Nuestras Redes

Cultura

MattBeats, el productor que pone el sonido a la música urbana misionera

Publicado

el

MattBeats

Aproximadamente cincuenta artistas ya grabaron con MattBeats (26), uno de los productores favoritos de la música urbana misionera. El 7 de febrero estrena una serie de videoclips que grabó en su home studio, con la colaboración de diversos cantantes, al estilo de las music sessions. “La idea es mostrar el talento misionero. Me parece que el formato que encontró Bizarrap es muy bueno y me gusta darle mi identidad, que no sea una copia”, remarcó MattBeats a La Voz de Misiones.

Matías Mayo es su nombre. Pero todos lo conocen como MattBeats, el autor de pistas y mezclas para jóvenes músicos independientes que piden cita con él para refinar sus canciones. Dmor, Pulso 99, Lfella, Cifra, Gema, Teyza Daniels, Ayrton 10, Jeinoff, Rurufatfish, Kreiluz y Killato The Jason son algunos de los artistas sub 30 que comparten créditos con MattBeats. Justamente, el más reciente estreno sucedió hoy, con la canción “Los Cocos”, junto a Nato J y Yastin.

“Al día de hoy trabajo con artistas que saben cómo funciona a la hora de hacer una canción. Entonces vienen con una idea más definida de lo que quieren hacer”, explicó MattBeats. “Pero en un principio, lo que tienen que hacer, es tener o la letra o el instrumental. Cuando tenés una de las dos, la otra parte se hace en estudio, sí o sí. Ponele que el artista tiene una melodía en la cabeza, llega, la tararea y en base a eso hacemos la instrumental. O al revés. Por ahí viene con un instrumental de YouTube y la rehacemos con ese ejemplo, le damos otra identidad que pida el artista. Y con lo que se va generando se escribe la letra”.

MattBeats tiene los ojos puestos en las diversas corrientes de la música urbana y tropical, aunque también indaga en la electrónica y el latino bailable. “Cuando empecé me enfocaba en el trap, pero hace dos o tres años me estoy abriendo un poco más e incursiono en el reguetón, que es algo que me gusta mucho. Después, lo que sería cumbia, cumbia villera o RKT, como se conoce ahora”, detalló. “También está el boom bap y la bachata, que empecé hacer en pistas. Me metí en lo que es electrónica, con instrumentales de house, deep house y hasta ahí estuve, por ahora”.

Si bien MattBeats estudió en la Escuela de Música la carrera de Técnico Superior en Sonorización y Musicalización con Medios Electroacústicos, mucho de lo que comenzó a aplicar aprendió de manera autodidacta, investigando en las redes sociales. “La Escuela de Música me enseñó de qué manera podía utilizar la música ese conocimiento, ese gusto musical para generar y hacer que sea un negocio”, apuntó y, al momento de hablar de sus referentes, citó a varios artistas conocidos del ambiente.

“En cuanto a estrategia de marketing me estira Bizarrap, a un nivel mainstream muy interesante. Pero en cuanto a producciones y demás tengo otros artistas que me gustan: Wheezy, Shigant, que es de Argentina; Club Hats, Murdabeats, Crivas, que es un referente de los productores porque graba videos para mostrar cómo producir y antes de estudiar aprendí muchísimo con él y merece su reconocimiento; y Yesan. En mezcla y mastering está Andrés Mayo, que es un reconocido ingeniero de sonido, creo. No es familiar pero es un referente para la Argentina”.

En sus primeros tiempos como productor se había asociado y tenía su estudio en el centro posadeño. Aunque actualmente trabaja en su casa, donde tiene una habitación acondicionada como home studio, “refaccionada, acustizada y con una imagen correspondiente para que sea armonioso. Para venir a grabar y sentirte un artista”, garantizó el productor.

En seis años de producción musical, MattBeats asegura que su favorita todavía es la canción “Nota de Creepy”, que comparte cartel junto a los Mc’s Nato J y Cifra. “Desde el momento cero hasta el día de hoy disfruto de esa canción, el crearla, al hacer el video, subirla. Es una temática que supo empatizar con el grupo y pudimos abordarla de una manera muy buena”, reflexionó el productor.

MattBeats también puede ser Mattimat si se pasa al micrófono a tirar unos versos. Porque comenzó como rapero y no se despega de la guitarra, el bajo, el teclado y el clarinete. Pero, por sobre todas las cosas, su trabajo está frente a la pantalla como para buscar el resultado final con el Fruity Loops Studio, el programa que permite editar toda la armonía posible de una creación a través de las multipistas. “La gran mayoría de la música son con bases que hago pero hay otras canciones que vienen con la idea de una base de ejemplo. Entonces trabajamos eso desde el inicio. Después hago lo que es la mezcla y el mastering”.

Cultura

Mañana llega a Disney+ “Hija del fuego”, con La China Suárez y Pikio Paniagua

Publicado

el

Mañana miércoles se estrena en Disney+ la serie “Hija del fuego: la venganza de la bastarda”, protagonizada por Eugenia La China Suárez y con la actuación del misionero Mauricio Pikio Paniagua. Con 22 capítulos de 30 minutos, la serie fue rodada entre San Martín de los Andes y Buenos Aires.

Narra la historia de Letizia (La China), una mujer extranjera con un pasado misterioso que llega con una aparente búsqueda de seguridad, aunque oculta un plan de venganza que desatará crímenes brutales, mientras expone los secretos oscuros de la comunidad, según el argumento que trascendió en los medios de prensa.

Hija del fuego: la venganza de la bastarda” fue escrita por Leandro Calderone y dirigida por Jorge Nisco y Alejandro Ibáñez. Cuenta con 22 episodios de media hora, con la producción de Adrián Suar y Kapow.

Además de Paniagua, el elenco secundario incluye a figuras como Diego Cremonesi, Eleonora Wexler, Joaquín Ferreira, Carlos Belloso, Pedro Fontaine, Antonella Costa, Mariano Saborido, Jerónimo Bosia y Rallen Montenegro.

En esta nueva producción, Paniagua consolida su trabajo tras encarnar al joven Carlos Monzón (2019) en la exitosa serie biográfica sobre el pugilista, y luego de protagonizar el thriller “Pensamiento Lateral”, presentado recientemente en el 40mo Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y que en el Festival de Cine de Moscú, de Rusia, obtuvo el premio del público.

En Monzón, Paniagua interpretó al boxeador argentino durante su juventud, entrenándose para dar vida al campeón. La serie retrata su ascenso desde sus orígenes humildes, su éxito en el ring hasta dramatizar el juicio por el femicidio de Alicia Muñiz.

Por otro lado, en “Pensamiento Lateral”, un thriller psicológico dirigido por Mariano Hueter, Paniagua interpreta a “Juan”, uno de los secuestradores de Julia (la española Itziar Ituño). La película, de producción independiente, dialoga con la mente humana, el poder y la manipulación.

Paniagua es un actor de Puerto Iguazú de 35 años. Actualmente vive en Buenos Aires, donde formó su familia y desde donde ha trabajado en varias otras producciones para la pantalla grande, como “Una sola primavera” que se estrenó este año.

La crítica premió al filme que el misionero Pikio Paniagua estrenó en Moscú

Seguir Leyendo

Cultura

Neto regresa al escenario el 5 de diciembre para repasar todos sus discos

Publicado

el

A más de un año y medio de su último recital en Posadas, Neto volverá a tocar el 5 de diciembre en la Peña Itapúa, con Drunk como banda telonera. Será un show de dos horas con canciones de los discos de la agrupación posadeña, más algunos covers como introducción antes de sus temas propios.

A la formación integrada por Héctor “Kike” Moraiz (voz), Julio Saavedra (guitarra), Gerardo López (trompeta), Chane Arias (percusión), Pablo Machado (saxo) y Sergio Da Silva (trombón), se suman Ezequiel Acosta (batería) y Emanuel Batista (bajo).

“El plan de entrada es hacerlo lo más popular posible en precio porque nos interesa que vaya la gente, más que ganar plata. No hay un objetivo económico. Y con la cantina lo mismo. Hacer los precios lo más popular posible”, señaló el guitarrista de la banda. Las entradas, en su primer lote, se venden a 2 x $12.000.

La última actuación pública de Neto fue el 31 de marzo de 2024, en la despedida de La Bionda, donde compartió un puñado de canciones con otras agrupaciones locales. Sin embargo, no realiza un recital propio desde 2019, antes de la pandemia que paralizó los espectáculos durante un largo período.

Aunque hubo intentos de regreso, no llegaron a concretarse. Tampoco pudieron presentarse como teloneros de Biohazard en Corrientes, un recital programado para el 27 de abril de 2024, suspendido finalmente por mal tiempo.

Neto es una de las bandas más antiguas del under posadeño. Ganó un premio Arandú a la música en 2017 y, veinte años atrás, se presentó en Cosquín Rock 2005, donde compartió escenario y camarines con artistas como Luis Alberto Spinetta y Los Pericos.

La agrupación, que combina hip hop y hardcore, nació en 1999 y editó los discos «Debajo del agua» (2000), «Nimberu nou fly» (EP, 2003), «Triple Frontera» (2004) y «Remándole» (2013).

Seguir Leyendo

Cultura

El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento busca a nuevos bailarines

Publicado

el

El Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento abrió la convocatoria para su Audición 2026, un proceso destinado a reconocer intérpretes con proyección para integrar el registro de bailarines y bailarinas que será considerado ante futuras vacantes en el elenco estable durante el próximo año.

La instancia presencial se realizará el sábado 29 de noviembre, a las 16, en la Sala de Ballet del segundo subsuelo del Parque del Conocimiento, por avenida Ulises López y Ruta 12.

También podrán participar postulantes que residan en otras provincias o en países limítrofes. En ese caso, deberán solicitar previamente el material de Audición 2026 escribiendo a [email protected] y enviarlo completo antes del 28 de noviembre al mismo correo.

El requisito general es ser mayor de 18 años, tener experiencia previa en compañías de danza con formación en danzas folklóricas argentinas, clásicas y contemporáneas. También es indispensable tener conocimiento de zapateo criollo y tango. Se pide compromiso, disciplina y adaptabilidad.

Para la audición presencial se solicita asistir con ropa de ensayo cómoda, preferentemente negra. El calzado requerido incluye media punta y zapatos de folklore o jazz; en el caso de los varones, media punta y botas de caña corta o alta. La organización recomienda la misma presentación para quienes participen de manera virtual.

Concluida la selección, el equipo artístico conformará un registro de intérpretes que se tomará como referencia para cubrir eventuales vacantes en 2026.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto