Nuestras Redes

Cultura

Mateo y Mica, dos youtubers que dejaron todo en Eldorado para recorrer el mundo

Publicado

el

Micaela Lysik y Mateo Pereira es una pareja de misioneros que salió a recorrer el mundo el año pasado en una Sprinter adaptada como motorhome y a la que llaman “Aurora”. Su canal de YouTube “Al Mundo con El Mate” acumula más de 35k seguidores, quienes siguen cada una de sus entretenidas aventuras.

“El viaje es en sí nuestros estilo de vida y nuestro trabajo. Principalmente YouTube, que se ha transformado en nuestra principal fuente de ingreso. Pero además trabajamos con una tienda on-line (de mates), y hacemos de todo un poquito para poder financiar el viaje ”, definió Mateo a La Voz de Misiones, en una videollamada desde Potrero de Funes, en San Luis.

Mica y Mateo condujeron desde la Tierra Colorada a Ushuaia y desde allí ingresaron al sur de Chile. Hicieron Bolivia, algo de Paraguay, y el año que viene pretenden visitar Uruguay y Brasil. No descartan irse hasta Alaska y seguir recorriendo otro continente más. De la Argentina solo les quedaba terminar las provincias de San Luis, Córdoba y La Pampa, según reconoció Mateo, un ingeniero agrónomo oriundo de El Soberbio.

“¡Hijo de chula!”, exclama en sus divertidos videos del canal cuando se ve sorprendido al pisar la nieve o meterse en calles angostas donde parece imposible salir con Aurora. Sin embargo todo se transforma en una de las tantas anécdotas junto a Mica, una joven de Puerto Iguazú y que sobre la ruta se terminó graduando también de ingeniera agrónoma.

¿Cómo surgió el viaje?

No tiene mucho romanticismo. Fue como ocurren muchas cosas y es como ocurre hoy, que es por medio de la tecnología. YouTube realmente es algo que te infuencia de una forma increíble, y bueno, me enganché con videos cuando estaba en la facultad. Empecé a entrar en el mundo de los viajes y digo ‘bueno, cuando me gradúe, ojalá pueda hacer algo parecido’. Y así que nada, estuvimos trabajando. Me gradué, entró la pandemia, se complicó, no había forma de viajar. Así que empecé a trabajar. Abrís los ojos, cerras de nuevo y se fueron tres o cuatro años. Nos conocimos con Mica y le dije ‘¿porqué no aprovechar ahora que somos jóvenes, no tenemos hijos, no hay grandes compromisos en Misiones?’. Ahí arrancó. Estuvimos trabajando para comprar el motorhome. Y así empezó. Después, como que se va construyendo, se va armando de cierta forma.

¿Qué día partieron?

Salimos los primeros días de marzo de 2023, un año y medio que estamos en camino.

¿Cuántos kilómetros recorridos?

Nos hemos ido al sur, a Ushuaia. Ahí hemos entrado por el sur de Chile. Después, como nos estaba agarrando el invierno en el sur, volvimos a Misiones, a visitar a la familia, renovar la licencia de conducir y hacer los trámites. Entramos por Paraguay, entramos a Argentina de nuevo por el norte. Nos fuimos a Bolivia. De ahí volvimos a Chile. Creo que hemos hecho 40 mil kilómetros en casi dos años de viaje. Pero bueno. Es un poco distinto que un viaje normal de turismo. Porque nosotros vamos y estamos muchas veces una semana en un pueblo, tres o cuatro días, interactuando con la gente. En verdad es una de las cosas que más disfrutamos.

¿Hay algún objetivo de la pareja para llegar?

Tenemos la idea de hacer la famosa de Ushuaia a Alaska. Tenemos la intención de hacerlo. Pero nuestra idea principal fue cambiar el estilo de vida. Más de que sea un viaje. Bueno, una forma de vida. Así que sí, queremos subir arriba, pero dijimos primero lo nuestro. Así que ahora estamos terminando la etapa de Argentina. El año que viene será Uruguay y Brasil. Cuando terminemos América del Sur la idea es llegar a Alaska y quién sabe, tal vez otro continente. Tenemos la mente totalmente abierta a eso. La idea es tratar de que sea más que un simple viaje y tratar de vivir la vida fuera de los carriles.

¿Hay algún lugar favorito para los dos?

Argentina es muy bonita y casi que te cuesta elegir los lugares. Capaz que por la época te termina gustando más. Uno de los grandes objetivos del viaje era hacer el sur de Chile, la Carretera Austral, consagrada como una de las rutas más lindas del mundo. Realmente quedamos totalmente fascinados. Es algo inmensurable y después, en Argentina, hay rutas como la 68 en Salta, entre Cafayate y Salta, que es algo inexplicable. Que también está consagrada como una de las rutas más lindas de Argentina. Realmente se merecen el podio. Nosotros acabamos de salir de Mendoza y quedamos boquiabiertos. Porque Mendoza es una provincia que recorres de punta a punta y, aparte de los vinos, que no es un detalle menor, es muy bella, muy linda.

¿Qué es lo peor de mudarse constantemente?

Lo más difícil de un estilo de vida así es el tema de la familia. Porque uno está lejos de la familia. Eso de estar moviéndote va mucho con la personalidad, incluso a nosotros nos pasa ahora: si estamos parados muchos días, ya parece que necesitamos movernos. En nuestro caso, lo que más cuesta es estar lejos de la familia. Porque uno extraña y estás a veces. Nos pasó que estábamos en la Patagonia, estuvimos siete meses afuera, después volvimos unos días. Ahora también unos meses. Ahora, cuando empecemos a subir, capaz que pasa un año o dos. Pero es el costo. Todo tiene un pro y un contra. Así que sí, eso es un dato un poco más complejo. Después más complejo es buscar lugares que sean seguros. Por suerte, creo que Argentina, sacando ciudades grandes, que es un problema en todos los países; el interior es todavía muy seguro, muy tranquilo. Entonces uno puede viajar con cierta confianza, en ese sentido. Así que con eso estamos medianamente tranquilos. Veremos como nos va en otros países. Pero hasta ahora hemos tenido muy buenas experiencias. Esa es un poco la verdad.

¿Les ha faltado agua, alimento, abrigo o combustible?

En eso, para serte totalmente sincero, no nos ha tocado ninguna mala experiencia. Tratamos siempre de andar con los tanques llenos, principalmente lugares como el sur de Argentina, que es todo muy lejos. Entonces tenés que andar con el tanque de gasoil lleno y de ser posible un bidón. Algo así. Sí nos ha pasado en la Patagonia, donde es complejo el tema del viento. De agarrar tormenta de viento que es bastante complicado estar estacionado para dormir. No dormís nada porque se complica muchísimo. Así que eso sí ha sido bastante complejo. Pero es cuestión de buscar el lugar más protegido posible y a medida que agarras experiencia te vas dando cuenta dónde es mejor, dónde tal vez no te convenga. Eso ha sido lo peorcito de todo. En lo demás somos muy agradecidos con la gente. Somos muy bien recibidos por todos lados. A la gente le interesa mucho que somos de Misiones. Hablamos bastante raro, entonces tenemos como un plus ahí.

Cultura

Marcia Majcher filmó con una premiada cineasta y viaja a competir en Polonia

Publicado

el

La misionera Marcia Majcher terminó de filmar en Córdoba la película “Paisajes del fin del Mundo” que co-protagoniza junto a Miranda Di Lorenzo. La mitad de la historia dirigida por la premiada Paula Markovitch se terminará de rodar en México, a comienzos del 2026.

Por otra parte, el sábado, Majcher tomará un vuelo a Polonia, donde su cortometraje “La Navidad de Marga” está seleccionado para competir con otras 31 obras de ese país. La joven artista viajará con la también misionera Delfina Draganchuk, la protagonista del corto y quien con su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos para participar del 50mo Festival de Cine de Gdynia.

Miramar de Ansenuza. La pequeña localidad cordobesa fue el lugar elegido para el rodaje

Con una cineasta laureada

Paula Markovitch “es una directora que admiro mucho desde que vi ‘El premio’, que ganó El Oso de Plata en Berlín”, remarcó Majcher, quien interpreta a Laura en el largometraje que se rodó en Miramar de Ansenuza, del 17 de agosto hasta el 12 de septiembre.

Marcia vio “El premio” cuando tenía 14 años y en ese momento se planteó muchas interrogantes sobre la historia que narró Markovitch, quien con “Paisajes del fin del Mundo” concretará su quinto filme.

“Siempre admiré mucho el trabajo de la escritura de Paula. Me parece una persona que escribe de una manera muy poética, pero además por la forma de construir el drama que tiene, que es muy particular”, añadió Marcia a La Voz de Misiones.

Markovitch Marcia y Martín Paolorosi, productor de “Paisajes del fin del Mundo”

La actriz y directora misionera se enteró del casting a través del director de fotografía “Paisajes del fin del Mundo”, el polaco Wojciech Staron. Le dijo que tenía el perfil para una de las protagonistas. Entonces Marcia se presentó y terminó siendo elegida por la directora.

“Había leído el guion. Me parecía un personaje profundo y tenía muchos miedos porque había escuchado mucho sobre las formas de dirigir de Paula. Es una persona que rompe las estructuras a lo que estamos acostumbrados al cine un poco tradicional. Trabaja mucho con la improvisación. Tiene una forma de re-escriturar el guion en escena que es muy particular y muy interesante, y muy riesgosa. Porque de repente muchos actores tienen que funcionar muy bien en esa improvisación”.

De esa manera, Marcia se unió a Di Lorenzo, que interpreta a Elena en una historia que transcurre a en Argentina, a partir de 1978, y años después continúa en Veracruz, México.

“Me desafié a trabajar con memorias un poco personales, como para ir a lo más oscuro de la memoria emocional para interpretar a este personaje en el drama que está pasando. No en la trama sino lo que está sucediendo con los personajes”, explicó Marcia.

Delfina . La protagonista de “La Navidad de Marga”, que compete en el festival de cine polaco

Con destino al Festival de Cine en Polonia

Por otra parte, Marcia viajará este sábado a Polonia, adonde su cortometraje “La Navidad de Marga” competirá con otras 31 obras seleccionadas para el 50mo Festival de Cine de Gdynia, que se realizará del 22 al 27 de septiembre. La actriz y directora viajará con Delfina Draganchuk (14), la protagonista de su corto, quien junto a su mamá reunieron el dinero para costear los pasajes aéreos.

Un gran porcentaje del dinero se reunió entre una colecta y la venta de comidas caseras que realizó la mamá de Delfina. Otra parte se cubrió gracias al apoyo distintas empresas locales, el Gobierno de la Provincia de Misiones, la Municipalidad de Azara y la Municipalidad de Concepción de la Sierra.

La obra de 21 minutos que aún no fue estrenada se rodó de manera independiente a fines de 2023 y comienzos del siguiente año, entre Apóstoles y Puerto Azara con actores locales y la mitad de un equipo técnico polaco, bajo la producción de Staron Film, del conocido documentalista Wojciech Staroń.

Seleccionan en Polonia corto que Marcia Majcher filmó en Apóstoles y Azara

Seguir Leyendo

Cultura

Los Rotten sale de gira a Brasil y teloneará a la banda sueca Rebuke

Publicado

el

La banda posadeña de punk rock Los Rotten saldrá de gira otra vez a Brasil, donde además telonearán al grupo sueco Rebuke. Integrada por Berry, Hooli Álvarez y Joselo Pfaifer, el grupo sacó este año dos singles: “A ningún lugar” y “No me importa el lugar”. Es parte de una “batería de canciones” que grabaron “antes de que Hoolie saliera de gira por Europa con Argies”, contó Berry a La Voz de Misiones.

En enero se cumplirán diez años de la primera gira que Los Rotten hizo por Brasil, en un tour que también los llevó a La Chispa, en Asunción del Paraguay. Desde entonces, la banda punk posadeña emprende giras de manera independiente por distintas latitudes.

Hace un año volvieron a Brasil, por las localidades como Maringá, Ponta Grossa y Curitiba. Previamente visitaron por primera vez Colombia y México, donde ofrecieron conciertos junto a artistas locales, en esa ocasión con Javi Ninguno y Sepu, junto a Berry.

Esta vez el tour llevará a Los Rotten por bares y espacios culturales de Guarapuava, Curitiba, Ponta Grossa, Porto Belo, Rio do Sul, Sao Bento Do Sul e Itajai. “La gira de Brasil es, como siempre, autogestionada, con ayuda de amigos. Tenemos un par de años tocando en ese circuito, y también tratamos de hacer ciudades nuevas cada vez que vamos”, detalló Berry.

En esta gira, Los Rotten además será uno de los teloneros de la banda sueca Rebuke que está haciendo una gira por Brasil y luego seguirá por Buenos Aires. El concierto será en Curitiba, donde en la previa también tocarán las bandas brasileñas Silêncio Drama y Bad Day.

“Hubiese estado bueno que pase por acá también, ya que estaban, de paso-consideró Berry-. Es la idea también: que cada banda que pase por Brasil y Buenos Aires se pegue una vuelta por acá, en lo posible. Siempre y cuando seamos felices todos y a ellos les quede cómodo”.

Luego de México y Colombia, banda posadeña Los Rotten sale de gira por Brasil

 

Seguir Leyendo

Cultura

Vuelve Brilla Sarita: tocarán Raíz y Katana entre 52 feriantes gastronómicos

Publicado

el

Las bandas locales Raíz y Katana protagonizarán el escenario del Brilla Sarita, el festival gastronómico que regresa este sábado con su edición 12, a partir de las 16 horas, al Parque Paraguayo, donde se contará con la presencia de 52 stands de productores locales, según confirmó Matías Husulak, uno de los organizadores.

Asimismo, las DJs Mel Queen y Manuela se encargarán de musicalizar los intermedios, así como también el DJ Chappa Enríquez, quien cerrará la velada que el año pasado reunió a más de 25 mil personas.

El festival gastronómico fue declarado de Interés Municipal y Provincial por el impacto social, cultural, económico y turístico. Es que el espacio que reunirá a medio centenar de productores gastronómicos y cerveceros suma a marcas que también contarán con sus stands propios, además de una oferta artística dedicada a las infancias.

El escenario de la plaza lúdica ofrecerá funciones de la escuela de teatro musical Cri Cri con el “Teen Beach Musical”. Se sumará teatro, malabares y humor con el dúo de payasas multifáceticas Simple Circo.

Asimismo, el colectivo de circo Tierra Colorá montará un show de acrobacias, bambú y cuerpos en movimiento; mientras que Las Calivas ofrecerá un espectáculo de danza contemporánea. El patio de juegos, por su lado, tendrá taller de pinturas, juegos y mucha diversión con el grupo Reciclo Circo.

Las bandas principales Katana y Raíz engalanarán el Brilla Sarita, con sus conciertos programados para la noche. Ambas son de las bandas más populares de la escena local.

Katana Power Band tiene más de doce años de trayectoria y además de covers personales de clásicos de todos los tiempos, hacen sus temas propios, entre ellos “La hora de la chipa”, que acaban de grabar junto a otros dos temas en el célebre estudio Romaphonic, de Buenos Aires.

Por su lado, Raíz es una agrupación reggae con más de quince años en los escenarios locales, con un primer disco que fue impulso para telonear a bandas como Nonpalidece o The Wailers.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto