Cultura
Museo de la Discapacidad María Kodama abrirá “satélite cultural” en Misiones
Se trata del Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama, la escritora y traductora argentina fallecida en marzo del año pasado, que tiene su sede en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Uba), donde exhibe de manera permanente una exquisita colección de arte plástico, entre pinturas y esculturas, de autores argentinos y extranjeros.
El museo que lleva el nombre de quien fuera pareja del célebre escritor argentino Jorge Luis Borges, es obra de la Fundación Midmako y posee un acervo artístico orientado especialmente a la educación, la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre la discapacidad.

Retrato de la escritora María Kodama, viuda de Jorge Luis Borges, que se exhibe en el museo en la Uba.
La institución, cuya característica es ser liderada por personas con discapacidad, como su presidente Nika Pedro, amigo y ahijado de Kodama, que tiene autismo y es quien comentó a La Voz de Misiones la idea de montar un “satélite o cápsula cultural” en Posadas y, aunque no dio precisiones sobre el lugar, adelantó que “se está conversando” para funcionar en el Museo Regional Aníbal Cambas, del Parque Paraguayo.
“Con el museo nos enfocamos en enseñar sobre la discapacidad a través de la cultura, y desde la primera hasta la última obra se enfoca en esa temática”, explicó Pedro.
“Enseñamos a través de la cultura qué es la discapacidad, procurando siempre involucrar a las personas que tengan cualquier tipo de diversidad, no solo de discapacidad”, agregó.
Peregrinos
Pedro contó a LVM que la idea del Midmako nació hace dos años en la Embajada de Suiza en Buenos Aires, y que a partir de allí comenzó la tarea de conseguir el patrimonio, hoy invaluable, que se expone de manera permanente en el Salón de los Bustos de la Facultad de Medicina de la Uba.
Fue en la misma sede diplomática porteña donde la semana pasada se incluyó a la tierra colorada en el plan de “satélites culturales” Midmako en el interior del país, durante una velada en la que Nika Pedro coincidió con el abogado posadeño Alejandro Jabornicky y Rita Marina Flores, dirigentes del partido Ahora Vos Misiones.
El proyecto, que según dijo estaría concretándose entre febrero y marzo de 2025, es heredero directo del titulado “Peregrinos del Midmako”, con el que la Fundación visita escuelas de todo el país y ofrece charlas y conferencias sobre autismo y otras discapacidades, lengua de señas, entre otros temas.
“En todas las escuelas nacen proyectos nuevos y muchos de esos chicos van después a replicar la experiencia en otros lugares”, señaló Pedro y explicó: “La idea es que estén en diferentes lugares para explicar cómo funciona el cerebro de una persona con autismo o discapacidades sensoriales”.
“Lo que sentimos nosotros cuando pasamos de un salón al otro, cómo nos molesta el cambio del contexto”, detalló.

“Ahora, la idea es llevar a diferentes lugares del país un pedacito del museo y donar entre 15 y 30 obras para enseñar exactamente lo mismo que en la sede de la Uba y acercarlo a otra gente”, comentó.
“Las capsulas o satélites como el de Misiones van a reunir artistas de Buenos Aires y de otras latitudes”, explicó y agregó: “Hay obras de artistas porteños y obras de los nativos del pueblo, en este caso de Misiones”.
“Nosotros no hablamos de artistas consagrados, por eso mezclamos las obras y los autores, porque consideramos más valioso el mensaje”, afirmó.
Enorme
Además del museo que lleva el nombre de la viuda del máximo escritor nacional, la institución que preside Pedro regentea también una escuela de teatro, otra de arte, otra de lenguaje de señas; tiene un programa de radio, un ciclo de entrevistas y una marca de indumentaria confeccionada en material sustentable.
“Midmako es enorme”, graficó su presidente y comentó: “Con lo poco que tenemos tratamos de llevar adelante actividades y proyectos para posicionar a la discapacidad en el lugar más visible posible”.
Sin ir más lejos, el próximo viernes, en la Biblioteca Nacional, cuyo más insigne director fue precisamente Borges, Midmako relanza el Concurso de Poesía Haiku, un género de origen japonés inspirado en la naturaleza y que se distingue por la brevedad de la propuesta poética.
“Es un tipo de poesía que algunos llaman ‘la poesía más corta del mundo’”, sintetizó Pedro y explicó: “Son tres oraciones, la primera de cinco palabras, la segunda de siete y la tercera, otra vez, de cinco”.
Pedro contó que el certamen literario fue creado por la misma Kodama hace más de 30 años, y que desde el origen fue pensado y concebido para personas con discapacidad.
“Solo se permiten palabras relacionadas con la naturaleza”, agregó Pedro y definió: “Es lo que se conoce como ‘poesía asensorial’”.

Unicornios
“Nuestra tarea es como ser un misionero: todos los días hacemos y damos porque sí, no importa la devolución y, a veces, tampoco el resultado”, reflexionó Pedro sobre la labor que lleva adelante la Fundación.
“Llenar el vaso del otro y después llenar el nuestro, y cuando lo haces desde la manera natural se llena también el nuestro”, ilustró y completó: “No tener enemigos, no atacar a la gente, no pelearse; intentar alejarse de todo lo que puede provocar un daño a uno y al otro”.
De ahí, que el museo adoptó entre sus representaciones más simbólicas al Unicornio, una criatura mitológica que encarna la pureza y es emblema de justicia, y que, en el caso de Midmako, recuerda a los amigos que ya no están.
Los unicornios forman parte de la colección que se exhibe en la Uba y, según comentó Pedro, también estarán entre las obras que podrán visitarse en el “satélite cultural” que se instalará en Posadas.
“Es como una especie de santuario donde galopan aquellos que ya son guerreros y afuera estamos nosotros”, definió.
“No queremos pensar en lo malo, sino aceptar la vida que tenemos para poder ayudar en la del otro y poder caminar de una forma contundente, clara, austera, recatada y solidaria”, reflexionó Pedro y sentenció: “Es la mejor forma de caminar”.
Cultura
Pipa Barbato, Hilda y Mike Chouhy llega a Posadas con sus shows de stand-up
Los comediantes Pipa Barbato, Carla Laneri con su personaje Hilda y Mike Chouhy llegan a la cartelera posadeña para sumar sus espectáculos de stand-up al mes de noviembre.
El primero en llegar será Pipa Barbato, quien presentará en el auditorio de la Escuela de Rock (EDR) su espectáculo este viernes, 7 de noviembre, a las 21 horas, con entradas a $20.000.
Pipa tiene diez años transcurridos como humorista y desde hace un buen tiempo sus contenidos son virales en las redes sociales. En el espectáculo que Pipa traerá este sábado, se dedica a explorar con ironía y ternura la infancia, el bullying, las mascotas y la adolescencia.
https://www.tiktok.com/@pipabarbato/video/7047984826963479814?lang=es
En segundo lugar, está prevista la función de la maestra Hilda, el personaje interpretado por Carla Laneri. Será el domingo 16 de noviembre, en el Auditorio de la Escuela de Rock, a las 20 horas, con entradas que cuestan $25.000.
El espectáculo de Hilda será el “Tomo 2: Recuerdos de mi escuela”, donde la Maestra “se enfrenta a la ceremonia de graduación, la llegada de la teacher de inglés y la aparición de una mamá que cambiará todo”, dice un resumen de la función.
https://www.tiktok.com/@carlalaneri/video/7548857019453705478?lang=es
Por último, también en el auditorio de la EDR, Mike Chouhy vendrá con su espectáculo “Ruido de mate” el sábado 22 de noviembre, a las 21 horas.
Las entradas cuestan 36.600 y durante los 70 minutos del show el comediante interpreta canciones al piano y se permite momentos de improvisación con el público.
Chouhy aborda en “Ruido de mate” temas como “la paternidad, las películas de Disney, la pareja, los cumpleaños con chizitos y los entrenamientos donde uno se da cuenta tarde que estaba haciendo todo mal”, detalla la presentación.
https://www.tiktok.com/@mikechouhyok/video/7568887581153217812?lang=es
Cultura
Con entrada gratuita, el Festival del Litoral se realizará en La Cascada
Durante el primer fin de semana de diciembre, Posadas volverá a convertirse en el epicentro de la cultura y la tradición con el Festival Nacional de la Música del Litoral, que este año celebra su 56ª edición junto a la 18° del Mercosur. Con el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez en obras, el evento se trasladará al sector de La Cascada, en la Costanera, donde el público podrá disfrutar de las noches con acceso libre y gratuito.
Fue el intendente de la ciudad, Leonardo “Lalo” Stelatto, quien confirmó a los medios locales que “el festival del Litoral se va a hacer en La Cascada, con entrada gratuita para todos, y con la participación de artistas locales, regionales y nacionales”.
En esa línea, el jefe comunal explicó: “Estamos trabajando un poquito en la programación que se va a llevar adelante en el primer fin de semana de diciembre, y vamos a hacer en los próximos días el lanzamiento con los artistas que van a estar presentes”.
Asimismo, Stelatto sostuvo que la organización prevé la reducción en la cantidad de jornadas y que están analizando “la posibilidad de hacerlo en tres noches” manteniendo la esencia de la fiesta del Litoral y la diversidad artística en el escenario.
Por ahora, y hasta que se anuncie oficialmente la grilla de artistas y las fechas, lo que se confirmó es que la tradicional fiesta del Litoral se realizará por primera vez fuera del anfiteatro posadeño.
Cultura
After Groove y más de una docena de cantantes reviven la música de los ´90
Este sábado se realizará la segunda “Rejuvenfest”, un concierto bajo la temática de la década del 90, organizado por la banda After Groove, con voces invitadas de Diana Amarilla, Micol Ortas, Hernán Salinas, Jaime Pereira, Belén Hernández, Érica Kehl, Ari Unter, Clarisa Torres, Pablo Melegatti, Mari Rey, Maxi Bóveda y el grupo Stereo Club.
El concierto -con música del DJ Carlos Ortiz-tendrá lugar a las 20 horas, en el auditorio Grillos, por Comandante Miño 2418, con las entradas a $15.000 y dos por $24.000. La primera edición del “Rejuvenfest” reunió a una multitud en noviembre del año pasado y el line-up es casi el mismo, aunque esta vez suma a Diana Amarilla.
“Las canciones son distintas, en ciertos bloques que están separados en momentos y estilos musicales”, adelantó Nicolás Troche, guitarrista de After Groove.
Para elegir cada tema que versionarán este sábado, “analizamos qué pasó en el contexto musical en esa época: en un primer momento hubo una fuerte impronta europea de pop, con Azúcar amargo y Amistades Peligrosas, o Fey, que venía de México”, detalló.
Ver esta publicación en Instagram
De esa manera, los bloques se dividirán entre latinos, cumbias, baladas de novela, pop y rock nacional, el último con un segmento que estará a cargo de Stereo Club. “Tenemos todos los clásicos del rock nacional metidos en quince minutos, más o menos. Cada bloque dura ese tiempo. En total son 56 canciones en dos horas de recital”, apuntó Troche.
“Hay un bloque que tiene Luis Miguel y Cristian Castro, que son cantantes latinos muy referentes, a cargo de Hernán Salinas”, indicó el músico posadeño. “Para otro momento tenemos a Jaime Pereira, por ejemplo, cantando canciones de Illya Kuryaki; a Belén Hernández con Thalía; y Diana Amarilla con Gilda para el bloque de cumbia que se abrió este año”.
Sin contar las voces de Stereo Club, son once cantantes que irán turnándose con los siete músicos de After Grove que estarán en escena. Además de Troche, la banda que se formó en 2018 está integrada por Cristian Britos, Carlos Balbuena, Mauri Giménez, Pablo Burgos, Darío Balmaceda, Carlos Prieto y Marcos Padilla.
Así como la edición pasada, la estética del segundo “Rejuvenfest” girará en torno de personajes y estilos de la década del 90, por eso se invita al público asistir con un look que represente a esa época.
-
Posadas hace 3 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 4 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 6 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 6 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
-
Judiciales hace 6 díasJuzgan desde el lunes a acusado de abuso e intento de femicidio en Posadas
-
Policiales hace 17 horasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 2 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
Judiciales hace 6 díasCondenan a madre que cepilló los dientes de su hijo de 4 años con cocaína
