Cultura
Palomino en Posadas, con “Sinverguenzas”: “hacer reír es un placer singular”

Juan Palomino es uno de los actores de la comedia “Sinvergüenzas” que se presentará mañana, miércoles 3 de julio, en el Teatro Lírico del Centro del Conocimiento. A punto de cumplir sus 63 años se anima al desnudo con el que termina la función porque “es una reafirmación de mis propias convicciones”, consideró en una entrevista para La Voz de Misiones.
A la obra “la estrené haciendo el personaje más joven, en el 2000. Ahora estoy haciendo el personaje mayor”, contó. Sobre la gira que están haciendo por todo el país, el actor dijo que “muy poca gente la está pasando bien y, a pesar de todas las vicisitudes, hacer reír a público es un placer singular”.
Juan Palomino actúa junto a Christian Sancho, Carna Crivelli, Tucu López, Alejandro Cupitó y Alexis “El Cone” Quiroga. Es la adaptación teatral de “Ladies Night” que a su vez se inspira en la comedia cinematográfica “The Full Monty” (1997) o “Todo o nada”. Las entradas están a la venta en Ticket Misiones, a $ 14.000 y $16.000.
Como está basada en The Full Monty, ¿es una obra en la que se quitan todo?
Totalmente. Es la versión de Daniel Botti. Se inspira para hacer la versión argentina de “Ladies Night”; también hay algo de la película “The Full Monty”. Hay algo es una manera de decir. Está la película más que “Ladies Night”. Pero habla fundamentalmente sobre la amistad. Es una comedia dramática. Pero es una comedia que al minuto cinco no paras de reír por lo que se genera arriba del escenario. Estamos hablando de desocupación; es verdad. Estamos hablando de una decisión extrema en los primeros tres minutos; es verdad. Estamos hablando también de cómo un grupo de amigos de distintas edades se vinculan e intentan encontrarle la vuelta a una situación que estamos padeciendo nuevamente. Porque esta obra yo la estrené haciendo el personaje más joven en el 2000. Ahora, en el 2024 estoy haciendo el personaje que hacía Arturo Maly. Es el actor más grande. Para mí es muy significativa la vigencia de la obra. Es como un clásico. Cada vez que suceden hechos políticos económicos que están vinculados con el neoliberalismo. Porque la película es una respuesta a Margareth Thatcher neoliberal. Así que, 24 años después, estamos parados en un escenario, haciendo el personaje de Lole, que es más grande, el de mayor edad. Y viviendo una situación muy parecida a esa época.
Si bien los cuerpos no son lo mismo con el tiempo, ¿qué significa para vos quedar al desnudo ante el público?
Para mí es una reafirmación de mis propias condiciones. Creo que, a pesar de los cuerpos hegemónicos que hay en el elenco, que de alguna manera podría distanciarse de la original, pero es una versión. Creo que desnudar el cuerpo tiene que ver con el cuerpo vivido, el tiempo recorrido, o el universo palpitado. Para mí, despojarme de la ropa y no tener más aquel cuerpo que tenía a los 40, cuando lo hice. -Yo ahora tengo 62. El sábado cumplo 63 años-. Para mí es una reafirmación de mis propias convicciones. O sea, creo que en ese sentido, si he transitado la vida, fue despojándome, diciendo lo que pienso, exponiendo mi pensamiento, exponiendo mi cuerpo. No exponiendo mi vida privada pero sí mis puntos de vista políticos, sociales, económicos y creo que en ese sentido no he esquivado. Y la desnudez del cuerpo tiene que ver con ese camino recorrido, ¿no?
¿Cómo reacciona el público, teniendo en cuenta que se viene presentando la obra en todo el país?
La verdad es que la respuesta del público es increíble. Te vuelvo al tema que estamos hablando de desocupación. Pero al minuto cinco, el público, que en su gran mayoría es femenino, no para de reírse. Y lo agradece. Venimos de Goya en Corrientes, con toda esta situación que está viviendo la sociedad por la desaparición de Loan. Estuvimos participando con el Tucu López, con Christian Sancho, con Alejandro Cupitó en la marcha de ayer, y muchas de las personas que estaban en la marcha compartiendo con nosotros también, solidariamente, pidiendo justicia, después fueron a ver la obra de teatro. Y obviamente se produce una química muy particualr, muy especial. Y nos decían del público: “gracias por venir a sacarnos una sonrisa porque la situación es bastante compleja”. No solamente por el tema Loan, obviamente que es fundamental en este momento, de que esta criatura vuelva a su casa viva; sino también las circunstancias económicas. No la estamos pasando bien. Creo que en sí mismo muy poca gente la está pasando bien y, a pesar de todas las vicisitudes, hacer reír a público, la verdad, es un placer singular. El público lo agradece y nos lo agradece nuevamente. Es decir “nos han sacado una sonrisa y vamos a estar recordando estos instantes que nos han dado”. Y obviamente el desnudo del final es la frutilla de la torta, pero antes de llegar a esa escena suceden los distintos despojamientos que viven los personajes: sus dudas, sus miedos, sus inquietudes, sus confesiones. Hay toda una circunstancia que va marcando la obra y que tiene que ver con la personalidad de los personajes en un elenco ecléctico, como verás. Tenemos a Alexis Quiroga, que viene de Gran Hermano y del Bailando. Está Jorge Crivelli Carna, que es un humorista de la puta madre. Christian, que viene de estar en “Sex”; el Tucu López, que está haciendo sus primeras intervenciones y está fantástico, si bien sabemos que es locutor y conductor de televisión; está Alejandro Cupitó que viene de la producción y de la animación. Tenemos un elenco muy particular y potente a la vez. Totalmente despojado de prejuicios.
Referentes del cine dicen que está todo parado y que hay una gran incertidumbre. ¿Coincidís con esas opiniones?
Totalmente. Me parece que hay una mirada artera, una especie de disciplinamiento y la están imponiendo. Y cuando digo disciplinamiento es a todas aquellas personas que se dedican al ámbito del arte, dentro de la cultura. Tener a Mirtha Legrand del lado nuestro, defendiendo nuestro cine y el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) o el Cine Gaumont o el festival de cine de Mar del Plata. Tener una gran cantidad de colegas que en otras épocas tenían una mirada bastante particular, por ponerle un título, y están expresando su punto de vista por lo que significa el cine, el teatro, la música, la literatura, el ballet, lo que significa nuestro acervo cultural. Y que quiera ser mancillado o cerrado el Instituto del Teatro, el Fondo Nacional de las Artes; la verdad que es una situación que nunca nos imaginamos y que todo el sector está para responderle. Ahora el INCAA está cerrado por dos meses, lo que significa que no hay actividad cinematográfica. Digo, yo considero que hay que replantear ciertas cosas; es verdad. Pero no se puede decir que todos los que hacen, están en el universo del cine y los medios audiovisuales hicieron las cosas mal. No es así. Creo que hay una mirada gerenciadora de parte del gobierno y por lo tanto, como si fuese una empresa, quieren conducir los destinos del país. Una locura que ya lo intentó Martínez de Hoz en su momento, intentó Carlos Saúl en la década del 90, en la década de Cavallo, admirador del presidente que está hoy en el Sillón de Rivadavia. Digo. Hemos vivido situaciones muy complejas pero ninguno se atrevió a tanto. Y creo que en ese sentido hay que replantearse todo. Hay que replantearse qué sucedió en los últimos veinte años, quizás para entender esta circunstancia que estamos viviendo. Porque el arte está en el ojo de la tormenta.
Se cumplen diez años del primer Festival de Cine de las Tres Fronteras que coordinaste. ¿Volverá a realizarse?
El festival es de ustedes. El Festival de Cine de las Tres Fronteras es de los misioneros y las misioneras. Depende de que ustedes lo lleven adelante. Hay algo que yo atesoro como uno de los grandes logros: hacer esa aventura cinematográfica en un lugar donde no había cine, que es Puerto Iguazú. Y eso habla de la épica de lo imposible hecha posible. Entonces, cuando la política, el poder, el Estado y sus fuerzas vivas se conjugan para llevar adelante un proyecto artístico cultural y el público y la población responde a ese estímulo quiere decir que uno no está equivocado. Y me parece que los impuestos o los cánones que tienen los gobiernos para poder motorizar este tipo de eventos son muy importantes. Porque no nos podemos olvidar de la experiencia y de la inauguración en el anfiteatro Ramón Ayala, con más de 1.500 personas en la primera edición, y con 2.500 en la segunda. Entonces, hablamos de la importancia del cine, de los festivales y de nuestro cine argentino que se proyecta al mundo como una red de espejos, y eso hay que destacarlo, defenderlo y que el público entienda, que nuestro cine argentino es una tarjeta de presentación de nuestra identidad como argentinos.

Versión 2000. Maly, Palomino, Esteban Prol, Toti Ciliberto, Eduardo Cutuli y Fabián Vena
Cultura
Maradona guaraní, el concepto que investigó Sergio Álvez en su nuevo libro

El escritor Sergio Álvez publicó hoy su nuevo y octavo libro, “Maradona sangre guaraní”, una investigación periodística que se combina con el criterio del ensayo en ocho capítulos de 110 páginas. “Mi idea era unir ambas cuestiones: que los guaraníes inventaron el fútbol, y el mejor jugador de todos los tiempos tenía sangre guaraní”, resumió Álvez.
Con la idea de publicar una nota periodística, el autor realizó en 2023 un viaje a Esquina, Corrientes. “Traté de vincularme en términos de entrevistas y observaciones con la cuestión de los padres de Maradona: Doña Tota y Don Diego”, recordó a La Voz de Misiones.
Posteriormente, ese material quedó plasmado en la obra “La esquina del Diez y otras crónicas”, un libro digital que salió a la luz el año pasado. Aunque, “con el paso del tiempo me fui dando cuenta, indagando en algunas cuestiones, tenía la sensación de que había algo más profundo”, reconoció.
De esa manera, Álvez acudió a una entrevista realizada a Maradona en 1993, concedida al periodista español Jesús Quintero en el programa “La Boca del Lobo”. Aquel ciclo “tenía un formato muy particular de entrevistas bastante reflexivas, en el cual Maradona textualmente expone ‘tengo sangre guaraní. Sí, soy hijo de correntinos’. Entonces, a partir de esa frase me quedó una resonancia, me quedó reverberando esa auto-percepción”, apuntó.
A partir de allí, “decidí meterme en esa línea para profundizar ese aspecto de las raíces y los orígenes de Maradona, más allá de la ciudad de Esquina”. Es por eso que se suma la teoría de que los guaraníes inventaron el fútbol, algo que se dimensiona en un documental dirigido por Marcos Ibañez, que “se basa en textos misionales hechas por sacerdotes jesuitas, entre ellos Antonio Ruiz de Montoya”, explicó Álvez, que también indaga en las pretensiones de la localidad paraguaya “San Ignacio Guazú, que está muy cerca de la provincia de Misiones: es el municipio que se autodenomina y está exigiendo ser reconocido como la Cuna Mundial del Balompié”.

Sergio Álvez. Publicó hoy su octavo libro, inspirado en la relación de Maradona con los guaraníes
Un héroe de la infancia
Para el escritor Sergio Álvez, “Maradona es un héroe de la infancia, en principio, más por lo deportivo, quizás por una cuestión generacional”. No obstante, agregó que en la actualidad, el astro del fútbol “es un símbolo que reivindico mucho en su dimensión política”.
Aunque “sin negar de ninguna manera todas las acusaciones, incluso las que se han comprobado en cuanto a sus violencias. Sobre todo violencias de género y otras cuestiones graves que forman parte del personaje”.
No obstante, a casi cinco años de su muerte, el Campeón del Mundo “también es una persona que desde su dimensión humana siempre me ha convocado, me ha causado mucho apego. Quienes sentimos esto, millones de personas en el mundo, un poco también todavía en una situación de duelo”.
Con homenajes que aun se realizan en honor a Maradona, Álvez considera que su presencia sigue presente, “desde una trinchera bombardeada en Palestina, hasta una marcha de jubilados”.
Respecto al tiempo transitado, “va a pasar como con el Papa Fracisco: habilita, creo, a profundizar en determinados aspectos. Hay un trabajo que está apareciendo todos los días. Aparecen nuevas entrevistas, nuevas facetas que son las que a mí me interesan. Y creo que este libro es un pequeño aporte, un granito de arena a esas miradas”.
“Maradona Sangre guaraní” todavía no tiene fecha de presentación, pero puede conseguirse en algunas librerías de Posadas o adquirirse a través de las redes sociales del autor.
Álvez es autor de las investigaciones periodísticas “Presente. Mario Golemba, desaparecido en democracia” (2023) y “El caso Dorneles” (2022), seleccionado por el Fondo Nacional de las Artes en 2021, a través de las Becas Creación.
El autor misionero también publicó el libro de cuentos “Urú y otros relatos” (2016), que fue adaptado a una miniserie audiovisual dirigido por Elián Guerín y que se estrenó en 2018. Álvez también fue guionista de “Maragato“, cortometraje de Guerín, estrenado en 2021.
Bajó una mano del Cielo: muralista homenajea a Maradona en Posadas
Cultura
El Negro Aguirre, una Personalidad Destacada paranaense que llega al Jazzday

La décima edición del Jazzday de hoy en el Montoya tendrá como protagonista al grupo Almalegría, de Carlos “Negro” Aguirre, recientemente declarado como Personalidad Destacada de Paraná, por parte del Concejo deliberante de la capital entrerriana.
Por su lado, el saxofonista porteño Bernardo Monk se ensamblará con Diego Bergara y los hermanos Fernando y Facundo Quintana. La cita que arranca temprano, a las 18.30 horas, promete también ser una velada inolvidable con las agrupaciones Jugo de Tigre, Unus Mundus Grupo y el trío Khlav Kalash.
El décimo Jazzday misionero también contará con las formaciones encabezadas por la posadeña Itzel Rojas y, desde Eldorado, la multi instrumentista Andrea Dulko. Por su parte, el DJ Tato Piatti compartirá su vasta biblioteca musical para crear la atmósfera sonora de la noche.
Mientras tanto, la vereda del Montoya tendrá especialidades de Darshana, Así es la birra, Desmadre, CBP, Sabor Ité, Larica, Juan Cativelli y José Ignacio Martín. Las entradas, a un valor de $15.000, pueden adquirirse en Ticketmisiones, “Corte Pizza” (Colón y Alvear) y “Rincón Musical” (San Lorenzo y Córdoba).
Carlos “Negro” Aguirre es pianista, guitarrista, cantante, autor y compositor, referente del folclore en Argentina. En 2005 recibió el premio Konex, como mérito a las 100 personalidades de la década de la música popular argentina.
Almalegría es la nueva agrupación de Aguirre y el año pasado lanzaron su disco debut, “Melodía que va”. Además de Aguirre (voz, piano, rhodes, guitarra y composición), Almalegría está integrado por Luciana Insfrán (voz, acordeón, rhodes y percusión), Fabricio Amaya (guitarra eléctrica y coros), Sebastián Tozzola (bajo fretless y coros), Iván Petrich (vibráfono, percusión y coros) y Gonzalo Díaz (batería, percusión y coros).
Unus Mundus Grupo: el homenaje a Carl Jung con el formato de música popular
Cultura
La comunidad cultural lamentó la repentina muerte de Susana Armella

La actriz, directora y docente teatral Susana Armella murió ayer, a los 70 años, en Posadas, motivo que fue lamentado por sus allegados, muchos de ellos miembros de la comunidad artística. Su fallecimiento fue repentino, según confirmaron sus familiares.
Armella nació en San Salvador de Jujuy el 1 de abril de 1955, y vino a Posadas con sus padres diez años después. Estudio artes dramáticas y abogacía en Santa Fe durante la década del 70 y regresó para ejercer derecho, además de desarrollar su trayectoria teatral en Posadas, como en los recordados Galpones del Puerto, donde se realizó la primera obra de Teatro Murga de la ciudad.
Su trabajo por alrededor de 30 años consecutivos fue distinguido por la Asociación de Profesionales de la Dirección Escénica Argentina (APDEA). Era esposa del también abogado Fernando Genesini, y madre de Inés Genesini, directora y productora teatral.
“Con ella se va una persona de amplia trayectoria en el teatro misionero, que hace años forma parte del elenco de profesores del Centro Cultural Vicente Cidade. Que la luz eterna brille para ella y encuentre paz en su descanso”, dice parte del comunicado que anoche posteo la cuenta oficial de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia.
“Te dejé la promesa de una película sin decirte que la había escrito pensando en vos”, escribió por su parte la cineasta Fremdina Bianco, quien la había convocado para “Seré nadie”, su próximo largometraje.
“Tenías una manera de ser especial, dulce, justa, amable, y una presencia escénica hipnótica. No voy a olvidarme jamás lo generosa que fuiste conmigo”, añadió Bianco, con quien trabajó en el cortometraje “Te lo juro mamá” (2021).
“La muerte siempre nos sorprende. Los imponderables. No hay palabras. Nos deja mudos. Especialmente en personas vitales, creativas, llenas de energía, como lo fue Susana Armella”, lamentó por su lado la dramaturga y directora teatral Lilia Tiki Marchesini.
De la fallecida artista, Marchesini remarcó que “nos deja muchas obras, mucho teatro, mucha docencia teatral, una extensa trayectoria en el ámbito misionero desde los Galpones del Puerto a esta parte. Nos ha sacado sonrisas y lágrimas. Su Teatro de la Luna, próximo a estrenar, seguirá brillando seguramente de la mano de su hija, Inés Genesini”.
El grupo Teatro de la Luna había regresado tras veinte años, en 2023, con la obra “Más liviano que el aire”, con Liliana Suárez Holze y Stella Oxandaburu, ambas con una Mención especial por su “notable vínculo escénico de desempeño actoral”, según el jurado de la Fiesta Provincial de Teatro del 2024. Actualmente, ambas estaban ensayando monólogos, con dirección de Genesini y la asistencia de Armella.
“Rogamos tolerancia y resignación para su familia frente a esta gran tristeza. La vamos a extrañar. Siempre brillará en la memoria de nuestro teatro”, indicó por su lado la cuenta de la delegación regional del Instituto Nacional de Teatro (INT).
“Nos unimos en este momento de dolor para expresar nuestro más sentido pésame por la pérdida de una destaca figura del teatro misionero, cuya trayectoria y dedicación han dejado un legado imborrable en la cultura”, indica en tanto la cuenta del Instituto Provincial de Teatro de Misiones (IPTI).
https://www.youtube.com/watch?v=S4i_Tt0Nrl4
-
Provinciales hace 7 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 7 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Política hace 1 día
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 4 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 3 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones