialoga con un siglo y medio de lecturas y reescrituras del Martín Fierro y proyecta una identidad nuestra, argentina diversa y libre.
“Creo que el libro de Gabriela (Cabezón Cámara), más allá del texto bellísimo en términos poéticos de su escritura, es un manifiesto político de la ternura, la inclusión, la diversidad y del respeto, y esa es la piedra basal que sostiene nuestra convicción de hacerla”, expresó el director.
“A partir de ahí fluye todo lo demás: el teatro, los procedimientos poéticos y la construcción del espectáculo; pero fundamentalmente nuestra necesidad de decir lo que tenemos ganas, lo que nos identifica y nos conmueve. Porque en estos tiempos que vivimos, no nos van a convertir en algo que no somos. Les artistas tenemos la posibilidad de manifestarlo en un desplazamiento simbólico que es el arte. Hablamos desde ahí como una manera de pararnos frente a lo que está pasando en nuestro país”, aseveró Márquez.

La China Iron. Con La Ferni y Bobadilla Oliva en los roles protagónicos
Cultura
León Gieco cantará en Dos Hermanas y grabará “Solo le pido a Dios” en guaraní
La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) declarará el jueves 13 de noviembre a León Gieco como Doctor Honoris Causa, aunque previamente el músico tendrá un itinerario que comenzará mañana, martes, en la localidad fronteriza de Dos Hermanas.
Allí, además de apadrinar al Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) N.º 17, Gieco también protagonizará un festival por el Día de la Tradición en el Paraje Laguna Azul. Al día siguiente visitará el Parque Temático Santa Ana, donde grabará una versión en guaraní de “Solo le pido a Dios” junto al coro infantil Tava Miri Mbae Pu.
“Ñanderu pe ajerure” será la versión del tema en guaraní, que además contará con la participación de músicos de orquestas sinfónicas juveniles de la provincia, los Grillitos Sinfónicos de Posadas y estudiantes del Centro de Educación Musical (CEMu) de San Ignacio.

Asimismo, según anticipó el diario Página 12, el Instituto Nacional de la Música (Inamu) participará del registro, cuyos derechos quedarán a disposición de la comunidad guaraní.
En el Paraje Laguna Azul, la jornada festivalera de mañana se desarrollará de 13 a 18 horas, y contará con la participación del los titiriteros Kossa Nostra, y el grupo Los Parceros del Fandango y otros artistas locales.
Por otra parte, la ceremonia en la que la UNaM entregará el título de Doctor Honoris Causa a Gieco se realizará el jueves 13 de noviembre, a las 11 horas, en el Auditorio La Tierra sin Mal, ubicado en el cuarto tramo de la Avenida Costanera de Posadas.
Según indicó el sitio oficial de la UNaM, el Doctor Honoris Causa “es la máxima distinción que otorgan las universidades a personas que se han destacado por sus méritos y contribuciones excepcionales en campos como la ciencia, las artes, la literatura, el servicio público o la sociedad en general”.
La distinción a Raúl Alberto Antonio “León” Gieco será por su mérito social-cultural y por su reconocida militancia social por los Derechos Humanos.
Gieco ya fue distinguido en años anteriores con el título honorífico: la Universidad Nacional de Entre Ríos (2013), la Universidad Nacional de Río Cuarto (2019) y la Universidad Nacional de San Luis (2023).
Este año la Universidad Nacional de Córdoba le entregó su Doctorado Honoris Causa; también en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Favaloro lo nombraron Profesor Honoris Causa en septiembre pasado.
En octubre, el Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, Javier Gortari, confirmó a La Voz de Misiones que habían conversado con Gieco y estuvo de acuerdo con la declaración de Doctor Honoris Causa. “Así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre”, precisó.
Cultura
Humanidades es sede del primer foro “El teatro como política de encuentro”
El próximo viernes 14 de noviembre, de 8:30 a 20 horas, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM (FHyCS–UNaM) será sede del Primer Foro Internacional “El Teatro como Política de Encuentro”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el papel del teatro como práctica social, educativa y política.
El foro teatral está abierto a las inscripciones, de manera presencial y virtual. Reunirá a artistas, gestores culturales, docentes, estudiantes e investigadores de Misiones, la región y el país.
La iniciativa es una co-gestión entre el Instituto Provincial de Teatro Independiente (IPTI), la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura, y surge con el propósito de fortalecer la comunidad teatral y tejer lazos entre los diversos actores del campo escénico, promoviendo nuevas dinámicas de intercambio y construcción colectiva.
Abierto a toda la comunidad, el foro invita no solo a quienes forman parte del ámbito teatral, sino también a docentes, estudiantes, investigadores, trabajadores de la cultura y público interesado en el valor social del arte. Será un espacio de diálogo, aprendizaje y celebración del teatro como herramienta para construir una sociedad más empática y participativa.
Durante la jornada se realizarán paneles temáticos, mesas de debate, presentaciones artísticas y una disertación magistral, con la participación de figuras destacadas del teatro local, nacional e internacional.

Los Iluminados. La obra teatral que se presentará este jueves en el primer foro de la disciplina
Los ejes de trabajo, definidos mediante un relevamiento previo entre los participantes, abordarán temas como: Teatro y salud mental, Teatro y entornos comunitarios, Teatro y educación y Teatro independiente.
A lo largo del día se compartirán experiencias y reflexiones sobre el rol del teatro en espacios terapéuticos, educativos y comunitarios, además de debatir sobre los desafíos de la producción independiente y el valor simbólico del teatro como motor de transformación social y cultural.
Entre los panelistas confirmados se destacan Mónica Leal, Dana Lagraña, Constanza Logegaray, Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña, Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay), Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt, Carina Noemberg, Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos, Andrés Toneatto, Carolina Gularte y Marcelo Padelín, quienes compartirán sus miradas y trayectorias en torno al quehacer escénico.
Uno de los momentos especiales de la jornada será la presentación de una escena de “Los Iluminados” – con la interpretación de Matías Pintos y William Sery– que incluirá desmontaje en vivo, lo que permitirá al público dialogar con el elenco y conocer de cerca el proceso creativo detrás de la obra.
Como cierre, se realizará la disertación magistral del profesor Jorge Dubatti, titulada “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”, donde el reconocido investigador propondrá pensar el teatro no solo como arte escénico, sino como territorio político, poético y comunitario.
El Foro busca dar voz a las y los protagonistas del quehacer teatral y poner en el centro de la escena la potencia del teatro como espacio político de encuentro, diversidad y creación colectiva, generando un ámbito propicio para reflexionar sobre los desafíos presentes y proyectar nuevos horizontes para el teatro misionero y regional.
Cronograma de actividades:
08:30 – Acreditaciones y recepción
Entrega de materiales.
09:00 – Apertura oficial
Palabras de bienvenida a cargo de autoridades del IPTI, la Secretaría de Cultura, la FHyCS–UNaM y el Observatorio de la Industria y Economía de la Cultura.
09:30 a 10:30 Panel “Teatro y Salud Mental”
Disertantes: Mónica Leal, Dana Lagraña y Constanza Logegaray.
10:30 Presentación artística:
Escena de “Los Iluminados” con desmontaje en vivo y diálogo con el elenco.
11:20 Break
11:30 a 12:30 Panel “El Teatro y lo Comunitario”
Disertantes: Alexis Rasftopolo, Liliana Daviña y Elsa Noemí Brítez Giménez (Paraguay).
12:30 – Almuerzo
14:00 a 15:00 – Panel “Teatro y Educación”
Disertantes: Lucía Veliz, Juan Carlos Staudt y Carina Noemberg.
15:15 a 16:00 – Paneles simultáneos:
“Orígenes del Teatro y Formación de la Ciudadanía” (Nélida González, Martín Romero, Lorenzo Kos).
“Teatro Independiente hoy” (Andrés Toneatto, Carolina Gularte, Marcelo Padelín).
17:10 – Conclusiones y comentarios finales
17:30 – Clausura oficial
18:00 – Disertación magistral:
Prof. Jorge Dubatti – “El teatro como política de encuentro: pensamiento, práctica y territorio”.
Teatristas celebran el rechazo del Senado a disolver el Instituto del Teatro
-
Policiales hace 4 díasJoven futbolista de Mitre se metió al río Paraná y desapareció
-
Policiales hace 3 díasApartan a un policía que se grabó esnifando cocaína en el trabajo
-
Policiales hace 7 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 7 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Política hace 2 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 2 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Policiales hace 2 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
Judiciales hace 3 díasPedro Núñez irá 25 años a prisión por violar e intentar asesinar a una joven
