Nuestras Redes

Cultura

Misionero cantó con dos imitadores de Milei y se hizo viral: “Fue todo casual”

Publicado

el

El posadeño Paul Debat captó la atención de los transeúntes de Buenos Aires porque cantó junto a dos imitadores brasileños de Javier Milei. “Yo estaba cantando, en Lavalle, a tres cuadras de Galerías Pacífico, y en un momento aparecen los dos Javitos, los dos Milei. Se dio todo casual. Increíble”, contó Paul a La Voz de Misiones.

La actuación del músico misionero junto a los imitadores de Milei se viralizó a partir de una publicación en la red social “X” que hizo en su cuenta Santiago Oría, Director de Realización Audiovisual de Presidencia.

@ambitofinanciero

Se juntaron tres imitadores brasileros de Javier Milei en la calle Florida Más información en ambito.com

♬ sonido original – Ámbito

El posteo de Oría fue replicado por distintos medios, como el portal de Todo Noticias (TN) que tituló “Tres brasileños se disfrazaron de Javier Milei y dieron un show de canto en plena calle Florida”. Es que juntos interpretaron “Panic show”, el tema de La Renga que suele cantar Milei en sus actos.

La noticia era la más leída en TN Tecno y otros medios, como Ámbito Financiero, compartieron uno de los videos de la interpretación de “Panic show”.  No obstante, Diario Registrado criticó a los imitadores, a quienes los describió como “los vergonzosos cosplayers brasileños de Milei que están de gira por Buenos Aires”. Detalla que uno de ellos es Ademar Rodrigues Meireles, conocido como ‘el Milei brasileño’.

Debat, por su parte, posteó en su cuenta de Instagram un discurso en el que los imitadores brasileños llaman a “luchar juntos por nuestros hermanos, no solamente venezolanos, sino por los otros hermanos que están oprimidos por el socialismo”.

Debat está trabajando como artista callejero hace casi un mes en Capital Federal, y en el momento de su intervención tenía puesta una campera similar a la que suele vestir el presidente argentino. Por eso dedujeron que él también era un imitador.

“A mi me gusta que los que mandan fruta vayan presos, que la justicia labure”, apuntó el músico. “El ‘Cambalache’ es del Siglo XX. Estamos en el Siglo XXI; hay que cambiar algunas cosas que son malas. Eso nomás. No tengo una postura. No soy fan de nada. Soy fan de Illya Kuryaki & The Valderramas cuando fui a buscar las entradas a Semanario Usted y los vi con mi viejo. Después fan de otra cosa no soy”.

Por Brasil, Chile y de regreso a la Argentina

Paul Debat nació en Rosario, Santa Fe, pero pasó la mayor parte de su vida en Posadas, donde hace más de veinte años se dedicaba a la música. Para esta etapa más reciente comenzó a viajar a principios de año. Primero estuvo trabajando en las playas de Brasil, adonde cantó como solista en Ferrugem, Praia do Rosa y Camboriú durante tres meses.

Luego, tomó un avión y llegó a Chile, adonde se dedicó a la música callejera por la región de Valparaíso. Nuevamente, con su parlante y su micrófono regresó al país, para apostarse en esquinas del microcentro porteño, donde se lo suele ver cantando a la gorra canciones románticas de la década del ’80, algo de Queen y Elvis Presley.

En Buenos Aires, “la policía es la más dulce que vi”, contó Paul. “Me dicen por ahí ‘llamaron los vecinos por ruidos molestos’, si es que está fuerte. Vienen y te piden permiso. Y si no tenés; te piden que dejes de tocar. Hay lugares que tenés que tocar despacito”.

En Posadas, Debat fue cantante del coro del Centro del Conocimiento por casi diez años, pero también tenía en paralelo su proyecto tributo a Freddie Mercury, llamado The Killer Queen. Además, cantó en varias otras bandas Avol y Starselect, además de integrar otras agrupaciones rockeras como Paraná Tornado.

“Ahora estoy acá, viendo las posibilidades de crecer como artista”, estimó el músico que, además de cantar a la gorra, está grabando y haciendo dúo con su hermano, Rodrigo Lallana.

