Cultura
Iguazú o Yguasu: cómo se escribe el nombre de la maravilla del mundo

La tilde, el uso de la Z y el sonido de la Y son clave a la hora de entender cómo deben escribirse correctamente los sonidos de la lengua indígena en español.
Iguazú, el destino predilecto de los turistas internacionales, es además una marca de exportación, una símbolo que identifica a Misiones en la Argentina y en el resto del mundo. Pero, por otro lado, es también una palabra guaraní que describe a ese gran accidente geográfico como una gran masa de agua.
Ese vocablo, así como todo el idioma, es un patrimonio inmaterial que nos envuelve y que -conscientes o no- es el responsable por la forma en la que moldeamos el mundo a nuestro alrededor, aunque muchas veces funciona a la inversa.
En esta región de gran riqueza histórica y lingüística, uno de los dispositivos de la memoria colectiva más importante es el guaraní, legado de los habitantes originarios de estas latitudes.
Es así que, lejos de ser un monumento inmóvil, el guaraní es una lengua viva. Prueba de ello son los debates que, aún hoy, se suscitan en torno a la forma de representar sus sonidos y al lugar que ocupa este idioma en la vida social.
Esta discusión gira en torno, sobre todo, al uso extendido que han tenido ciertos “vicios” del español que se han volcado a la lengua indígena.
Es el caso de las reglas de acentuación. Por ejemplo: mientras que en el español se coloca la tilde cuando el acento recae sobre la última sílaba, en el guaraní es todo lo contrario. La ausencia de tildes o acentos gráficos indica al lector que la palabra está acentuada en la última sílaba.
De ahí que quienes tienen al español como lengua madre tiendan a escribir con tilde palabras como “tapekué” o “Iguazú”, las cuales, según las reglas del guaraní, no deberían llevarla.
Sobre este y otros casos de formas “erróneas” que se han extendido en nuestro habla, La Voz de Misiones consultó con dos profesoras especialistas en la materia, quienes despejaron dudas al respecto.
Tilde, ¿sí o no?
Gladys Bernatto, de la Asociación Civil Idioma y Cultura Guaraní, explicó a LVM: “Ninguna palabra en guaraní lleva acento gráfico en la última vocal, es nada más que fonético, ya que ninguna palabra en guaraní termina en consonante”.
La información fue corroborada por Ramona Villaverde, licenciada en bilingüismo guaraní-castellano, quien sostuvo: “La persona que conoce el guaraní, sabe que si no hay ningún acento, éste recae en la última sílaba, no es como en el español”.
De esta forma, en el ejemplo “Iguazú”, debería escribirse sin la tilde.
“En un principio no había una regla general para la escritura del guaraní, entonces trataron representar con letras del castellano como más se acercaba al sonido”, explicó Villaverde, y añadió: “Ahora ya sabemos cuáles son las letras que representan a ese sonido”.
“Hoy tenemos una grafía unificada con 33 letras y la fonética son 33 sonidos que no se repiten”, subrayó Bernatto.
Con Z o con S
Sobre el caso de “Iguazú”, la docente manifestó que “es con S porque la Z no existe ni existió nunca en el alfabeto guaraní”, aseguró, y agregó: “Si uno mira los libros antiguos, como el Catecismo, de Nicolás Yapuguay, el primer libro escrito por un aborigen, es difícil que se encuentre escrito con Z, quizás con X”.
Ese cambio, según contó Bernatto, tiene que ver con el origen del padre jesuita que realizaba las traducciones: “En la mayoría de los documentos antiguos lo escriben con la Z porque venía escritor con la C cedilla (Ç), del portugués. Si el jesuita que debía escribir era francés, le ponía apóstrofe. Cuando se encuentra la equis, el escribiente era vasco, y así”.
En este sentido, Villaverde adujo que “ahora se está queriendo usar la Z”, aunque “todavía no hay una regla”.
Cuestión de sonidos
Justamente, ese problema que se presenta a la hora de graficar con elementos del español sonidos que le son ajenos, se observa sobre la primera letra que forma la palabra “Iguazú”.
“Si se escribís con Y, quiere decir ‘agua grande o gran cantidad de agua’, y si escribís con I latina, quiere decir ‘es grande’”, con lo cual -consideró- debería escribirse con Y, ya que esa es la etimología correcta de la palabra.
“Antes se tenía el problema de cómo escribir esa palabra “I”, la cual se comenzó a graficar de distintas maneras para que se pueda interpretar que tiene distinto sonido, ya que la “I” tendría dos sonidos, por eso el guaraní tiene doce vocales, seis que se pronuncian como en español y las otras son nasales, entonces la Y pasa a ser una vocal”.
De esta forma, y teniendo en cuenta esta serie de planteos, ambas profesoras coincidieron en que la manera correcta es Yguasu, más allá del uso extendido y “erróneo” que actualmente tiene ésta y tantas otras palabras del guaraní.
Cultura
La Unam declarará Doctor Honoris Causa a León Gieco el 13 de noviembre

La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) declarará “Doctor Honoris Causa” a León Gieco el 13 de noviembre “por su trayectoria artística, su militancia solidaria con los pueblos originarios y en defensa de los Derechos Humanos”.
Así lo confirmó Javier Gortari, Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Unam, a partir de una propuesta de Joselo Schuap, Secretario de Estado de Cultura de la provincia de Misiones.
“Hablamos con Gieco y estuvo de acuerdo, así que tramitamos con la universidad y se aprobó el 8 de octubre. La ceremonia de entrega sería el 13 de noviembre”, precisó Gortari a La Voz de Misiones. Si bien el lugar aun no está resuelto, se estima que se trataría de un espacio abierto en Posadas, donde Gieco podría ofrecer parte de su repertorio, aunque eso aún no pudo ser confirmado.
Gortari añadió que el popular artista tiene previsto visitar las comunidades de Aristóbulo del Valle y Bernardo de Irigoyen, un itinerario que la cartera de cultura está gestionando.
No obstante, trascendió que en el paraje Laguna Azul, de Bernardo de Irigoyen, Gieco apadrinará a la Escuela Técnica de Enseñanza Agrícola (IEA Nº 171). En tanto que también visitará a la comunidad guaraní del valle del Cuña Pirú, que recuperó más de 6 mil hectáreas tras varios años de litigio con la Universidad Nacional de la Plata que detentaba la propiedad jurídica de esas tierras.
Según la solicitud enviada a Cristian Garrido, el rector de la Unam, Gieco tiene intenciones de grabar con jóvenes mbya guaraní una versión de su tema “Solo le pido a Dios”.
Asimismo, se detalla que el popular artista llegará como “invitado por el Ministro de Cultura Joselo Shuap y por el cacique Eliseo Chamorro, docente de la escuela bilingüe de esa comunidad, que fue nombrado en 2023 Subsecretario de Revalorización Cultural de Misiones”.
Gieco ya recibió otras distinciones similares en el país. En septiembre, fue declarado Doctor Honoris Causa en Universidad Nacional de Córdoba. En 2013, la Universidad Nacional de Entre Ríos también le entregó el diploma de Doctor Honoris Causa.
La Unam, por su lado, ha nombrado a otros artistas como Doctor Honoris Causa, como Ramón Ayala, que recibió tal distinción en el 2013.
Cultura
Tras ser figura en el Metal Fest, el misionero Chowy Fernández llega a Niceto

El guitarrista misionero Chowy Fernández sacó un nuevo material audiovisual que se puede ver en YouTube. Se trata de cuatro canciones que fueron grabadas MCL records, un estudio de grabación situado en Villa Ortúzar, de Buenos Aires.
El músico que en agosto fue una de las figuras del Argentina Metal Fest, tocará el 30 de octubre en Niceto, en el barrio porteño de Palermo, con entradas que en su primer lote se agotaron.
En las Sesiones MCL, Chowy es acompañado por Agustín Rossi en el bajo, Nicolás Pons en el teclado y Ezequiel Courvoisier en batería. Las canciones que el cuarteto liderado por Chowy interpretó son “La muerte de un robot”, “Akenaton” y “Terminal 0”, que forman parte del EP que el guitarrista sacó en 2024. Se suma “Dectronia” en la lista de las cuatro canciones que fueron subidas el 2 de octubre.
Asimismo, el guitarrista prepara su concierto solista con varios invitados para Niceto el próximo 30 de octubre, con las bandas Pleia y Disomnia como teloneras. Por su lado, el 23 de agosto pasado, Chowy fue una de las figuras del Argentina Metal Fest que reunió a varias de las figuras más importantes del género.
Además del músico misionero estuvieron Horcas, Asspera, Arde la sangre, Lorihen, Plan Cuatro, Darlotodo, Cabezones y Groover.
Nacido en Azul y criado en Puerto Esperanza, Chowy Fernández es uno de los mejores guitarristas del metal argentino. Es compositor y productor con más de 20 años de trayectoria en la escena nacional e internacional. Autodidacta desde temprana edad, se formó en el Instituto de Música Contemporánea (EMC) y estudió con referentes como Ricardo Pellican, Tano Marcello y Carina Alfie, entre otros.
El año pasado, Chowy alzó un premio Gardel como “Mejor Álbum de Rock Pesado” por el disco Constimordor de BARRO, la súper banda formada durante 2023 y que tiene a CA7RIEL como cantante.
Ganaron los cuatro misioneros que estaban nominados a los Premios Gardel
Cultura
La banda posadeña Kuhmus grabará en noviembre en los estudios Romaphonic

Kuhmus grabará material audiovisual en el estudio Romaphonic el 2 de noviembre, según adelantó Charly González, el bajista de la banda posadeña. “Queremos cerrar el año con esta noticia copada”, añadió a La Voz de Misiones.
“Como Romaphonic son cuatro estudios, como una manzana, puede que nos toque el mismo de Encuentro en el estudio”, estimó el músico al recordar el programa que condujo Lalo Mir para entrevistar a afamados artistas nacionales. “Hay muchas cosas copadas de Romaphonic, que antes se llamaba Circo Beat. Hay mucha historia. Cosas muy buenas”, apuntó el artista.
Para el 2 de noviembre, la banda que se completa con Horacio Domínguez (voz y guitarra) y Andrés Schuap (batería) registrarán tres canciones de autoría de las 20 que ya tienen creadas.
Por los célebres estudios Romaphonic han pasado distintas celebridades, como Joaquín Sabina, Pedro Aznar, Los Cafres, Bersuit, Divididos, Miguel Mateos o Rata Blanca. Actualmente cuenta con diferentes salas y fue fundado por Fito Páez, en 1997, cuando eran conocidos como Circo Beat Studios.
“Vamos a grabar tres canciones con tres videos en una sesión”, indicó Charly, quien agregó que subirán más canciones nuevas en el 2026, luego de publicar el año pasado su primer álbum.
De esta manera, Kuhmus será la segunda banda misionera en grabar en Romaphonic, luego de que Katana registrara tres de sus canciones en el mismo estudio porteño, tal como lo contó en agosto La Voz de Misiones.
Kuhmus se formó en Apóstoles hace 18 años y tras sacar singles en distintos momentos, en 2024 publicó su primer disco, llamado “Sigues”. Ese material cuenta con canciones compuestas entre 2015 y 2018 pero re-grabadas por la banda que ahora volvió a ser un trío. El año pasado también hicieron un concierto en el auditorio Montoya, junto a M.A.D., los ex El Rito en lo Secreto.
Katana viajó a Buenos Aires para una sesión especial en estudios Romaphonic
-
Policiales hace 4 días
Abigeato en San Vicente: colono encontró faenados sus bueyes en el monte
-
Policiales hace 2 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 3 días
Rescatista fue notificado de maltrato animal tras allanamiento en veterinaria
-
Política hace 6 días
Cacho Bárbaro en la Justicia: “Se cayó la mentira de que yo gestioné pensiones”
-
Judiciales hace 5 días
Lo acusan de matar a su mamá y se defendió en juicio: “Yo daba todo por ella”
-
Política hace 6 días
Mabel Pezoa denunció por amenazas a vecinos que protestaron en el hospital
-
Policiales hace 4 días
Preceptor de un instituto posadeño fue detenido por grooming a dos alumnas
-
Policiales hace 6 días
Realizaba tareas de poda y falleció tras caer del techo de su vivienda en Posadas