Cultura
Los Núñez comienzan en Campo Viera la gira para presentar el disco “Yvy Purahei”
Los Núñez lanzaron su nuevo disco “Yvy Purahei”, un elogio a la Tierra Colorada en nuevas composiciones de los hermanos Juan y Marcos, donde también reinterpretan clásicos del cancionero litoraleño, junto a artistas populares como Nahuel Pennisi, Cóndor Sbarbati, Daniel Suárez (ambos de Bersuit) y Antonio Tarragó Ros.
También es invitado Marcial Paredez, quien para cerrar “Yvy Purahei” recita en guaraní su poesía musicalizada por el dúo y su banda, como el epílogo del concepto que respira el aire de selva. La obra es para “reflexionar sobre la naturaleza y la preservación. El disco busca defender ese mensaje”, estimó el bandoneonista Juan Núñez a La Voz de Misiones.
En cuanto a los detalles técnicos, Juan indicó que el material “fue como pensado desde la estética sonora a la composición, tocado con contrabajo y madera. Siempre abordando esa temática y ese color. Pero este disco es un poquitito más eléctrico”.
El músico agregó que “Yvy Purahei” “está tocado con bajo eléctrico, con el Facu Guevara que toca unas congas, cajones peruanos. Abordamos más esa temática pero creo que se ha logrado el objetivo en cuanto a la estética del sonido y del color que queríamos”.
Inicio de la gira
Este viernes habrá una presentación para la prensa en la Biblioteca Popular Posadas, desde las 20. Será la antesala del tour para llevar el concierto de “Yvy Purahei” primero a Campo Viera este sábado, en el anfiteatro Martín Fierro. En tanto que el domingo será el momento de hacer un recital en Puerto Iguazú. Seguirán por Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.
La publicación de “Yvy Purahei” (Del guaraní: El canto de la tierra) ocurre siete años después de “3Fronteras” (2017), con el que Los Núñez ganaron un Premio Gardel y en el que completaron una trilogía que incluyó “Chamamé” (2011) y su debut “Tierra de Agua” (2007), grabado con Chacho Ruiz Guiñazú.
Las canciones
Apenas abre “Yvy Purahei” se escucha a las aves trinar para darle el tempo a “Paraje Pindapoy”, una de las flamantes composiciones de Los Núñez. Luego aparece “Posadeña linda”, que fue lanzado como primer corte de difusión, con la gran voz de Pennisi.
Sigue la primera intervención del acordeonista Tarragó Ros, quien recita para su clásico “Polkita misionera”: “Los Hermanos Núñez van porque la noche no espera, llevan polca misionera”.
A continuación, sigue un guiño a la región gaúcha con su versión de “Milonga para as Missões” de Renato Borghetti, a pura tumbadora y el bandoneón dibujando los pasos de lo que bien podría ser un cuadro coreográfico. Para seguir llega tal vez lo mejor del álbum, “El canto del zorzal”, con el que la guitarra del Chavo Núñez que se mimetiza de la mejor manera con el fuelle de su hermano en un adorable chamamé.
Sbarbati y Suárez, por su parte, interpretan a la perfección la galopa de Fermín Fierro: “Mi serenata”, un poco más moderna pero sin salir de su esencia clásica. Luego llega otra vez un momento instrumental con el chotis “Colonia Barrerito”, otra magistral composición nueva de los hermanos de Campo Viera; seguido de otro gran episodio del disco llamado “Mañanita posadeña”, para dar lugar después a la galopa “Donde vuela el río”, otra vez junto a Tarragó Ros en la voz y en la verdulera.
“La suerte” es un chamamé bien tradicionalista, algo en sintonía con “Para Villanueva” que se fusiona al valseado de “La Vestido Celeste”, como cuando un arroyo cambia su rumbo sin alterar su naturaleza. Las canciones “Bodas de Plata y “Siesta Ituzaingueña” se ciñen a las últimas canciones del disco con el bandoneón y la guitarra con las melodías ideales para darle forma precisa a todo un paisaje litoraleño.
Cultura
Historiadora en Gelatina, Julia Rosemberg, presenta su libro sobre Eva Perón
La historiadora Julia Rosemberg y columnista del streaming porteño Gelatina presentará en Posadas y Eldorado su libro “Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia”.
Primero estará el jueves 13 de noviembre, en el SUM del edificio Juan Figueredo (Tucumán 1946) de Posadas. Al otro día, el viernes 14 de noviembre, llegará a Eldorado, para presentar la publicación en el Salón Cultural Eibl.
“Eva y Las Mujeres. Historia de una Irreverencia” vendió casi 10 mil ejemplares y aquí se apreciará la segunda edición revisada de la publicación original sobre Eva Perón.
Rosemberg indaga en el contexto de Eva y el partido político que fundó. Su participación en la ley que permitió a las mujeres votar por primera vez y el poder que tuvo más allá de su propia vida.

“Eva siempre le habla a la mujer de la clase trabajadora, a la mujer de pueblo, y esas mujeres eran en su mayoría amas de casa”, dijo en una entrevista para Página 12.
“Entonces esa apelación a la mujer del hogar es muy importante, porque encierra algo poderoso que es la politización de los hogares. Eva no quiere solamente sacar a las mujeres del hogar para que entren a la política sino transformar también la experiencia política de estar en el hogar. Un poco aquello de que lo personal es político”.
Rosemberg nació en 1984 en Argentina. Estudió la carrera de historia en la Universidad de Buenos Aires. Es docente y trabaja desde hace algunos años en divulgación.
Ha colaborado con diversos medios, como Encuentro, Canal 7 y el Archivo Histórico de RTA. Actualmente, es columnista en Gelatina.
Cultura
El cumpleaños de Diego Maradona se festejará con otro mural en Posadas
Este jueves 30 de octubre, el parque Vicario, ubicado entre las avenidas Marconi, Trincheras de San José y López Torres, será sede de una intervención artística en el marco del recuerdo del día de nacimiento de Diego Armando Maradona.
La obra será una representación del artista posadeño Fernando Gross, encargado de dar inicio a su trabajo en un muro de 11 metros de ancho situado sobre la calle Félix Bogado, otra de las arterias que circundan el trazado irregular del parque que mide un total de 2,4 hectáreas.
La iniciativa es parte de un proyecto que pretende convertir el espacio recreativo en el Parque de los Deportes Diego Armando Maradona. La idea, impulsada por un grupo de vecinos y maradonianos locales, logró el acompañamiento de la Municipalidad de Posadas y es parte de un proyecto presentado a fines del año pasado en el Concejo Deliberante capitalino.
“La convocatoria es para quienes quieran compartir con otros maradonianos y vecinos, un instante de plaza, aire libre y arte en la pared”, resumió Jorge Posdeley, del colectivo Misioneros de Maradona, que organiza el encuentro.
“Mientras avanza un proceso de mejoramiento de la plaza de la mano de la Municipalidad, buscamos darle una impronta nueva al espacio y convertirlo en una referencia para de la práctica de deportes”, puntualizó.
El colectivo Misioneros de Maradona ya organizó en febrero la realización de un mural que refleja distintos momentos del ídolo popular. La obra fue llevada adelante por el artista bonaerense Mariano López.
También se encargó de la proyección del Documental del 10, una documental dirigido por Damián Originario, que recorrió el país y en Misiones fue proyectada de manera gratuita en salas de Posadas, Apóstoles, Leandro N. Alem y Montecarlo.
Ver esta publicación en Instagram
Más homenajes
El cumpleaños del astro argentino tendrá, además, otras celebraciones en la capital provincial.
En ese marco, el miércoles 29, a partir de las 20.30, el programa de streaming Cero Careta hará una vigilia en los estudios del club cultural Media Club (Entre Ríos 1237), que contará con entrevistas en vivo, juegos, trivias y música. La entrada es libre y gratuita y los primeros 100 en llegar tendrán un choripán de cortesía.
El jueves, en tanto, desde las 16.30, La Casa del Streaming irrumpirá en su agenda con “Treinta del 10”, un programa especial en honor al capitán eterno que llevó a la gloria a la Argentina en el mundial de México 1986.
Ver esta publicación en Instagram
Cultura
Mar del Plata estrenará el filme de terror del posadeño Diego Bellocchio
“Mitra, apaga la luz para poder ver”, ópera prima del posadeño Diego Bellocchio, se estrenará en el 40 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (MDQ), que se realizará del 6 al 16 de noviembre.
La película de ficción realizada en Misiones y que cuenta en su elenco con Desirée Salgueiro, Bárbara Hobecker, Martín Tchira, Sabrina Melgarejo y Ezequiel Rodríguez se exhibirá en la Sección Hora Cero.
El largometraje de terror que dura 81 minutos se presentará el 11, 12 y 13 de noviembre, la primera fecha en Ambassador 1 y las siguientes en Aldrey 6 de la ciudad balnearia.
Según su argumento, “Lucía es una psicóloga que trabaja en la Línea 117 asistiendo a víctimas de violencia familiar. Una noche de tormenta eléctrica, una fuerza oscura irrumpe en su casa y la ataca. Obsesionada con descubrir a su agresor, Lucía se sumerge en un espiral de sombras que la arrastra hasta la guarida maldita de Guri, un adorador de Mitra, una deidad pagana”.

Terror doméstico y sobrenatural. Combina ambos elementos para llevar adelante su ficción
La historia se inspiró en un caso real ocurrido en Posadas: el femicidio de una joven víctima de violencia de género. Ese hecho fue el punto de partida para construir un relato que combina el terror social con el sobrenatural, la violencia de familia y la cultura latinoamericana.
Es “el terror de lo cotidiano, de lo real. A partir de ahí, decidimos entrelazarlo con lo místico y lo ancestral para mostrar que el mal adopta muchas formas”, explicó Bellocchio en un comunicado de “Mitra (…)”.
El largometraje que cuenta con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (Iaavim) tiene producción de Yamila Barnasthpol y Javier Díaz en coproducción con Mimesis. Asimismo, la dirección de fotografía es de Gustavo Biazzi y Marcelo Lomuto, con música original de Gastón Dacosta.
Además de “Mitra (…), la Sección Hora Cero del MDQ presentará los filmes “Premonición”, de Karin Santos; “El mal”, de Juanma Bajo Ulloa; “The Last Viking”, de Anders Thomas Jensen; y “Un fantasma servicial”, de Ratchapoom Boonbunchachoke.
Por su lado, MDQ tendrá un espacio especial dedicado al Oberá en Cortos, donde se exhibirán “Amei te ver“, de Ricardo García; e “Y la intensa lluvia“, de Guillermo Rovira. El primero Ganó el premio a Mejor Cortometraje en la edición de 2023; y la segunda es la obra que abrió el más reciente festival obereño.

Rodaje. El director Bellocchio (centro) durante las jornadas de filmación de su ópera prima
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