Cultura

Mancha de Rolando tocará el 5 de diciembre para la feria Posadas Mágica

Publicado

el

Mancha de Rolando regresará a Posadas el viernes 5 de diciembre para ofrecer un show gratuito a las 21.30, en la plaza San Martín, en el marco de Posadas Mágica, el evento cultural, gastronómico y comercial que organiza la Cámara de Comercio e Industria de la capital misionera.

La banda que tiene a Manuel Quieto en la voz y la guitarra tocó en Posadas en mayo pasado, para el Fun Fest que tuvo lugar en Umma. Justamente, este año vinieron para celebrar los 20 años del disco “Viaje” (2004), que contiene “Arde la ciudad”, “Calavera” y “Donde vamos” entre sus canciones.

Por otra parte, en marzo del año pasado, Mancha de Rolando hizo una escala solo en Encarnación, para la Fiesta de San Patricio que organizó el bar irlandés de la vecina ciudad.

Formada en Avellaneda en 1991, Mancha de Rolando tiene además de Manu Quieto al tecladista Matías Sobrado desde sus comienzos. A ellos se sumaron en distintos momentos Facundo Nicolas Piñero (batería) y Manuel Acosta (guitarra).

Seguir Leyendo

Cultura

Eligen nuevos talentos del Festival del Litoral y aún se desconoce su grilla

Publicado

el

El solista Facundo Fariña, el grupo Mixtura, el ballet Folklore Vivo y la pareja de danzas Gross–Olgon quedaron seleccionados como nuevos talentos en la final del preselectivo de la 56° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral y 18° del Mercosur, que se realizará del 5 al 7 de diciembre en el Parque La Cascada de la costanera.

Sin embargo, a tan solo once días del inicio, la grilla oficial aún no fue dada a conocer, pese a tratarse del festival más importante de Misiones. La Voz de Misiones consultó al área de Cultura municipal, pero no obtuvo respuesta sobre los artistas que encabezarán las tres noches festivaleras.

Los seleccionados fueron elegidos el sábado, en la final del Pre-Festival del Litoral, con participantes provenientes de las sedes de Aristóbulo del Valle, Eldorado y Posadas. El jurado contó con la presencia de Mariel Mandagarán, Marcelo Caballero y Luis Stivala en danza; mientras que Ruperto “Rulo” Rivero, Osvaldo De la Fuente y Juan “Pico” Núñez evaluaron en música.

Facundo Fariña.  Cantante Solista y Revelación del año 2025 en Mi Tierra Roja

Facundo Fariña (29) es estudiante avanzado del Profesorado de Música e intérprete que obtuvo el primer lugar en el Festival Mi Tierra Roja este año en Posadas. En 2025, también quedó segundo en un torneo de canto realizado en el restaurante Kabalah, en la capital misionera.

Fariña se presentó con pistas el sábado, pero en diciembre subirá al escenario con banda completa, según adelantó a La Voz de Misiones. En el Pre-Festival interpretó “Canción del Iguazú” y “Canto al Río Uruguay”, ambas de Ramón Ayala. Es el primer músico de su familia; comenzó cantando repertorio melódico y admira en el folklore la voz del Chaqueño Palavecino.

Gross–Olgon, en tanto, es un dueto de danza proveniente de Aristóbulo del Valle. Por su lado, el Ballet Folklore Vivo, de Posadas, quedó elegido por su cuadro “Baile Na Frontera”.

El Festival y una grilla de misterio

A menos de una semana y media todavía se desconoce quiénes serán los artistas principales del Festival del Litoral, que por primera vez se realizará fuera del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, cerrado por refacciones desde hace varios meses. Por ese motivo tampoco pudo concretarse allí el Show de Scolas en la última Estudiantina.

El año pasado, el mismo espacio había inaugurado un elevador vidriado con vista al Paraná, que prácticamente quedó en desuso tras el festival. El Festival —que se celebra desde 1963— enfrentó en 2024 fuertes complicaciones por el mal clima, con varias cancelaciones y postergaciones.

Finalmente, se realizó en el Parque La Cascada la Fiesta de San José, donde se presentaron los artistas que iban a integrar la grilla litoraleña: Maggie Cullen, La Delio Valdez, Lázaro Caballero, Marcela Morelo, entre otros.

Lejos de aquellas ediciones de hasta nueve noches, como ocurrió en 1965, este 2025 el festival volverá a un formato reducido de tres noches, aunque con entrada libre y gratuita.

Seguir Leyendo

Cultura

Diez años sin Teresa Warenycia: “Nos queda un dolor sin ningún consuelo”

Publicado

el

El sábado 22 de noviembre se cumplieron diez años de la muerte de Teresa Warenycia (52), destacada artista plástica, docente e investigadora misionera. Es una “muerte injusta por donde se la mire, por la irresponsabilidad culpable de sus autores materiales”, escribió Tuni Warenycia, hermana de la artista que perdió la vida cuando fue atropellada en la zona de Acceso Sur.

Esa mañana, Warenycia regresaba en su Fiat Strada desde Candelaria a Posadas para almorzar y detrás se encontraba el BMW de Oscar Ramos, conducido por Belén Michalec, en estado de ebriedad y regresando de una fiesta privada en Cerro Azul.

A 177 kilómetros por hora, Michalec intentó sobrepasar a Warenycia pero atropelló la cola de su coche. Michalec, Ramos y los demás ocupantes del vehículo de alta gama -un menor de edad, incluso- fueron trasladados con heridas de distinta consideración por el atropellamiento. Pero Teresa falleció en el acto, tras despistar a un costado del Acceso Sur.

A una década de aquel episodio ocurrido el 22 de noviembre de 2015, el caso debe ser atendido por el Superior Tribunal de Justicia (STJ), debido a que el abogado de Michalec interpuso un recurso extraordinario para evitar la cárcel, con una pena que podría alcanzar hasta 25 años de prisión.

Para la familia Warenycia, en tanto, el dueño del automóvil también es uno de los responsables, pese a que Ramos fue sobreseído por el STJ. Por eso presentaron, por su parte, un recurso que, de avanzar, pasaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Después veremos cuántos años más llevará todo esto. Los vericuetos legales son largos y engorrosos, tanto como para entenderlos, y como para darnos cuenta de que debemos resignarnos a que pasará mucho tiempo antes de que los culpables tengan algún castigo”, lamentó Tuni, consultada por La Voz de Misiones.

En su cuenta de Facebook, Tuni remarcó que la abrupta muerte de su hermana es injusta “por la pérdida que significó para nuestra familia, para sus amigos, para sus colegas y sus alumnos. Teresa era alegre, inteligente, amorosa, desenfadada y libre”.

Asimismo, añadió que el fallecimiento de Teresa “significó una gran pérdida también para el arte misionero, que desde entonces está de luto, ya que falta su talento, ése que ella desarrolló, disfrutó y regaló hasta el último de sus días”.

“Los reclamos ya no sirven, solo nos queda un dolor sin ningún consuelo. Serviría al menos, el que está en manos de la justicia. Seguiré esperando. Si ‘la esperanza es lo último que se pierde’, me aferro a ella y decido no perderla”, puntualizó Tuni.

Teresa Warenycia nació en Córdoba, el 18 de marzo de 1957. Fue una figura clave en el paisaje artístico de Misiones. Licenciada en Arte Escénico por la Universidad del Salvador y doctora en Metodología de Investigación en Artes Visuales por la Universidad de Granada, dedicó gran parte de su vida a rescatar la memoria visual de Posadas.

Su proyecto más ambicioso es “Posadas des Memorial (1830-1930)”, un recorrido por más de cinco años de investigación que reúne más de 4.200 registros históricos entre fotografías, mapas y croquis. El fruto de ese trabajo fue un libro-álbum con 300 imágenes antiguas que permiten mirar el pasado de la ciudad con la mirada artística y sensible de Teresa.

Además, Warenycia fue docente del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya desde 1981, donde formó a varias generaciones de artistas en dibujo, pintura y fotografía.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto