Nuestras Redes

Cultura

Museo de la Discapacidad María Kodama abrirá “satélite cultural” en Misiones

Publicado

el

museo

Se trata del Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama, la escritora y traductora argentina fallecida en marzo del año pasado, que tiene su sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Uba), donde exhibe de manera permanente una exquisita colección de arte plástico, entre pinturas y esculturas, de autores argentinos y extranjeros.

El museo que lleva el nombre de quien fuera pareja del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, es obra de la Fundación Midmako y posee un acervo artístico orientado especialmente a la educación, la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre la discapacidad.

Retrato de la escritora María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, que se exhibe en el museo en la Uba.

La institución, cuya característica es ser liderada por personas con discapacidad, como su presidente Nika Pedro, amigo y ahijado de Kodama, que tiene autismo y es quien comentó a La Voz de Misiones la idea de montar un “satélite o cápsula cultural” en Posadas y, aunque no dio precisiones sobre el lugar, adelantó que “se está conversando” para funcionar en el Museo Regional Aníbal Cambas, del Parque Paraguayo.

Con el museo nos enfocamos en enseñar sobre la discapacidad a través de la cultura, y desde la primera hasta la última obra se enfoca en esa temática”, explicó Pedro.

Enseñamos a través de la cultura qué es la discapacidad, procurando siempre involucrar a las personas que tengan cualquier tipo de diversidad, no solo de discapacidad”, agregó.

Peregrinos

Pedro contó a LVM que la idea del Midmako nació hace dos años en la Embajada de Suiza en Buenos Aires, y que a partir de allí comenzó la tarea de conseguir el patrimonio, hoy invaluable, que se expone de manera permanente en el Salón de los Bustos de la Facultad de Medicina de la Uba.

Fue en la misma sede diplomática porteña donde la semana pasada se incluyó a la tierra colorada en el plan de “satélites culturales” Midmako en el interior del país, durante una velada en la que Nika Pedro coincidió con el abogado posadeño Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores, dirigentes del partido Ahora Vos Misiones.

El proyecto, que según dijo estaría concretándose entre febrero y marzo de 2025, es heredero directo del titulado “Peregrinos del Midmako”, con el que la Fundación visita escuelas de todo el país y ofrece charlas y conferencias sobre autismo y otras discapacidades, lengua de señas, entre otros temas.

“En todas las escuelas nacen proyectos nuevos y muchos de esos chicos van después a replicar la experiencia en otros lugares”, señaló Pedro y explicó: “La idea es que estén en diferentes lugares para explicar cómo funciona el cerebro de una persona con autismo o discapacidades sensoriales”.

“Lo que sentimos nosotros cuando pasamos de un salón al otro, cómo nos molesta el cambio del contexto”, detalló.

“Ahora, la idea es llevar a diferentes lugares del país un pedacito del museo y donar entre 15 y 30 obras para enseñar exactamente lo mismo que en la sede de la Uba y acercarlo a otra gente”, comentó.

Las capsulas o satélites como el de Misiones van a reunir artistas de Buenos Aires y de otras latitudes”, explicó y agregó: “Hay obras de artistas porteños y obras de los nativos del pueblo, en este caso de Misiones”.

Nosotros no hablamos de artistas consagrados, por eso mezclamos las obras y los autores, porque consideramos más valioso el mensaje”, afirmó.

Enorme

Además del museo que lleva el nombre de la viuda del máximo escritor nacional, la institución que preside Pedro regentea también una escuela de teatro, otra de arte, otra de lenguaje de señas; tiene un programa de radio, un ciclo de entrevistas y una marca de indumentaria confeccionada en material sustentable.

Midmako es enorme”, graficó su presidente y comentó: “Con lo poco que tenemos tratamos de llevar adelante actividades y proyectos para posicionar a la discapacidad en el lugar más visible posible”.

Sin ir más lejos, el próximo viernes, en la Biblioteca Nacional, cuyo más insigne director fue precisamente Borges, Midmako relanza el Concurso de Poesía Haiku, un género de origen japonés inspirado en la naturaleza y que se distingue por la brevedad de la propuesta poética.

“Es un tipo de poesía que algunos llaman ‘la poesía más corta del mundo’”, sintetizó Pedro y explicó: “Son tres oraciones, la primera de cinco palabras, la segunda de siete y la tercera, otra vez, de cinco”.

Pedro contó que el certamen literario fue creado por la misma Kodama hace más de 30 años, y que desde el origen fue pensado y concebido para personas con discapacidad.

“Solo se permiten palabras relacionadas con la naturaleza”, agregó Pedro y definió: “Es lo que se conoce como ‘poesía asensorial’”.

Unicornios

Nuestra tarea es como ser un misionero: todos los días hacemos y damos porque sí, no importa la devolución y, a veces, tampoco el resultado”, reflexionó Pedro sobre la labor que lleva adelante la Fundación.

Llenar el vaso del otro y después llenar el nuestro, y cuando lo haces desde la manera natural se llena también el nuestro”, ilustró y completó: “No tener enemigos, no atacar a la gente, no pelearse; intentar alejarse de todo lo que puede provocar un daño a uno y al otro”.

De ahí, que el museo adoptó entre sus representaciones más simbólicas al Unicornio, una criatura mitológica que encarna la pureza y es emblema de justicia, y que, en el caso de Midmako, recuerda a los amigos que ya no están.

Los unicornios forman parte de la colección que se exhibe en la Uba y, según comentó Pedro, también estarán entre las obras que podrán visitarse en el “satélite cultural” que se instalará en Posadas.

“Es como una especie de santuario donde galopan aquellos que ya son guerreros y afuera estamos nosotros”, definió.

No queremos pensar en lo malo, sino aceptar la vida que tenemos para poder ayudar en la del otro y poder caminar de una forma contundente, clara, austera, recatada y solidaria”, reflexionó Pedro y sentenció: “Es la mejor forma de caminar”.

 

Cultura

Survival prepara su EP y publicó su primer videoclip: “Warriors del Ghetto”

Publicado

el

La banda posadeña Survival Reggae publicó su primer videoclip. Se trata de la canción “Warriors del Ghetto”, un material que fue filmado en la costanera, con imágenes de lugares emblemáticos, como el monumento a Andrés Guacurarí a orillas del Paraná.

El rodaje se realizó en octubre y además de la costanera también se realizaron tomas en el Cerro Pelón. En tanto que la canción fue grabada y masterizada en los estudios Índigo. Forma parte de un EP de cuatro canciones que próximamente Survival Reggae tendrá listas para estrenar.

Survival Reggae está compuesta por Hernán Delgado “Luis Hernán” (voz y guitarra), Francisco Amarilla (teclado), Fabián Zalazar “Fabian Zuki” (bajo), Matías “Matoh” Gerónimo Franco (batería), Carlos Blanco “Caloy” (percusión) y Cristian Valenzuela “Charly”(trombón).

Con una identidad entre el reggae, el dance hall y el raggamuffin, Survival viene consolidando su espacio en la escena emergente posadeña desde el 2020, y desde entonces fue protagonista de diversos recitales de los espacios alternativos de la provincia.

Seguir Leyendo

Cultura

Donmariano: el músico urbano que creció entre batallas de la plaza Urquiza

Publicado

el

Donmariano (20) creció entre las batallas de freestyle de la plaza Urquiza y así, con los años, se hizo de sus propias composiciones. Hoy en día, sus canciones urbanas tienen miles de reproducciones en las plataformas.

“Empece a experimentar. Todo fue anónimo y oculto hasta que me sentí más preparado. Entonces me convencí cada vez más de lo que estaba haciendo, y lo pude empezar a publicar recién este año”, reconoció Donmariano, que tiene varios videos, incluso uno que se combina con inteligencia artificial mientras se lo ve caminar por el centro de la ciudad.

“Ese fue un tour por Posadas”, dice la letra de la canción “Luz en la cara”, que se subió hace un mes y ya tiene 5,3K visitas. Se lo ve trapeando por el shopping, algunas esquinas y plazas posadeñas.

“Los videos los graba un amigo que está metido en el rubro-dice Donmariano-. Empezamos juntos. Lo graba con su celular y mediante la carrera que estudia sabe usar programas. Él me los edita, sabe usar la inteligencia artificial y todo es un factor importante para lo que son mis trabajos. Porque las visuales llaman mucho la atención de la gente”.

A veces envían bases especialmente para él y otras tanto Donmariano es el que elige los beats de uso libre para poner sus letras que se terminan mezclando en su propia habitación.

“Estoy aprendiendo, e indagando todo, pero por el momento uso instrumentales de YouTube, o ya hay chicos que se comunicaron por Tik Tok, o redes. Me escribieron y me pasan los beats o los instrumentales y vamos trabajando. Así van saliendo las cosas”, dice el músico urbano que hace dos meses subió un mixtape de 9 canciones, llamado “Heliofrío”, gestado en el más reciente invierno. “Quería subirlas para que no queden en el olvido”, admite.

Ahora, mientras estudia Diseño gráfico, Donmariano sigue pergeñando nuevo material como todo un torrente de ideas que no para. “Estoy trabajando en un EP o mixtapes para verano”, adelanta.

Seguir Leyendo

Cultura

La Paramol Star Band celebra sus 30 años con una misa ricotera en Posadas

Publicado

el

La historia del rock nacional vuelve a sonar en Posadas. Este sábado 8 de noviembre, a las 21, el Auditorio de la Escuela de Rock será el punto de encuentro para los seguidores de La Paramol Star Band, banda misionera con tres décadas de trayectoria que rinde culto a la obra de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

El grupo celebrará sus 30 años de vida con un show especial, donde repasará los clásicos que marcaron generaciones, sumando además los temas solistas de Skay Beilinson y el Indio Solari. Con esa fusión de himnos y energía ricotera, la banda promete una noche de comunión entre músicos y público.

“El recital será una verdadera misa ricotera, con invitados especiales, regalos y sorpresas para todos los que vienen acompañándonos desde hace años”, anticiparon desde la banda.

Desde sus inicios, La Paramol Star Band mantuvo viva la llama ricotera en los escenarios de Misiones y la región, reuniendo a distintas generaciones bajo la misma pasión por el rock nacional. Este sábado 8, esa historia se renueva con un festejo que promete ser “emotivo”, “potente” y “cargado de recuerdos”.

Las entradas para la misa ricotera se pueden adquirir en Ticketek Misiones o en la tienda de ropa That Metal Shop, como así también en el local Bartolome Posadas.

“Va a ser una noche para recordar, y queremos que estés ahí”, prometió la banda, que también realiza sorteos de entradas por medio de sus redes sociales.

La cita ricotera será a partir de las 21 en el Auditorio de la Escuela de Rock, ubicado sobre la calle 3 de febrero al 1660.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto